Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina
- Autores
- Salomón, Oscar Daniel; Orellano, Pablo Wenceslao; Quintana, María Gabriela; Perez, Sandra; Sosa-Estani, Sergio; Acardi, Soraya Alejandra; Lamfri, Mario
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.
Fil: Orellano, Pablo Wenceslao. Programa de Residencia en Epidemiología de Campo, Ministerio de Salud y Ambiente; Argentina.
Fil: Quintana, María Gabriela. Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
Fil: Perez, Sandra. Programa de Residencia en Epidemiología de Campo, Ministerio de Salud y Ambiente; Argentina.
Fil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.
Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Misiones; Argentina.
Fil: Lamfri, Mario. Instituto Mario Gulich, Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.
La leishmaniasis tegumentaria ha experimentado en Argentina, desde 1985, un incremento de casos totales, de la frecuencia, intensidad y distribución de brotes epidémicos, y de la incidencia relativa en mujeres y en niños. Es necesario caracterizar los nuevas circunstancias de transmisión generadas en las últimas décadas para el diseño de estrategias apropiadas de control. Con dicho objeto, basados en indicadores epidemiológicos, entomológicos y en el análisis cualitativo de imágenes satelitales, se describen cuatro brotes epidémicos tomados como casos de estudio: Urugua-í (2004), Esperanza (1998), Alberdi (2003) y Monteros-Simoca (2004). A partir de dichas descripciones se caracterizaron cuatro ciclos: a) silvestre con transmisión en vegetación primaria o residual; b) silvestre con transmisión eventual peridoméstica por alteración de parches de vegetación residual; c) silvestre con transmisión peridoméstica por contigüidad con vegetación residual; d) peridoméstico en ambientes rurales, periurbano ruralizado o interfase urbano-rural. Todos los brotes epidémicos ocurridos desde 1985 se correspondieron con uno de estos ciclos, demostrando ser hasta el momento una tipificación abarcativa de la transmisión de leishmaniasis tegumentaria en la Argentina. De esta manera se categorizaron cuatro patrones epidémicos en el país, destacando a su vez la utilidad del análisis cualitativo, de datos de terreno e imágenes satelitales, como herramientas para comprender la epidemiología de la enfermedad y poder desarrollar medidas adecuadas de prevención y control. - Fuente
- Medicina (Buenos Aires) 2006; 66: 211-219.
- Materia
-
Leishmaniasis
Psychodidae
Epidemiología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"
- OAI Identificador
- oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1792
Ver los metadatos del registro completo
id |
SGCANLIS_e1c05ebd1021816e9d4e1f9c56763fa7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1792 |
network_acronym_str |
SGCANLIS |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
spelling |
Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la ArgentinaTransmission of tegumentary leishmaniasis in ArgentinaSalomón, Oscar DanielOrellano, Pablo WenceslaoQuintana, María GabrielaPerez, SandraSosa-Estani, SergioAcardi, Soraya AlejandraLamfri, MarioLeishmaniasisPsychodidaeEpidemiologíaFil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Orellano, Pablo Wenceslao. Programa de Residencia en Epidemiología de Campo, Ministerio de Salud y Ambiente; Argentina.Fil: Quintana, María Gabriela. Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.Fil: Perez, Sandra. Programa de Residencia en Epidemiología de Campo, Ministerio de Salud y Ambiente; Argentina.Fil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Misiones; Argentina.Fil: Lamfri, Mario. Instituto Mario Gulich, Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.La leishmaniasis tegumentaria ha experimentado en Argentina, desde 1985, un incremento de casos totales, de la frecuencia, intensidad y distribución de brotes epidémicos, y de la incidencia relativa en mujeres y en niños. Es necesario caracterizar los nuevas circunstancias de transmisión generadas en las últimas décadas para el diseño de estrategias apropiadas de control. Con dicho objeto, basados en indicadores epidemiológicos, entomológicos y en el análisis cualitativo de imágenes satelitales, se describen cuatro brotes epidémicos tomados como casos de estudio: Urugua-í (2004), Esperanza (1998), Alberdi (2003) y Monteros-Simoca (2004). A partir de dichas descripciones se caracterizaron cuatro ciclos: a) silvestre con transmisión en vegetación primaria o residual; b) silvestre con transmisión eventual peridoméstica por alteración de parches de vegetación residual; c) silvestre con transmisión peridoméstica por contigüidad con vegetación residual; d) peridoméstico en ambientes rurales, periurbano ruralizado o interfase urbano-rural. Todos los brotes epidémicos ocurridos desde 1985 se correspondieron con uno de estos ciclos, demostrando ser hasta el momento una tipificación abarcativa de la transmisión de leishmaniasis tegumentaria en la Argentina. De esta manera se categorizaron cuatro patrones epidémicos en el país, destacando a su vez la utilidad del análisis cualitativo, de datos de terreno e imágenes satelitales, como herramientas para comprender la epidemiología de la enfermedad y poder desarrollar medidas adecuadas de prevención y control.2006info:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf0025-7680http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1792Medicina (Buenos Aires) 2006; 66: 211-219.reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁNinstname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"instacron:ANLISMedicina (Buenos Aires)spainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-11T10:51:28Zoai:sgc.anlis.gob.ar:Publications/123456789/1792Institucionalhttp://sgc.anlis.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://sgc.anlis.gob.ar/oai/biblioteca@anlis.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:51:28.881Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina Transmission of tegumentary leishmaniasis in Argentina |
title |
Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina |
spellingShingle |
Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina Salomón, Oscar Daniel Leishmaniasis Psychodidae Epidemiología |
title_short |
Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina |
title_full |
Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina |
title_fullStr |
Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina |
title_sort |
Transmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salomón, Oscar Daniel Orellano, Pablo Wenceslao Quintana, María Gabriela Perez, Sandra Sosa-Estani, Sergio Acardi, Soraya Alejandra Lamfri, Mario |
author |
Salomón, Oscar Daniel |
author_facet |
Salomón, Oscar Daniel Orellano, Pablo Wenceslao Quintana, María Gabriela Perez, Sandra Sosa-Estani, Sergio Acardi, Soraya Alejandra Lamfri, Mario |
author_role |
author |
author2 |
Orellano, Pablo Wenceslao Quintana, María Gabriela Perez, Sandra Sosa-Estani, Sergio Acardi, Soraya Alejandra Lamfri, Mario |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leishmaniasis Psychodidae Epidemiología |
topic |
Leishmaniasis Psychodidae Epidemiología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina. Fil: Orellano, Pablo Wenceslao. Programa de Residencia en Epidemiología de Campo, Ministerio de Salud y Ambiente; Argentina. Fil: Quintana, María Gabriela. Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Fil: Perez, Sandra. Programa de Residencia en Epidemiología de Campo, Ministerio de Salud y Ambiente; Argentina. Fil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina. Fil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Misiones; Argentina. Fil: Lamfri, Mario. Instituto Mario Gulich, Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina. La leishmaniasis tegumentaria ha experimentado en Argentina, desde 1985, un incremento de casos totales, de la frecuencia, intensidad y distribución de brotes epidémicos, y de la incidencia relativa en mujeres y en niños. Es necesario caracterizar los nuevas circunstancias de transmisión generadas en las últimas décadas para el diseño de estrategias apropiadas de control. Con dicho objeto, basados en indicadores epidemiológicos, entomológicos y en el análisis cualitativo de imágenes satelitales, se describen cuatro brotes epidémicos tomados como casos de estudio: Urugua-í (2004), Esperanza (1998), Alberdi (2003) y Monteros-Simoca (2004). A partir de dichas descripciones se caracterizaron cuatro ciclos: a) silvestre con transmisión en vegetación primaria o residual; b) silvestre con transmisión eventual peridoméstica por alteración de parches de vegetación residual; c) silvestre con transmisión peridoméstica por contigüidad con vegetación residual; d) peridoméstico en ambientes rurales, periurbano ruralizado o interfase urbano-rural. Todos los brotes epidémicos ocurridos desde 1985 se correspondieron con uno de estos ciclos, demostrando ser hasta el momento una tipificación abarcativa de la transmisión de leishmaniasis tegumentaria en la Argentina. De esta manera se categorizaron cuatro patrones epidémicos en el país, destacando a su vez la utilidad del análisis cualitativo, de datos de terreno e imágenes satelitales, como herramientas para comprender la epidemiología de la enfermedad y poder desarrollar medidas adecuadas de prevención y control. |
description |
Fil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/articulo info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0025-7680 http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1792 |
identifier_str_mv |
0025-7680 |
url |
http://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1792 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Medicina (Buenos Aires) 2006; 66: 211-219. reponame:Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN instname:Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" instacron:ANLIS |
reponame_str |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
collection |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN |
instname_str |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
instacron_str |
ANLIS |
institution |
ANLIS |
repository.name.fl_str_mv |
Sistema de Gestión del Conocimiento ANLIS MALBRÁN - Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@anlis.gov.ar |
_version_ |
1842976722083905536 |
score |
12.993085 |