Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especifica

Autores
Martínez, Silvina María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez, Silvina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética que afecta a múltiples órganos y sistemas, especialmente el aparato respiratorio, el páncreas, las glándulas sudoríparas y el sistema reproductor masculino. Si bien es causada por más de 1000 mutaciones del gen regulador de la conductancia de transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), existe una mutación mayoritaria, la deleción de tres pares de bases que codifican un único aminoácido (fenilalanina) en posición 508 (mutación DF508). Hasta el presente, en nuestra región, la detección de mutaciones del gen CFTR se realiza mediante PCR seguida de corrida electroforética en gel agarosa y tinción con Gel red. En busca de alternativas diagnosticas está en desarrollo una técnica basada en la detección de mutaciones por hibridación con sondas específicas marcadas, lo cual da origen al presente trabajo cuyo objetivo fue detectar la mutación DF508 por esta metodología. -MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó la extracción de ADN a partir de muestras de sangre entera anticoagulada con EDTA de individuos no portadores de mutación (sanos), individuos homocigotas para la mutación DF508 (enfermos) e individuos heterocigotas para la mutación DF508 (portadores),todas previamente identificadas por método convencional. Se amplificó el ADN extraído mediante pcr utilizando los primers obtenidos analizando la secuencia del gen normal y mutado CFTR del banco de datos de mutaciones del gen de Fibrosis Quístia, obteniéndose amplicones de 713 pb del gen CFTR (gen normal) y de 710 pb para el gen mutado (DF508). Se sembraron los amplicones en punto en membranas de nylon. Luego se llevó a cabo el proceso de hibridación enfrentando los amplicones sembrados a una sonda específica para gen CFTR normal y una sonda específica para la mutación DF508, biotiniladas, a 58°C. Se lavaron las membranas y se detectaron las sondas con estreptavidina conjugada con HRP. El revelado de las sondas se realizó con solución de luminol y peróxido en la oscuridad a temperatura ambiente. Luego las membranas fueron expuestas directamente a un film RX. Se reveló el film de RX pasando sucesivamente por soluciones de revelado, lavado y fijado y se dejó secar. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los amplicones de 710 y 713 pares de bases correspondientes al gen CFTR se corrieron en gel de agarosa al 1,5% con tinción de Gel red. La sonda Normal hibridó solo con ADN de individuos sanos y portadores de la mutación DF508 (heterocigotas) (aparición de botón negro en placa radiográfica), mientras que la sonda Mutada hibridó con ADN de individuos enfermos (homocigotas) y portadores de DF508 (heterocigotas). El éxito de estos ensayos de hibridación del ADN con sondas específicas evidencia la sensibilidad y especificidad de esta técnica alternativa cuyo fin último, en etapas posteriores, es poder detectar varias mutaciones en simultáneo (a través de una PCR multiplex). Se disminuiría así el gasto en reactivos, por realizarse un solo ensayo de PCR, considerando que se reduce el consumo de taq polimerasa, principal determinante del costo del ensayo.
Materia
Gen CFTR
Fibrosis quística
DF508
Hibridación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52601

id RIUNNE_f866d721996073ac9edacb3eb75c3867
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52601
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especificaMartínez, Silvina MaríaGen CFTRFibrosis quísticaDF508HibridaciónFil: Martínez, Silvina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética que afecta a múltiples órganos y sistemas, especialmente el aparato respiratorio, el páncreas, las glándulas sudoríparas y el sistema reproductor masculino. Si bien es causada por más de 1000 mutaciones del gen regulador de la conductancia de transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), existe una mutación mayoritaria, la deleción de tres pares de bases que codifican un único aminoácido (fenilalanina) en posición 508 (mutación DF508). Hasta el presente, en nuestra región, la detección de mutaciones del gen CFTR se realiza mediante PCR seguida de corrida electroforética en gel agarosa y tinción con Gel red. En busca de alternativas diagnosticas está en desarrollo una técnica basada en la detección de mutaciones por hibridación con sondas específicas marcadas, lo cual da origen al presente trabajo cuyo objetivo fue detectar la mutación DF508 por esta metodología. -MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó la extracción de ADN a partir de muestras de sangre entera anticoagulada con EDTA de individuos no portadores de mutación (sanos), individuos homocigotas para la mutación DF508 (enfermos) e individuos heterocigotas para la mutación DF508 (portadores),todas previamente identificadas por método convencional. Se amplificó el ADN extraído mediante pcr utilizando los primers obtenidos analizando la secuencia del gen normal y mutado CFTR del banco de datos de mutaciones del gen de Fibrosis Quístia, obteniéndose amplicones de 713 pb del gen CFTR (gen normal) y de 710 pb para el gen mutado (DF508). Se sembraron los amplicones en punto en membranas de nylon. Luego se llevó a cabo el proceso de hibridación enfrentando los amplicones sembrados a una sonda específica para gen CFTR normal y una sonda específica para la mutación DF508, biotiniladas, a 58°C. Se lavaron las membranas y se detectaron las sondas con estreptavidina conjugada con HRP. El revelado de las sondas se realizó con solución de luminol y peróxido en la oscuridad a temperatura ambiente. Luego las membranas fueron expuestas directamente a un film RX. Se reveló el film de RX pasando sucesivamente por soluciones de revelado, lavado y fijado y se dejó secar. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los amplicones de 710 y 713 pares de bases correspondientes al gen CFTR se corrieron en gel de agarosa al 1,5% con tinción de Gel red. La sonda Normal hibridó solo con ADN de individuos sanos y portadores de la mutación DF508 (heterocigotas) (aparición de botón negro en placa radiográfica), mientras que la sonda Mutada hibridó con ADN de individuos enfermos (homocigotas) y portadores de DF508 (heterocigotas). El éxito de estos ensayos de hibridación del ADN con sondas específicas evidencia la sensibilidad y especificidad de esta técnica alternativa cuyo fin último, en etapas posteriores, es poder detectar varias mutaciones en simultáneo (a través de una PCR multiplex). Se disminuiría así el gasto en reactivos, por realizarse un solo ensayo de PCR, considerando que se reduce el consumo de taq polimerasa, principal determinante del costo del ensayo.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMartínez, Silvina María, 2017. Detección de la mutación df508 por hibridación con sonda especifica. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52601spaUNNE/Iniciación Tipo A/PFIP 2009/AR. Corrientes/Diseño e implementación de técnica alternativa para detección de fibrosis quística en pacientes enfermos y portadoresinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52601instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:15.557Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especifica
title Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especifica
spellingShingle Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especifica
Martínez, Silvina María
Gen CFTR
Fibrosis quística
DF508
Hibridación
title_short Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especifica
title_full Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especifica
title_fullStr Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especifica
title_full_unstemmed Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especifica
title_sort Detección de la mutación DF508 por hibridación con sonda especifica
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Silvina María
author Martínez, Silvina María
author_facet Martínez, Silvina María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gen CFTR
Fibrosis quística
DF508
Hibridación
topic Gen CFTR
Fibrosis quística
DF508
Hibridación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, Silvina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética que afecta a múltiples órganos y sistemas, especialmente el aparato respiratorio, el páncreas, las glándulas sudoríparas y el sistema reproductor masculino. Si bien es causada por más de 1000 mutaciones del gen regulador de la conductancia de transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), existe una mutación mayoritaria, la deleción de tres pares de bases que codifican un único aminoácido (fenilalanina) en posición 508 (mutación DF508). Hasta el presente, en nuestra región, la detección de mutaciones del gen CFTR se realiza mediante PCR seguida de corrida electroforética en gel agarosa y tinción con Gel red. En busca de alternativas diagnosticas está en desarrollo una técnica basada en la detección de mutaciones por hibridación con sondas específicas marcadas, lo cual da origen al presente trabajo cuyo objetivo fue detectar la mutación DF508 por esta metodología. -MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó la extracción de ADN a partir de muestras de sangre entera anticoagulada con EDTA de individuos no portadores de mutación (sanos), individuos homocigotas para la mutación DF508 (enfermos) e individuos heterocigotas para la mutación DF508 (portadores),todas previamente identificadas por método convencional. Se amplificó el ADN extraído mediante pcr utilizando los primers obtenidos analizando la secuencia del gen normal y mutado CFTR del banco de datos de mutaciones del gen de Fibrosis Quístia, obteniéndose amplicones de 713 pb del gen CFTR (gen normal) y de 710 pb para el gen mutado (DF508). Se sembraron los amplicones en punto en membranas de nylon. Luego se llevó a cabo el proceso de hibridación enfrentando los amplicones sembrados a una sonda específica para gen CFTR normal y una sonda específica para la mutación DF508, biotiniladas, a 58°C. Se lavaron las membranas y se detectaron las sondas con estreptavidina conjugada con HRP. El revelado de las sondas se realizó con solución de luminol y peróxido en la oscuridad a temperatura ambiente. Luego las membranas fueron expuestas directamente a un film RX. Se reveló el film de RX pasando sucesivamente por soluciones de revelado, lavado y fijado y se dejó secar. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los amplicones de 710 y 713 pares de bases correspondientes al gen CFTR se corrieron en gel de agarosa al 1,5% con tinción de Gel red. La sonda Normal hibridó solo con ADN de individuos sanos y portadores de la mutación DF508 (heterocigotas) (aparición de botón negro en placa radiográfica), mientras que la sonda Mutada hibridó con ADN de individuos enfermos (homocigotas) y portadores de DF508 (heterocigotas). El éxito de estos ensayos de hibridación del ADN con sondas específicas evidencia la sensibilidad y especificidad de esta técnica alternativa cuyo fin último, en etapas posteriores, es poder detectar varias mutaciones en simultáneo (a través de una PCR multiplex). Se disminuiría así el gasto en reactivos, por realizarse un solo ensayo de PCR, considerando que se reduce el consumo de taq polimerasa, principal determinante del costo del ensayo.
description Fil: Martínez, Silvina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Martínez, Silvina María, 2017. Detección de la mutación df508 por hibridación con sonda especifica. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52601
identifier_str_mv Martínez, Silvina María, 2017. Detección de la mutación df508 por hibridación con sonda especifica. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52601
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo A/PFIP 2009/AR. Corrientes/Diseño e implementación de técnica alternativa para detección de fibrosis quística en pacientes enfermos y portadores
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621685512208384
score 12.559606