Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores

Autores
Acuña, A.; Sisi, Héctor Daniel; Dip, Carolina Yaquelin; Martínez, Diana Elina; Espasandin, Ana Gabriela; Martínez, Emilia Irina; Monzon, Nolly María; Vides, A.; Sandobal, Rocío; Sponton Benzadon, Briant E.; Flores Barbarán, Martín Sebastián; Cipolini Galarza, María Fabiana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Acuña, A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sisi, Héctor Daniel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dip, Carolina Yaquelin. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Diana Elina. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Espasandin, Ana Gabriela. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Emilia Irina. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monzon, Nolly María. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vides, A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandobal, Rocío. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sponton Benzadon, Briant E. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Barbarán, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cipolini Galarza, María Fabiana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Debido a los incendios rurales ocurridos entre diciembre de 2021 y enero de 2022, que condujeron a pérdidas productivas y económicas en establecimientos agropecuarios, se declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario en la provincia de Corrientes. Dada la situación, se desarrolló un proyecto de Emergencia Agropecuaria, del que participó la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la FCV - UNNE, en conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de la Producción. El objetivo de este trabajo fue brindar asistencia a pequeños productores de la provincia de Corrientes. Se trabajó en la zona noroeste de la provincia, en 8 establecimientos rurales dedicados a la cría (n=90) y se obtuvieron muestras de frigorífico provenientes de 4 establecimientos de la región del NEA (n=35). Se trabajó con un total de 125 animales y los datos recolectados consistieron en la determinación de: estado reproductivo de las hembras (palpación rectal), cronometría dentaria (boqueo), condición corporal (escala del 1-5) y se extrajeron muestras de sangre con y sin anticoagulante, para la determinación del hematocrito (valor normal para la especie bovina 28-41%) y posterior diagnóstico serológico de Leptospirosis. De los 90 animales examinados, 36 hembras resultaron preñadas al tacto y 38 vacías, de estas últimas 6 presentaban cría al pie, los animales restantes fueron machos adultos y toritos. Respecto de las condiciones corporales observadas en las hembras éstas fueron variables, siendo más frecuentes las condiciones 2 y 3 según la escala aplicada, mientras que en los machos se observaron condiciones de 4 y 5. En cuanto a los resultados de los hematocritos, se determinó que 65 (52%) de los animales presentaron valores por debajo de la media para la especie (entre 7,3 y 34%), mientras que los restantes tuvieron resultados superiores al 40%. Las muestras obtenidas en frigorífico arrojaron que 9 (26%) de los animales tenían hematocritos inferiores a 33% y el resto estaba dentro de los valores normales. Del total de las muestras (n=125) analizadas 20 (16%) resultaron positivas a Leptospirosis, de las cuales 14 presentaban hematocrito normal y las 6 restantes con valores por debajo de la media para la especie. Los títulos encontrados fueron entre 1/200 y 1/800 y los serovares más frecuentes fueron hardjo, wolffii, canicola y pomona. Luego de estos resultados, se pudo observar que, en la mayoría de los rodeos, las hembras se vieron más afectadas que machos. Asimismo, la existencia de animales cuya dentición no permite el correcto aprovechamiento de los pastos, contribuyó a las condiciones corporales halladas y la variabilidad de los hematocritos determinados. El análisis conjunto de la serología positiva a Leptospirosis y los valores de hematocrito no permite asociar a esta enfermedad como un factor causal de la anemia debido a la discrepancia en los resultados. Podría inferirse que la elevada prevalencia de anemia encontrada se debería a la escasa disponibilidad forrajera derivada de la situación de catástrofe que sufrió la zona, luego de los extendidos incendios.
Materia
Leptospirosis
Hematocrito
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55025

id RIUNNE_eb9921203d564655f2e677bf8fdfa20a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55025
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productoresAcuña, A.Sisi, Héctor DanielDip, Carolina YaquelinMartínez, Diana ElinaEspasandin, Ana GabrielaMartínez, Emilia IrinaMonzon, Nolly MaríaVides, A.Sandobal, RocíoSponton Benzadon, Briant E.Flores Barbarán, Martín SebastiánCipolini Galarza, María FabianaLeptospirosisHematocritoFil: Acuña, A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sisi, Héctor Daniel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Dip, Carolina Yaquelin. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Martínez, Diana Elina. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Espasandin, Ana Gabriela. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Martínez, Emilia Irina. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Monzon, Nolly María. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Vides, A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sandobal, Rocío. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sponton Benzadon, Briant E. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Flores Barbarán, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cipolini Galarza, María Fabiana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Debido a los incendios rurales ocurridos entre diciembre de 2021 y enero de 2022, que condujeron a pérdidas productivas y económicas en establecimientos agropecuarios, se declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario en la provincia de Corrientes. Dada la situación, se desarrolló un proyecto de Emergencia Agropecuaria, del que participó la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la FCV - UNNE, en conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de la Producción. El objetivo de este trabajo fue brindar asistencia a pequeños productores de la provincia de Corrientes. Se trabajó en la zona noroeste de la provincia, en 8 establecimientos rurales dedicados a la cría (n=90) y se obtuvieron muestras de frigorífico provenientes de 4 establecimientos de la región del NEA (n=35). Se trabajó con un total de 125 animales y los datos recolectados consistieron en la determinación de: estado reproductivo de las hembras (palpación rectal), cronometría dentaria (boqueo), condición corporal (escala del 1-5) y se extrajeron muestras de sangre con y sin anticoagulante, para la determinación del hematocrito (valor normal para la especie bovina 28-41%) y posterior diagnóstico serológico de Leptospirosis. De los 90 animales examinados, 36 hembras resultaron preñadas al tacto y 38 vacías, de estas últimas 6 presentaban cría al pie, los animales restantes fueron machos adultos y toritos. Respecto de las condiciones corporales observadas en las hembras éstas fueron variables, siendo más frecuentes las condiciones 2 y 3 según la escala aplicada, mientras que en los machos se observaron condiciones de 4 y 5. En cuanto a los resultados de los hematocritos, se determinó que 65 (52%) de los animales presentaron valores por debajo de la media para la especie (entre 7,3 y 34%), mientras que los restantes tuvieron resultados superiores al 40%. Las muestras obtenidas en frigorífico arrojaron que 9 (26%) de los animales tenían hematocritos inferiores a 33% y el resto estaba dentro de los valores normales. Del total de las muestras (n=125) analizadas 20 (16%) resultaron positivas a Leptospirosis, de las cuales 14 presentaban hematocrito normal y las 6 restantes con valores por debajo de la media para la especie. Los títulos encontrados fueron entre 1/200 y 1/800 y los serovares más frecuentes fueron hardjo, wolffii, canicola y pomona. Luego de estos resultados, se pudo observar que, en la mayoría de los rodeos, las hembras se vieron más afectadas que machos. Asimismo, la existencia de animales cuya dentición no permite el correcto aprovechamiento de los pastos, contribuyó a las condiciones corporales halladas y la variabilidad de los hematocritos determinados. El análisis conjunto de la serología positiva a Leptospirosis y los valores de hematocrito no permite asociar a esta enfermedad como un factor causal de la anemia debido a la discrepancia en los resultados. Podría inferirse que la elevada prevalencia de anemia encontrada se debería a la escasa disponibilidad forrajera derivada de la situación de catástrofe que sufrió la zona, luego de los extendidos incendios.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 36-36application/pdfAcuña, A., et al., 2022. Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 36-36.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55025spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55025instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:55.745Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores
title Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores
spellingShingle Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores
Acuña, A.
Leptospirosis
Hematocrito
title_short Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores
title_full Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores
title_fullStr Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores
title_full_unstemmed Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores
title_sort Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, A.
Sisi, Héctor Daniel
Dip, Carolina Yaquelin
Martínez, Diana Elina
Espasandin, Ana Gabriela
Martínez, Emilia Irina
Monzon, Nolly María
Vides, A.
Sandobal, Rocío
Sponton Benzadon, Briant E.
Flores Barbarán, Martín Sebastián
Cipolini Galarza, María Fabiana
author Acuña, A.
author_facet Acuña, A.
Sisi, Héctor Daniel
Dip, Carolina Yaquelin
Martínez, Diana Elina
Espasandin, Ana Gabriela
Martínez, Emilia Irina
Monzon, Nolly María
Vides, A.
Sandobal, Rocío
Sponton Benzadon, Briant E.
Flores Barbarán, Martín Sebastián
Cipolini Galarza, María Fabiana
author_role author
author2 Sisi, Héctor Daniel
Dip, Carolina Yaquelin
Martínez, Diana Elina
Espasandin, Ana Gabriela
Martínez, Emilia Irina
Monzon, Nolly María
Vides, A.
Sandobal, Rocío
Sponton Benzadon, Briant E.
Flores Barbarán, Martín Sebastián
Cipolini Galarza, María Fabiana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Leptospirosis
Hematocrito
topic Leptospirosis
Hematocrito
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Acuña, A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sisi, Héctor Daniel. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dip, Carolina Yaquelin. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Diana Elina. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Espasandin, Ana Gabriela. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Martínez, Emilia Irina. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Monzon, Nolly María. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Vides, A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandobal, Rocío. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sponton Benzadon, Briant E. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Flores Barbarán, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cipolini Galarza, María Fabiana. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Debido a los incendios rurales ocurridos entre diciembre de 2021 y enero de 2022, que condujeron a pérdidas productivas y económicas en establecimientos agropecuarios, se declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario en la provincia de Corrientes. Dada la situación, se desarrolló un proyecto de Emergencia Agropecuaria, del que participó la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la FCV - UNNE, en conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de la Producción. El objetivo de este trabajo fue brindar asistencia a pequeños productores de la provincia de Corrientes. Se trabajó en la zona noroeste de la provincia, en 8 establecimientos rurales dedicados a la cría (n=90) y se obtuvieron muestras de frigorífico provenientes de 4 establecimientos de la región del NEA (n=35). Se trabajó con un total de 125 animales y los datos recolectados consistieron en la determinación de: estado reproductivo de las hembras (palpación rectal), cronometría dentaria (boqueo), condición corporal (escala del 1-5) y se extrajeron muestras de sangre con y sin anticoagulante, para la determinación del hematocrito (valor normal para la especie bovina 28-41%) y posterior diagnóstico serológico de Leptospirosis. De los 90 animales examinados, 36 hembras resultaron preñadas al tacto y 38 vacías, de estas últimas 6 presentaban cría al pie, los animales restantes fueron machos adultos y toritos. Respecto de las condiciones corporales observadas en las hembras éstas fueron variables, siendo más frecuentes las condiciones 2 y 3 según la escala aplicada, mientras que en los machos se observaron condiciones de 4 y 5. En cuanto a los resultados de los hematocritos, se determinó que 65 (52%) de los animales presentaron valores por debajo de la media para la especie (entre 7,3 y 34%), mientras que los restantes tuvieron resultados superiores al 40%. Las muestras obtenidas en frigorífico arrojaron que 9 (26%) de los animales tenían hematocritos inferiores a 33% y el resto estaba dentro de los valores normales. Del total de las muestras (n=125) analizadas 20 (16%) resultaron positivas a Leptospirosis, de las cuales 14 presentaban hematocrito normal y las 6 restantes con valores por debajo de la media para la especie. Los títulos encontrados fueron entre 1/200 y 1/800 y los serovares más frecuentes fueron hardjo, wolffii, canicola y pomona. Luego de estos resultados, se pudo observar que, en la mayoría de los rodeos, las hembras se vieron más afectadas que machos. Asimismo, la existencia de animales cuya dentición no permite el correcto aprovechamiento de los pastos, contribuyó a las condiciones corporales halladas y la variabilidad de los hematocritos determinados. El análisis conjunto de la serología positiva a Leptospirosis y los valores de hematocrito no permite asociar a esta enfermedad como un factor causal de la anemia debido a la discrepancia en los resultados. Podría inferirse que la elevada prevalencia de anemia encontrada se debería a la escasa disponibilidad forrajera derivada de la situación de catástrofe que sufrió la zona, luego de los extendidos incendios.
description Fil: Acuña, A. Universidad Nacional del Noreste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Acuña, A., et al., 2022. Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 36-36.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55025
identifier_str_mv Acuña, A., et al., 2022. Emergencia agropecuaria: asistencia a pequeños productores. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 36-36.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 36-36
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621700016111616
score 12.558318