Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná
- Autores
- Cabral, Lucas Ezequiel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cabral, Lucas Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Las características ambientales modifican varios aspectos reproductivos de los peces. Estas modificaciones pueden estudiarse a través de la RGS, el índice de fecundidad, el tamaño de los ovocitos, etc. El objetivo del trabajo fue comparar y analizar los cambios en algunas características reproductivas de especies ícticas de importancia económica comparando dos puntos de muestreos sobre el río Paraná. Las muestras analizadas fueron de 6 especies (Leporinus obtusidens; Prochilodus lineatus; Salminus maxillosus; Pimelodus maculatus; Hemisorubim platyrhynchus; Pseudoplatystoma coruscans), provenientes de Ituzaingó e Itá Ibaté. Los peces fueron capturados y se registraron los datos biométricos de peso total y peso gonadal, para calcular la relación gonadosomática (RGS = peso ovario/peso total X 100). Se determinaron los estados de desarrollo ováricos, los cuales fueron clasificados en virginal, inmaduro, maduro, desove, posdesove y reposo. Las muestras fueron fijadas en formol al 10%, deshidratadas e incluidas en parafina, coloreadas con Hematoxilina - Eosina y analizados con microscopio óptico para la identificación de los estadios y para el recuento de células por campo y medición. Los diámetros ovocitarios se midieron utilizando un sistema de análisis de imagen, software Image – Pro Plus, versión 4.5 Media Cybernetics, Inc. Para Leporinus obtusidens en Itá Ibaté se observaron incrementos de las RGS desde septiembre hasta diciembre, con valores de 1,91% y 17,78% y produciéndose descensos hacia el mes de enero con RGS de 2,23%. En los meses restante con valores de RGS que no superaron el 0,30%. En comparación con Ituzaingó, los aumentos de las RGS se observaron a partir de octubre con RGS de 4,13% hasta diciembre, con RGS promedio de 9,06%, produciéndose descensos hacia febrero con RGS de 6,38%. Desde marzo a septiembre las RGS promedio no superaron el 1,5%. Histológicamente los ovocitos maduros presentaron un diámetro promedio de 557,1 μm para Ituzaingó y 581 μm para Itá Ibaté. Respecto a Hemisorubim platyrhynchus en Itá Ibaté se registraron aumentos desde octubre hasta enero, con valores de 1,74% y de 8,50%, con descensos de las RGS hacia mayo con valores de 2,35%. Para los restantes meses los valores promedios de RGS no superaron los 0,7%. En comparación con Ituzaingó, los aumentos de las RGS fueron desde octubre hasta diciembre, con descensos de las RGS hacia el mes de marzo, con valores promedios de 2,71%, época coincidente para hembras en posdesove. Los diámetros de los ovocitos maduros fueron de 588 μm para Ituzaingó y 713,6 μm para Itá Ibaté. Para la especie Pseudoplatystoma coruscans, se observaron que en Itá Ibaté, en junio las RGS promedio fueron de 0,06 % y en diciembre fueron de 8,22%. Sin embargo, en Ituzaingó se observaron aumentos ligeros en los meses de enero, agosto y diciembre. Histológicamente, los diámetros de los ovocitos maduros fueron de 498,5 μm para Ituzaingó, no teniendo datos de Itá Ibaté. El Prochilodus lineatus, en Itá Ibaté las RGS incrementaron desde octubre 6,67% hasta diciembre 11,14%, descendiendo hacia marzo con un RGS promedio de 3,19%, para los demás meses las RGS no superaron el 0,70%. En Ituzaingó las RGS aumentaron desde octubre hasta enero, con valores de 4,58% y 7,78%. Disminuyendo hacia marzo con un RGS de 3,6%. Para los restantes meses los valores de las RGS no superaron los 2,4%. Histológicamente los ovocitos maduros, presentaron un diámetro promedio de 673,6 μm para Ituzaingó y 640,9 μm para Itá Ibaté. En cuanto a Salminus maxillosus, en Itá Ibaté presentaron un leve incremento de las RGS desde noviembre 7,79% hasta diciembre 7,96%, luego descendieron hacia febrero con RGS de 0,79%. El resto de los meses los valores no superaron los 0,75%. En Ituzaingó, el crecimiento de las RGS fueron a partir de noviembre con 4,27%, descendiendo hacia enero con 2,45%. Los demás meses las RGS no superaron los 0,47%. El crecimiento de las RGS en Itá Ibaté, los valores prácticamente duplicaron a los de Ituzaingó en la época de mayor desarrollo. Histológicamente los ovocitos maduros, presentaron un diámetro promedio de 725,1 μm para Ituzaingó y 681,5 μm para Itá Ibaté. Para Pimelodus maculatus, en Itá Ibaté presentaron un incremento de las RGS desde octubre 2,5% hasta marzo 5,05%. El resto de los meses las RGS no sobrepasaron los 0,90%. En Ituzaingó, el crecimiento de las RGS se observaron desde de septiembre con 0,99% hasta octubre con 2,31%, descendiendo hacia diciembre con RGS de 1,08%. Los demás meses las RGS no superaron los 0,85%. Histológicamente los ovocitos presentaron un diámetro promedio de 448,7 μm para Ituzaingó y 651,6 μm para Itá Ibaté. En el punto de muestreo Itá Ibaté se encontraron los mejores valores de RGS y de tamaño ovocitario para la mayoría de las especies, sugiriendo que en el mismo existen las mejores condiciones bióticas y abióticas para estos peces. - Materia
-
Peces
Ovarios
Reproducción
Itá Ibaté
Ituzaingó - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52474
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_efa7ac0cf3d738f791b833314f76d08f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52474 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto ParanáCabral, Lucas EzequielPecesOvariosReproducciónItá IbatéItuzaingóFil: Cabral, Lucas Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Las características ambientales modifican varios aspectos reproductivos de los peces. Estas modificaciones pueden estudiarse a través de la RGS, el índice de fecundidad, el tamaño de los ovocitos, etc. El objetivo del trabajo fue comparar y analizar los cambios en algunas características reproductivas de especies ícticas de importancia económica comparando dos puntos de muestreos sobre el río Paraná. Las muestras analizadas fueron de 6 especies (Leporinus obtusidens; Prochilodus lineatus; Salminus maxillosus; Pimelodus maculatus; Hemisorubim platyrhynchus; Pseudoplatystoma coruscans), provenientes de Ituzaingó e Itá Ibaté. Los peces fueron capturados y se registraron los datos biométricos de peso total y peso gonadal, para calcular la relación gonadosomática (RGS = peso ovario/peso total X 100). Se determinaron los estados de desarrollo ováricos, los cuales fueron clasificados en virginal, inmaduro, maduro, desove, posdesove y reposo. Las muestras fueron fijadas en formol al 10%, deshidratadas e incluidas en parafina, coloreadas con Hematoxilina - Eosina y analizados con microscopio óptico para la identificación de los estadios y para el recuento de células por campo y medición. Los diámetros ovocitarios se midieron utilizando un sistema de análisis de imagen, software Image – Pro Plus, versión 4.5 Media Cybernetics, Inc. Para Leporinus obtusidens en Itá Ibaté se observaron incrementos de las RGS desde septiembre hasta diciembre, con valores de 1,91% y 17,78% y produciéndose descensos hacia el mes de enero con RGS de 2,23%. En los meses restante con valores de RGS que no superaron el 0,30%. En comparación con Ituzaingó, los aumentos de las RGS se observaron a partir de octubre con RGS de 4,13% hasta diciembre, con RGS promedio de 9,06%, produciéndose descensos hacia febrero con RGS de 6,38%. Desde marzo a septiembre las RGS promedio no superaron el 1,5%. Histológicamente los ovocitos maduros presentaron un diámetro promedio de 557,1 μm para Ituzaingó y 581 μm para Itá Ibaté. Respecto a Hemisorubim platyrhynchus en Itá Ibaté se registraron aumentos desde octubre hasta enero, con valores de 1,74% y de 8,50%, con descensos de las RGS hacia mayo con valores de 2,35%. Para los restantes meses los valores promedios de RGS no superaron los 0,7%. En comparación con Ituzaingó, los aumentos de las RGS fueron desde octubre hasta diciembre, con descensos de las RGS hacia el mes de marzo, con valores promedios de 2,71%, época coincidente para hembras en posdesove. Los diámetros de los ovocitos maduros fueron de 588 μm para Ituzaingó y 713,6 μm para Itá Ibaté. Para la especie Pseudoplatystoma coruscans, se observaron que en Itá Ibaté, en junio las RGS promedio fueron de 0,06 % y en diciembre fueron de 8,22%. Sin embargo, en Ituzaingó se observaron aumentos ligeros en los meses de enero, agosto y diciembre. Histológicamente, los diámetros de los ovocitos maduros fueron de 498,5 μm para Ituzaingó, no teniendo datos de Itá Ibaté. El Prochilodus lineatus, en Itá Ibaté las RGS incrementaron desde octubre 6,67% hasta diciembre 11,14%, descendiendo hacia marzo con un RGS promedio de 3,19%, para los demás meses las RGS no superaron el 0,70%. En Ituzaingó las RGS aumentaron desde octubre hasta enero, con valores de 4,58% y 7,78%. Disminuyendo hacia marzo con un RGS de 3,6%. Para los restantes meses los valores de las RGS no superaron los 2,4%. Histológicamente los ovocitos maduros, presentaron un diámetro promedio de 673,6 μm para Ituzaingó y 640,9 μm para Itá Ibaté. En cuanto a Salminus maxillosus, en Itá Ibaté presentaron un leve incremento de las RGS desde noviembre 7,79% hasta diciembre 7,96%, luego descendieron hacia febrero con RGS de 0,79%. El resto de los meses los valores no superaron los 0,75%. En Ituzaingó, el crecimiento de las RGS fueron a partir de noviembre con 4,27%, descendiendo hacia enero con 2,45%. Los demás meses las RGS no superaron los 0,47%. El crecimiento de las RGS en Itá Ibaté, los valores prácticamente duplicaron a los de Ituzaingó en la época de mayor desarrollo. Histológicamente los ovocitos maduros, presentaron un diámetro promedio de 725,1 μm para Ituzaingó y 681,5 μm para Itá Ibaté. Para Pimelodus maculatus, en Itá Ibaté presentaron un incremento de las RGS desde octubre 2,5% hasta marzo 5,05%. El resto de los meses las RGS no sobrepasaron los 0,90%. En Ituzaingó, el crecimiento de las RGS se observaron desde de septiembre con 0,99% hasta octubre con 2,31%, descendiendo hacia diciembre con RGS de 1,08%. Los demás meses las RGS no superaron los 0,85%. Histológicamente los ovocitos presentaron un diámetro promedio de 448,7 μm para Ituzaingó y 651,6 μm para Itá Ibaté. En el punto de muestreo Itá Ibaté se encontraron los mejores valores de RGS y de tamaño ovocitario para la mayoría de las especies, sugiriendo que en el mismo existen las mejores condiciones bióticas y abióticas para estos peces.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCabral, Lucas Ezequiel, 2018. Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52474spaUNNE/PI/11B002/AR. Corrientes/Biomonitoreo del estado sanitario en peces del Río Paraná.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52474instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:52.256Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná |
title |
Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná |
spellingShingle |
Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná Cabral, Lucas Ezequiel Peces Ovarios Reproducción Itá Ibaté Ituzaingó |
title_short |
Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná |
title_full |
Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná |
title_fullStr |
Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná |
title_full_unstemmed |
Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná |
title_sort |
Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabral, Lucas Ezequiel |
author |
Cabral, Lucas Ezequiel |
author_facet |
Cabral, Lucas Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Peces Ovarios Reproducción Itá Ibaté Ituzaingó |
topic |
Peces Ovarios Reproducción Itá Ibaté Ituzaingó |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cabral, Lucas Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Las características ambientales modifican varios aspectos reproductivos de los peces. Estas modificaciones pueden estudiarse a través de la RGS, el índice de fecundidad, el tamaño de los ovocitos, etc. El objetivo del trabajo fue comparar y analizar los cambios en algunas características reproductivas de especies ícticas de importancia económica comparando dos puntos de muestreos sobre el río Paraná. Las muestras analizadas fueron de 6 especies (Leporinus obtusidens; Prochilodus lineatus; Salminus maxillosus; Pimelodus maculatus; Hemisorubim platyrhynchus; Pseudoplatystoma coruscans), provenientes de Ituzaingó e Itá Ibaté. Los peces fueron capturados y se registraron los datos biométricos de peso total y peso gonadal, para calcular la relación gonadosomática (RGS = peso ovario/peso total X 100). Se determinaron los estados de desarrollo ováricos, los cuales fueron clasificados en virginal, inmaduro, maduro, desove, posdesove y reposo. Las muestras fueron fijadas en formol al 10%, deshidratadas e incluidas en parafina, coloreadas con Hematoxilina - Eosina y analizados con microscopio óptico para la identificación de los estadios y para el recuento de células por campo y medición. Los diámetros ovocitarios se midieron utilizando un sistema de análisis de imagen, software Image – Pro Plus, versión 4.5 Media Cybernetics, Inc. Para Leporinus obtusidens en Itá Ibaté se observaron incrementos de las RGS desde septiembre hasta diciembre, con valores de 1,91% y 17,78% y produciéndose descensos hacia el mes de enero con RGS de 2,23%. En los meses restante con valores de RGS que no superaron el 0,30%. En comparación con Ituzaingó, los aumentos de las RGS se observaron a partir de octubre con RGS de 4,13% hasta diciembre, con RGS promedio de 9,06%, produciéndose descensos hacia febrero con RGS de 6,38%. Desde marzo a septiembre las RGS promedio no superaron el 1,5%. Histológicamente los ovocitos maduros presentaron un diámetro promedio de 557,1 μm para Ituzaingó y 581 μm para Itá Ibaté. Respecto a Hemisorubim platyrhynchus en Itá Ibaté se registraron aumentos desde octubre hasta enero, con valores de 1,74% y de 8,50%, con descensos de las RGS hacia mayo con valores de 2,35%. Para los restantes meses los valores promedios de RGS no superaron los 0,7%. En comparación con Ituzaingó, los aumentos de las RGS fueron desde octubre hasta diciembre, con descensos de las RGS hacia el mes de marzo, con valores promedios de 2,71%, época coincidente para hembras en posdesove. Los diámetros de los ovocitos maduros fueron de 588 μm para Ituzaingó y 713,6 μm para Itá Ibaté. Para la especie Pseudoplatystoma coruscans, se observaron que en Itá Ibaté, en junio las RGS promedio fueron de 0,06 % y en diciembre fueron de 8,22%. Sin embargo, en Ituzaingó se observaron aumentos ligeros en los meses de enero, agosto y diciembre. Histológicamente, los diámetros de los ovocitos maduros fueron de 498,5 μm para Ituzaingó, no teniendo datos de Itá Ibaté. El Prochilodus lineatus, en Itá Ibaté las RGS incrementaron desde octubre 6,67% hasta diciembre 11,14%, descendiendo hacia marzo con un RGS promedio de 3,19%, para los demás meses las RGS no superaron el 0,70%. En Ituzaingó las RGS aumentaron desde octubre hasta enero, con valores de 4,58% y 7,78%. Disminuyendo hacia marzo con un RGS de 3,6%. Para los restantes meses los valores de las RGS no superaron los 2,4%. Histológicamente los ovocitos maduros, presentaron un diámetro promedio de 673,6 μm para Ituzaingó y 640,9 μm para Itá Ibaté. En cuanto a Salminus maxillosus, en Itá Ibaté presentaron un leve incremento de las RGS desde noviembre 7,79% hasta diciembre 7,96%, luego descendieron hacia febrero con RGS de 0,79%. El resto de los meses los valores no superaron los 0,75%. En Ituzaingó, el crecimiento de las RGS fueron a partir de noviembre con 4,27%, descendiendo hacia enero con 2,45%. Los demás meses las RGS no superaron los 0,47%. El crecimiento de las RGS en Itá Ibaté, los valores prácticamente duplicaron a los de Ituzaingó en la época de mayor desarrollo. Histológicamente los ovocitos maduros, presentaron un diámetro promedio de 725,1 μm para Ituzaingó y 681,5 μm para Itá Ibaté. Para Pimelodus maculatus, en Itá Ibaté presentaron un incremento de las RGS desde octubre 2,5% hasta marzo 5,05%. El resto de los meses las RGS no sobrepasaron los 0,90%. En Ituzaingó, el crecimiento de las RGS se observaron desde de septiembre con 0,99% hasta octubre con 2,31%, descendiendo hacia diciembre con RGS de 1,08%. Los demás meses las RGS no superaron los 0,85%. Histológicamente los ovocitos presentaron un diámetro promedio de 448,7 μm para Ituzaingó y 651,6 μm para Itá Ibaté. En el punto de muestreo Itá Ibaté se encontraron los mejores valores de RGS y de tamaño ovocitario para la mayoría de las especies, sugiriendo que en el mismo existen las mejores condiciones bióticas y abióticas para estos peces. |
description |
Fil: Cabral, Lucas Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cabral, Lucas Ezequiel, 2018. Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52474 |
identifier_str_mv |
Cabral, Lucas Ezequiel, 2018. Fecundidad y desarrollo gonadal de las principales especies costeras del alto Paraná. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52474 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/11B002/AR. Corrientes/Biomonitoreo del estado sanitario en peces del Río Paraná. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145992383004672 |
score |
12.712165 |