Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo
- Autores
- Ruberto, Alejandro Ricardo; Gómez, Marcelo Justo Manuel; Tymkiw, Pedro Teodoro; Pilar, Jorge Víctor; Galeano, Fabio Hernán
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Gómez, Marcelo Justo Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tymkiw, Pedro Teodoro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Galeano, Fabio Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
El presente trabajo se realizó en la región del Chaco central paraguayo, caracterizado por sus altas temperaturas, vientos intensos y baja humedad relativa, que causan gran evapotranspiración (EVT), del orden de 1600mm, duplicando la precipitación media, que es 800mm anuales. En esas latitudes, por falta de otras fuentes de provisión, la captación de agua para consumo es agua precipitada de lluvias, concentradas en pocos meses, y resulta de importancia la cuantificación precisa de volúmenes precipitados y el análisis de la variabilidad temporal y distribución espacial, las superficies consideradas como áreas de captación, el almacenamiento posible dentro de márgenes económicos razonables y la distribución final, acorde a la disponibilidad. Se comparan dos alternativas de captación: i) área de captación con techos de viviendas y aljibes y ii) “cosecha” de agua de lluvia, consistente en sistema de captación, conducción y almacenamiento, desmontando superficies de suelos, nivelados y que conducen los excedentes superficiales a la toma, donde los impulsará a un reservorio para posterior tratamiento y distribución. Se analizaron captación de agua de lluvia en cubiertas de techos y almacenamiento, tomando viviendas de tres estamentos sociales que componen la población del lugar. Se estudió el escenario de consumo máximo, siendo analizados inicialmente 108,7ha de captación, correspondientes a una población de 42.400hab. Para la cosecha de agua se analizó una superficie de 500 hectáreas, para la misma población; luego fueron considerados diferentes rangos de dotaciones, que variaron de 80 a 160litros/hab/día. Los días sin agua disponible antes de las obras para techos-aljibes de altos ingresos y latinos fue de 30 días de promedio anual abasteciendo dotación máxima de 96 l/hab/día y 65 l/hab/día respectivamente; para aborígenes de 12 días promedio anual con dotación máxima de 8 l/hab/día. Es necesario invertir U$S 93.869.106, en superficie de techos y aljibes, para alcanzar dotaciones de 80 a 160 l/hab/día; y para cosecha de agua se necesitan U$S 42.852.887, para igual demanda. Para cubrir la demanda mínima necesaria se propone incrementar las áreas de captación en ambos sistemas y sus correspondientes reservorios. - Materia
-
Cosecha de agua
Regulación
Chaco paraguayo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28429
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_fdd66474fb2c5183b88b0d405a0e62cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28429 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayoRuberto, Alejandro RicardoGómez, Marcelo Justo ManuelTymkiw, Pedro TeodoroPilar, Jorge VíctorGaleano, Fabio HernánCosecha de aguaRegulaciónChaco paraguayoFil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gómez, Marcelo Justo Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Tymkiw, Pedro Teodoro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Galeano, Fabio Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.El presente trabajo se realizó en la región del Chaco central paraguayo, caracterizado por sus altas temperaturas, vientos intensos y baja humedad relativa, que causan gran evapotranspiración (EVT), del orden de 1600mm, duplicando la precipitación media, que es 800mm anuales. En esas latitudes, por falta de otras fuentes de provisión, la captación de agua para consumo es agua precipitada de lluvias, concentradas en pocos meses, y resulta de importancia la cuantificación precisa de volúmenes precipitados y el análisis de la variabilidad temporal y distribución espacial, las superficies consideradas como áreas de captación, el almacenamiento posible dentro de márgenes económicos razonables y la distribución final, acorde a la disponibilidad. Se comparan dos alternativas de captación: i) área de captación con techos de viviendas y aljibes y ii) “cosecha” de agua de lluvia, consistente en sistema de captación, conducción y almacenamiento, desmontando superficies de suelos, nivelados y que conducen los excedentes superficiales a la toma, donde los impulsará a un reservorio para posterior tratamiento y distribución. Se analizaron captación de agua de lluvia en cubiertas de techos y almacenamiento, tomando viviendas de tres estamentos sociales que componen la población del lugar. Se estudió el escenario de consumo máximo, siendo analizados inicialmente 108,7ha de captación, correspondientes a una población de 42.400hab. Para la cosecha de agua se analizó una superficie de 500 hectáreas, para la misma población; luego fueron considerados diferentes rangos de dotaciones, que variaron de 80 a 160litros/hab/día. Los días sin agua disponible antes de las obras para techos-aljibes de altos ingresos y latinos fue de 30 días de promedio anual abasteciendo dotación máxima de 96 l/hab/día y 65 l/hab/día respectivamente; para aborígenes de 12 días promedio anual con dotación máxima de 8 l/hab/día. Es necesario invertir U$S 93.869.106, en superficie de techos y aljibes, para alcanzar dotaciones de 80 a 160 l/hab/día; y para cosecha de agua se necesitan U$S 42.852.887, para igual demanda. Para cubrir la demanda mínima necesaria se propone incrementar las áreas de captación en ambos sistemas y sus correspondientes reservorios.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Instituto de Clima y Agua2013-10-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-11application/pdfRuberto, Alejandro Ricardo, et al., 2013. Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-11.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28429spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28429instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:04.408Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo |
title |
Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo |
spellingShingle |
Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo Ruberto, Alejandro Ricardo Cosecha de agua Regulación Chaco paraguayo |
title_short |
Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo |
title_full |
Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo |
title_fullStr |
Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo |
title_full_unstemmed |
Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo |
title_sort |
Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruberto, Alejandro Ricardo Gómez, Marcelo Justo Manuel Tymkiw, Pedro Teodoro Pilar, Jorge Víctor Galeano, Fabio Hernán |
author |
Ruberto, Alejandro Ricardo |
author_facet |
Ruberto, Alejandro Ricardo Gómez, Marcelo Justo Manuel Tymkiw, Pedro Teodoro Pilar, Jorge Víctor Galeano, Fabio Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Marcelo Justo Manuel Tymkiw, Pedro Teodoro Pilar, Jorge Víctor Galeano, Fabio Hernán |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cosecha de agua Regulación Chaco paraguayo |
topic |
Cosecha de agua Regulación Chaco paraguayo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Gómez, Marcelo Justo Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Tymkiw, Pedro Teodoro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Pilar, Jorge Víctor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Galeano, Fabio Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. El presente trabajo se realizó en la región del Chaco central paraguayo, caracterizado por sus altas temperaturas, vientos intensos y baja humedad relativa, que causan gran evapotranspiración (EVT), del orden de 1600mm, duplicando la precipitación media, que es 800mm anuales. En esas latitudes, por falta de otras fuentes de provisión, la captación de agua para consumo es agua precipitada de lluvias, concentradas en pocos meses, y resulta de importancia la cuantificación precisa de volúmenes precipitados y el análisis de la variabilidad temporal y distribución espacial, las superficies consideradas como áreas de captación, el almacenamiento posible dentro de márgenes económicos razonables y la distribución final, acorde a la disponibilidad. Se comparan dos alternativas de captación: i) área de captación con techos de viviendas y aljibes y ii) “cosecha” de agua de lluvia, consistente en sistema de captación, conducción y almacenamiento, desmontando superficies de suelos, nivelados y que conducen los excedentes superficiales a la toma, donde los impulsará a un reservorio para posterior tratamiento y distribución. Se analizaron captación de agua de lluvia en cubiertas de techos y almacenamiento, tomando viviendas de tres estamentos sociales que componen la población del lugar. Se estudió el escenario de consumo máximo, siendo analizados inicialmente 108,7ha de captación, correspondientes a una población de 42.400hab. Para la cosecha de agua se analizó una superficie de 500 hectáreas, para la misma población; luego fueron considerados diferentes rangos de dotaciones, que variaron de 80 a 160litros/hab/día. Los días sin agua disponible antes de las obras para techos-aljibes de altos ingresos y latinos fue de 30 días de promedio anual abasteciendo dotación máxima de 96 l/hab/día y 65 l/hab/día respectivamente; para aborígenes de 12 días promedio anual con dotación máxima de 8 l/hab/día. Es necesario invertir U$S 93.869.106, en superficie de techos y aljibes, para alcanzar dotaciones de 80 a 160 l/hab/día; y para cosecha de agua se necesitan U$S 42.852.887, para igual demanda. Para cubrir la demanda mínima necesaria se propone incrementar las áreas de captación en ambos sistemas y sus correspondientes reservorios. |
description |
Fil: Ruberto, Alejandro Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ruberto, Alejandro Ricardo, et al., 2013. Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-11. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28429 |
identifier_str_mv |
Ruberto, Alejandro Ricardo, et al., 2013. Estudio de alternativas de abastecimiento de agua fresca en el chaco paraguayo. En: XXIV Congreso Nacional del Agua. San Juan: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua, p. 1-11. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-11 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Clima y Agua |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344211438895104 |
score |
12.623145 |