En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco

Autores
Grillo, Elsa Beatriz; Muñoz, Lucía Isabel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Grillo, Elsa Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Muñoz, Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El trabajo presentado, es una síntesis de los resultados obtenidos acerca de la investigación sobre la situación de las personas trans en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco. La misma se llevó a cabo durante el año 2020 y se enmarca en el Trabajo Integrador Final de la Especialización en Educación, Género y Sexualidades de la Facultad de Humanidades de la UNNE. La intención es demostrar por una parte, que el reconocimiento de lxs otrxs, es resultado del modo en que entendemos el género en la cultura occidental. Por otro lado, los modelos heteronormados y predominantes de feminidad y masculinidad, condicionan la construcción de las identidades de género de las personas, logrando la exclusión, en la sociedad resistenciana, de las personas trans. Respecto de la sistematización de estudios y debates sobre la problemática planteada, cabe mencionar que el tema de investigación está relacionado con temáticas generales relacionadas con la representación y la construcción del cuerpo en la literatura. A través de charlas informales, nos acercamos a los espacios privados de personas trans, cuestión que permitió ir tomando contacto con sus realidades para conocerlxs a partir de la cercanía, situación que permitió reflexionar sobre sus historias de vida. Si bien, la denominación, trans resulta homogeneizante, es el término con el que se (auto) definió la mayoría de las personas que fueron las “voces” para elaborar el trabajo. Tal vez, en otros contextos de Latinoamérica, el término, resulte injurioso y violento; pero su uso, es parte de la resignificación que ellxs buscan realizar. Al respecto nos dice Lohana Berkins en Travestís, una identidad política: “(...) el término travesti ha sido y sigue siendo utilizado como sinónimo de sidosa, ladrona...marginal. Nosotras decidimos darle nuevos sentidos a la palabra y vincularla con la lucha, la resistencia, la dignidad y la felicidad” Reflexionar sobre el término travesti en Argentina, implica señalar, a grandes rasgos, que es sinónimo de un movimiento cuestionador y transformador, que ha sido revolucionario en lo que refiere a nuevos enfoques en la lucha colectiva. En reconocimiento a su ímpetu, se visibilizaron denuncias contra las “condiciones estructurales que marcan dicha identidad como oprobiosa, promoviendo, permitiendo o justificando su exclusión del espacio social, político y económico de la nación.” (Martínez, J y Vidal Ortiz S. 2018. Pág. 35). Siguiendo esa lógica, tomamos el término trans, en razón de que es parte también, del principio rector del trabajo en que se enmarca esta producción: los relatos orales en primera persona. “Soy trans”, o simplemente “Trans” son expresiones que van más allá de una simple definición categórica, pues es parte de la identidad personal y simultáneamente, es la distancia que establece con otros supuestos términos considerados hetero /sexistas. “Soy trans o trans”, hacen referencia a la resistencia en las calles, a la resistencia ante los abusos y la discriminación de la que han sido objetos estas personas. Tomamos en préstamo lo expresado por los investigadores Martínez y Vidal Ortiz (2018), quienes mencionan que la palabra trans es de uso más reciente y que llega al colectivo con nuevos desafíos y nuevas tensiones. Por las razones planteadas se utilizó el término trans, para incluir a todas las personas que han brindado sus historias, que se (auto) perciben de esa manera y que han puesto el cuerpo en las diferentes luchas para lograr sus derechos. También se emplea el término trans para designar a las personas cuyo sentido de identidad de género es diferente del que le ha sido asignado en su nacimiento o al que consta en su DNI. Además, se mantiene, la denominación que la Asociación Travestis, Transexuales, Transgénero de Argentina usa para las designaciones “mujeres trans” (personas con identidad de género femenina) y “hombres trans” (personas con identidad de género masculina). En directa relación con las personas trans, que viven en Resistencia, un dato no menor a tener en cuenta, es que dentro de su comunidad y al momento de realizar el trabajo de investigación, no había antecedentes de estudios, por parte de organismos estatales que tomasen exclusivamente a esta población como objeto de análisis, en nuestra provincia. Hay una ausencia de datos oficiales sobre la situación de la población trans, debido a que, tanto en los censos como en las encuestas de los organismos del Estado, no se registran interrogantes acerca de la identidad de género de estas personas. Consideramos que ellas, no reciben la merecida atención ni de los investigadores, ni de los organismos oficiales; motivo por el cual la existencia de estudios sobre sus condiciones de vida es muy escasa.
Materia
Identidad de género
Discriminación
Personas trans
Resistencia (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50199

id RIUNNE_fe4ea43dd6cffe44016de2d7c6e317b4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50199
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, ChacoGrillo, Elsa BeatrizMuñoz, Lucía IsabelIdentidad de géneroDiscriminaciónPersonas transResistencia (Argentina)Fil: Grillo, Elsa Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Muñoz, Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El trabajo presentado, es una síntesis de los resultados obtenidos acerca de la investigación sobre la situación de las personas trans en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco. La misma se llevó a cabo durante el año 2020 y se enmarca en el Trabajo Integrador Final de la Especialización en Educación, Género y Sexualidades de la Facultad de Humanidades de la UNNE. La intención es demostrar por una parte, que el reconocimiento de lxs otrxs, es resultado del modo en que entendemos el género en la cultura occidental. Por otro lado, los modelos heteronormados y predominantes de feminidad y masculinidad, condicionan la construcción de las identidades de género de las personas, logrando la exclusión, en la sociedad resistenciana, de las personas trans. Respecto de la sistematización de estudios y debates sobre la problemática planteada, cabe mencionar que el tema de investigación está relacionado con temáticas generales relacionadas con la representación y la construcción del cuerpo en la literatura. A través de charlas informales, nos acercamos a los espacios privados de personas trans, cuestión que permitió ir tomando contacto con sus realidades para conocerlxs a partir de la cercanía, situación que permitió reflexionar sobre sus historias de vida. Si bien, la denominación, trans resulta homogeneizante, es el término con el que se (auto) definió la mayoría de las personas que fueron las “voces” para elaborar el trabajo. Tal vez, en otros contextos de Latinoamérica, el término, resulte injurioso y violento; pero su uso, es parte de la resignificación que ellxs buscan realizar. Al respecto nos dice Lohana Berkins en Travestís, una identidad política: “(...) el término travesti ha sido y sigue siendo utilizado como sinónimo de sidosa, ladrona...marginal. Nosotras decidimos darle nuevos sentidos a la palabra y vincularla con la lucha, la resistencia, la dignidad y la felicidad” Reflexionar sobre el término travesti en Argentina, implica señalar, a grandes rasgos, que es sinónimo de un movimiento cuestionador y transformador, que ha sido revolucionario en lo que refiere a nuevos enfoques en la lucha colectiva. En reconocimiento a su ímpetu, se visibilizaron denuncias contra las “condiciones estructurales que marcan dicha identidad como oprobiosa, promoviendo, permitiendo o justificando su exclusión del espacio social, político y económico de la nación.” (Martínez, J y Vidal Ortiz S. 2018. Pág. 35). Siguiendo esa lógica, tomamos el término trans, en razón de que es parte también, del principio rector del trabajo en que se enmarca esta producción: los relatos orales en primera persona. “Soy trans”, o simplemente “Trans” son expresiones que van más allá de una simple definición categórica, pues es parte de la identidad personal y simultáneamente, es la distancia que establece con otros supuestos términos considerados hetero /sexistas. “Soy trans o trans”, hacen referencia a la resistencia en las calles, a la resistencia ante los abusos y la discriminación de la que han sido objetos estas personas. Tomamos en préstamo lo expresado por los investigadores Martínez y Vidal Ortiz (2018), quienes mencionan que la palabra trans es de uso más reciente y que llega al colectivo con nuevos desafíos y nuevas tensiones. Por las razones planteadas se utilizó el término trans, para incluir a todas las personas que han brindado sus historias, que se (auto) perciben de esa manera y que han puesto el cuerpo en las diferentes luchas para lograr sus derechos. También se emplea el término trans para designar a las personas cuyo sentido de identidad de género es diferente del que le ha sido asignado en su nacimiento o al que consta en su DNI. Además, se mantiene, la denominación que la Asociación Travestis, Transexuales, Transgénero de Argentina usa para las designaciones “mujeres trans” (personas con identidad de género femenina) y “hombres trans” (personas con identidad de género masculina). En directa relación con las personas trans, que viven en Resistencia, un dato no menor a tener en cuenta, es que dentro de su comunidad y al momento de realizar el trabajo de investigación, no había antecedentes de estudios, por parte de organismos estatales que tomasen exclusivamente a esta población como objeto de análisis, en nuestra provincia. Hay una ausencia de datos oficiales sobre la situación de la población trans, debido a que, tanto en los censos como en las encuestas de los organismos del Estado, no se registran interrogantes acerca de la identidad de género de estas personas. Consideramos que ellas, no reciben la merecida atención ni de los investigadores, ni de los organismos oficiales; motivo por el cual la existencia de estudios sobre sus condiciones de vida es muy escasa.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 822-835application/pdfGrillo, Elsa Beatriz y Muñoz, Lucía Isabel, 2021. En la frontera: travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 822-835.978-987-4450-13-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50199spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50199instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:17.045Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco
title En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco
spellingShingle En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco
Grillo, Elsa Beatriz
Identidad de género
Discriminación
Personas trans
Resistencia (Argentina)
title_short En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco
title_full En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco
title_fullStr En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco
title_full_unstemmed En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco
title_sort En la frontera : travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Grillo, Elsa Beatriz
Muñoz, Lucía Isabel
author Grillo, Elsa Beatriz
author_facet Grillo, Elsa Beatriz
Muñoz, Lucía Isabel
author_role author
author2 Muñoz, Lucía Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Identidad de género
Discriminación
Personas trans
Resistencia (Argentina)
topic Identidad de género
Discriminación
Personas trans
Resistencia (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grillo, Elsa Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Muñoz, Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El trabajo presentado, es una síntesis de los resultados obtenidos acerca de la investigación sobre la situación de las personas trans en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco. La misma se llevó a cabo durante el año 2020 y se enmarca en el Trabajo Integrador Final de la Especialización en Educación, Género y Sexualidades de la Facultad de Humanidades de la UNNE. La intención es demostrar por una parte, que el reconocimiento de lxs otrxs, es resultado del modo en que entendemos el género en la cultura occidental. Por otro lado, los modelos heteronormados y predominantes de feminidad y masculinidad, condicionan la construcción de las identidades de género de las personas, logrando la exclusión, en la sociedad resistenciana, de las personas trans. Respecto de la sistematización de estudios y debates sobre la problemática planteada, cabe mencionar que el tema de investigación está relacionado con temáticas generales relacionadas con la representación y la construcción del cuerpo en la literatura. A través de charlas informales, nos acercamos a los espacios privados de personas trans, cuestión que permitió ir tomando contacto con sus realidades para conocerlxs a partir de la cercanía, situación que permitió reflexionar sobre sus historias de vida. Si bien, la denominación, trans resulta homogeneizante, es el término con el que se (auto) definió la mayoría de las personas que fueron las “voces” para elaborar el trabajo. Tal vez, en otros contextos de Latinoamérica, el término, resulte injurioso y violento; pero su uso, es parte de la resignificación que ellxs buscan realizar. Al respecto nos dice Lohana Berkins en Travestís, una identidad política: “(...) el término travesti ha sido y sigue siendo utilizado como sinónimo de sidosa, ladrona...marginal. Nosotras decidimos darle nuevos sentidos a la palabra y vincularla con la lucha, la resistencia, la dignidad y la felicidad” Reflexionar sobre el término travesti en Argentina, implica señalar, a grandes rasgos, que es sinónimo de un movimiento cuestionador y transformador, que ha sido revolucionario en lo que refiere a nuevos enfoques en la lucha colectiva. En reconocimiento a su ímpetu, se visibilizaron denuncias contra las “condiciones estructurales que marcan dicha identidad como oprobiosa, promoviendo, permitiendo o justificando su exclusión del espacio social, político y económico de la nación.” (Martínez, J y Vidal Ortiz S. 2018. Pág. 35). Siguiendo esa lógica, tomamos el término trans, en razón de que es parte también, del principio rector del trabajo en que se enmarca esta producción: los relatos orales en primera persona. “Soy trans”, o simplemente “Trans” son expresiones que van más allá de una simple definición categórica, pues es parte de la identidad personal y simultáneamente, es la distancia que establece con otros supuestos términos considerados hetero /sexistas. “Soy trans o trans”, hacen referencia a la resistencia en las calles, a la resistencia ante los abusos y la discriminación de la que han sido objetos estas personas. Tomamos en préstamo lo expresado por los investigadores Martínez y Vidal Ortiz (2018), quienes mencionan que la palabra trans es de uso más reciente y que llega al colectivo con nuevos desafíos y nuevas tensiones. Por las razones planteadas se utilizó el término trans, para incluir a todas las personas que han brindado sus historias, que se (auto) perciben de esa manera y que han puesto el cuerpo en las diferentes luchas para lograr sus derechos. También se emplea el término trans para designar a las personas cuyo sentido de identidad de género es diferente del que le ha sido asignado en su nacimiento o al que consta en su DNI. Además, se mantiene, la denominación que la Asociación Travestis, Transexuales, Transgénero de Argentina usa para las designaciones “mujeres trans” (personas con identidad de género femenina) y “hombres trans” (personas con identidad de género masculina). En directa relación con las personas trans, que viven en Resistencia, un dato no menor a tener en cuenta, es que dentro de su comunidad y al momento de realizar el trabajo de investigación, no había antecedentes de estudios, por parte de organismos estatales que tomasen exclusivamente a esta población como objeto de análisis, en nuestra provincia. Hay una ausencia de datos oficiales sobre la situación de la población trans, debido a que, tanto en los censos como en las encuestas de los organismos del Estado, no se registran interrogantes acerca de la identidad de género de estas personas. Consideramos que ellas, no reciben la merecida atención ni de los investigadores, ni de los organismos oficiales; motivo por el cual la existencia de estudios sobre sus condiciones de vida es muy escasa.
description Fil: Grillo, Elsa Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Grillo, Elsa Beatriz y Muñoz, Lucía Isabel, 2021. En la frontera: travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 822-835.
978-987-4450-13-5
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50199
identifier_str_mv Grillo, Elsa Beatriz y Muñoz, Lucía Isabel, 2021. En la frontera: travesías de personas trans en la ciudad de Resistencia, Chaco. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 822-835.
978-987-4450-13-5
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 822-835
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344181169651712
score 12.623145