Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF

Autores
Zamponi, Alejandro Martín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Serrani, Esteban
Descripción
Tesis de Licenciatura
La tesina está dedicada a la disputa entre el Estado Argentino y REPSOL-YPF, la cual derivó en la expropiación parcial de la sede local de la petrolera española en 2012. La pregunta disparadora se centró en los factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos que influyeron en la decisión de expropiar el 51% de YPF. El objetivo principal fue reconstruir la disputa entre el Estado Argentino y REPSOL-YPF desde el punto de vista de los actores intervinientes, para lo cual fue considerado el posicionamiento del Ejecutivo Nacional, del Legislativo Nacional, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), junto al de las principales empresas del sector (REPSOL-YPF y Bridas). La estrategia metodológica utilizada permitió incorporar al estudio de la reestatización nuevos factores, además de los macroeconómicos. La creciente intervención estatal, el nacionalismo y la soberanía energética, la disputa por la renta petrolera, la redistribución de poder dentro del gobierno nacional y Vaca Muerta, son algunas de las dimensiones que atraviesa la obra. Entre las conclusiones se destaca que se llegó a la reestatización de YPF porque no hubo disciplinamiento empresario. O dicho de otro modo: la única forma que el Estado Argentino encontró para disciplinar al grupo empresario REPSOL-YPF fue que se fuera del país. Pero en su lugar no llegó otro grupo, sino el Estado. Por lo que en ese sentido no hubo disciplinamiento.
Fil: Zamponi, Alejandro Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
NACIONALIZACIÓN
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PÚBLICA
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
ANÁLISIS ECONÓMICO
REPSOL YPF (EMPRESA)
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional (UNSAM)
Institución
Universidad Nacional de General San Martín
OAI Identificador
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1762

id RIUNSAM_0d75685ed29f91c48ce9ca7d927376db
oai_identifier_str oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1762
network_acronym_str RIUNSAM
repository_id_str s
network_name_str Repositorio Institucional (UNSAM)
spelling Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPFZamponi, Alejandro MartínSOCIOLOGÍA ECONÓMICANACIONALIZACIÓNEMPRESA PRIVADAEMPRESA PÚBLICASOCIOLOGÍA POLÍTICAPLANIFICACIÓN ECONÓMICAPLANIFICACIÓN DEL DESARROLLOANÁLISIS ECONÓMICOREPSOL YPF (EMPRESA)ARGENTINATesis de LicenciaturaLa tesina está dedicada a la disputa entre el Estado Argentino y REPSOL-YPF, la cual derivó en la expropiación parcial de la sede local de la petrolera española en 2012. La pregunta disparadora se centró en los factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos que influyeron en la decisión de expropiar el 51% de YPF. El objetivo principal fue reconstruir la disputa entre el Estado Argentino y REPSOL-YPF desde el punto de vista de los actores intervinientes, para lo cual fue considerado el posicionamiento del Ejecutivo Nacional, del Legislativo Nacional, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), junto al de las principales empresas del sector (REPSOL-YPF y Bridas). La estrategia metodológica utilizada permitió incorporar al estudio de la reestatización nuevos factores, además de los macroeconómicos. La creciente intervención estatal, el nacionalismo y la soberanía energética, la disputa por la renta petrolera, la redistribución de poder dentro del gobierno nacional y Vaca Muerta, son algunas de las dimensiones que atraviesa la obra. Entre las conclusiones se destaca que se llegó a la reestatización de YPF porque no hubo disciplinamiento empresario. O dicho de otro modo: la única forma que el Estado Argentino encontró para disciplinar al grupo empresario REPSOL-YPF fue que se fuera del país. Pero en su lugar no llegó otro grupo, sino el Estado. Por lo que en ese sentido no hubo disciplinamiento.Fil: Zamponi, Alejandro Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios SocialesSerrani, Esteban2020info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf115 p.application/pdfZamponi, A. M. (2020). Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].TLIC_IDAES_2020_ZAMhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1762spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-09-29T14:30:34Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1762instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-09-29 14:31:17.012Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF
title Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF
spellingShingle Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF
Zamponi, Alejandro Martín
SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
NACIONALIZACIÓN
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PÚBLICA
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
ANÁLISIS ECONÓMICO
REPSOL YPF (EMPRESA)
ARGENTINA
title_short Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF
title_full Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF
title_fullStr Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF
title_full_unstemmed Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF
title_sort Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF
dc.creator.none.fl_str_mv Zamponi, Alejandro Martín
author Zamponi, Alejandro Martín
author_facet Zamponi, Alejandro Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Serrani, Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
NACIONALIZACIÓN
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PÚBLICA
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
ANÁLISIS ECONÓMICO
REPSOL YPF (EMPRESA)
ARGENTINA
topic SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
NACIONALIZACIÓN
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PÚBLICA
SOCIOLOGÍA POLÍTICA
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
ANÁLISIS ECONÓMICO
REPSOL YPF (EMPRESA)
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis de Licenciatura
La tesina está dedicada a la disputa entre el Estado Argentino y REPSOL-YPF, la cual derivó en la expropiación parcial de la sede local de la petrolera española en 2012. La pregunta disparadora se centró en los factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos que influyeron en la decisión de expropiar el 51% de YPF. El objetivo principal fue reconstruir la disputa entre el Estado Argentino y REPSOL-YPF desde el punto de vista de los actores intervinientes, para lo cual fue considerado el posicionamiento del Ejecutivo Nacional, del Legislativo Nacional, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), junto al de las principales empresas del sector (REPSOL-YPF y Bridas). La estrategia metodológica utilizada permitió incorporar al estudio de la reestatización nuevos factores, además de los macroeconómicos. La creciente intervención estatal, el nacionalismo y la soberanía energética, la disputa por la renta petrolera, la redistribución de poder dentro del gobierno nacional y Vaca Muerta, son algunas de las dimensiones que atraviesa la obra. Entre las conclusiones se destaca que se llegó a la reestatización de YPF porque no hubo disciplinamiento empresario. O dicho de otro modo: la única forma que el Estado Argentino encontró para disciplinar al grupo empresario REPSOL-YPF fue que se fuera del país. Pero en su lugar no llegó otro grupo, sino el Estado. Por lo que en ese sentido no hubo disciplinamiento.
Fil: Zamponi, Alejandro Martín. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Tesis de Licenciatura
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv Zamponi, A. M. (2020). Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TLIC_IDAES_2020_ZAM
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1762
identifier_str_mv Zamponi, A. M. (2020). Historia de una expropiación : cómo y por qué el Estado argentino recuperó YPF [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
TLIC_IDAES_2020_ZAM
url https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1762
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
115 p.
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)
instname:Universidad Nacional de General San Martín
reponame_str Repositorio Institucional (UNSAM)
collection Repositorio Institucional (UNSAM)
instname_str Universidad Nacional de General San Martín
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín
repository.mail.fl_str_mv lpastran@unsam.edu.ar
_version_ 1844621917611360256
score 12.558318