Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización
- Autores
- Galloso, Javier; Sotelo, Cristina Esther; Pérez, Germán Luis; Porta, Miriam; Carnicer, Sebastián; Castelán, María Elena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Galloso, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.
El uso de microorganismos como biofertilizantes está en aumento debido a su capacidad para promover el crecimiento vegetal y su adaptabilidad a diferentes entornos. Estos microorganismos movilizan los nutrientes en la rizosfera, fomentando el desarrollo de las plantas y mejorando la fertilidad del suelo a través de sus actividades enzimáticas. En particular, las interacciones simbióticas entre rizobios y micorrizas en las leguminosas han demostrado tener efectos positivos en la absorción de fósforo, la fijación de nitrógeno y la producción de biomasa, especialmente en suelos con bajos contenidos de nitrógeno y fósforo. Este estudio se realizó en el Instituto Agrotécnico de la UNNE y tuvo como objeto evaluar el efecto de diferentes biofertilizantes comerciales en el rendimiento de materia seca, el contenido de fósforo foliar y la nodulación en Vicia villosa, la cual es utilizada en el Chaco como cultivo de servicio doble propósito. Se realizaron inoculaciones en semillas con productos comerciales de Bacillus subtilis, Rhizobium leguminosarum biovar viceae, y se utilizó una combinación de micorrizas arbusculares (Rhizophagus irregularis) y Pseudomonas fluorecens. Los tratamientos fueron: Testigo (T); Rizobios (R); Rizobios+Pseudomonas+Micorrizas(R-P-M); Rizobios+Bacillus (R- Bc). Se llevaron a cabo dos cortes a los 50 y 85 días después de la siembra para determinar la materia seca, se analizó el contenido de fósforo foliar mediante un método colorimétrico y se contaron los nódulos en las raíces. Los datos fueron sometidos a ANOVA y las diferencias entre medias se probaron mediante el test de Duncan (p≤0,05) con el paquete Infostat 2022. Los resultados obtenidos mostraron que el rendimiento de materia seca no difirió significativamente entre los tratamientos en el primer corte, mientras que en el segundo corte el tratamiento R presentó diferencias significativas en comparación con el tratamiento con R+Bc. En cuanto al contenido de fósforo foliar, no se observaron diferencias significativas, con valores que variaron entre 0,30 y 0,33 g P.kg- 1 de materia seca. En relación a la nodulación, el número de nódulos en las raíces primarias fue significativamente mayor en el tratamiento con R + Bc en comparación con los demás tratamientos, y en las raíces secundarias, los tratamientos con R+M+P y R difirieron significativamente de R+Bc y el testigo. En conclusión, se encontró que la coinoculación de Rizobios y Bacillus favoreció la nodulación en V. villosa, sin embargo, no se observaron respuestas positivas en cuanto al rendimiento de materia seca y el contenido de fósforo foliar. Estos resultados podrían deberse a los niveles altos de fósforo presentes en el suelo utilizado en el estudio. En futuros trabajos sería interesante evaluar diferentes contenidos de fósforo en suelos con baja disponibilidad de este nutriente para obtener conclusiones más precisas. Aunque no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento de materia seca y el contenido de fósforo foliar en este estudio específico, la coinoculación de rizobios y Bacillus mostró un efecto positivo en la nodulación de V. villosa. - Materia
-
Vicia villosa
Biofertilización
Crecimiento vegetal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55955
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e99fae616c53d2ad6efbfd538262e125 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55955 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilizaciónGalloso, JavierSotelo, Cristina EstherPérez, Germán LuisPorta, MiriamCarnicer, SebastiánCastelán, María ElenaVicia villosaBiofertilizaciónCrecimiento vegetalFil: Galloso, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina.El uso de microorganismos como biofertilizantes está en aumento debido a su capacidad para promover el crecimiento vegetal y su adaptabilidad a diferentes entornos. Estos microorganismos movilizan los nutrientes en la rizosfera, fomentando el desarrollo de las plantas y mejorando la fertilidad del suelo a través de sus actividades enzimáticas. En particular, las interacciones simbióticas entre rizobios y micorrizas en las leguminosas han demostrado tener efectos positivos en la absorción de fósforo, la fijación de nitrógeno y la producción de biomasa, especialmente en suelos con bajos contenidos de nitrógeno y fósforo. Este estudio se realizó en el Instituto Agrotécnico de la UNNE y tuvo como objeto evaluar el efecto de diferentes biofertilizantes comerciales en el rendimiento de materia seca, el contenido de fósforo foliar y la nodulación en Vicia villosa, la cual es utilizada en el Chaco como cultivo de servicio doble propósito. Se realizaron inoculaciones en semillas con productos comerciales de Bacillus subtilis, Rhizobium leguminosarum biovar viceae, y se utilizó una combinación de micorrizas arbusculares (Rhizophagus irregularis) y Pseudomonas fluorecens. Los tratamientos fueron: Testigo (T); Rizobios (R); Rizobios+Pseudomonas+Micorrizas(R-P-M); Rizobios+Bacillus (R- Bc). Se llevaron a cabo dos cortes a los 50 y 85 días después de la siembra para determinar la materia seca, se analizó el contenido de fósforo foliar mediante un método colorimétrico y se contaron los nódulos en las raíces. Los datos fueron sometidos a ANOVA y las diferencias entre medias se probaron mediante el test de Duncan (p≤0,05) con el paquete Infostat 2022. Los resultados obtenidos mostraron que el rendimiento de materia seca no difirió significativamente entre los tratamientos en el primer corte, mientras que en el segundo corte el tratamiento R presentó diferencias significativas en comparación con el tratamiento con R+Bc. En cuanto al contenido de fósforo foliar, no se observaron diferencias significativas, con valores que variaron entre 0,30 y 0,33 g P.kg- 1 de materia seca. En relación a la nodulación, el número de nódulos en las raíces primarias fue significativamente mayor en el tratamiento con R + Bc en comparación con los demás tratamientos, y en las raíces secundarias, los tratamientos con R+M+P y R difirieron significativamente de R+Bc y el testigo. En conclusión, se encontró que la coinoculación de Rizobios y Bacillus favoreció la nodulación en V. villosa, sin embargo, no se observaron respuestas positivas en cuanto al rendimiento de materia seca y el contenido de fósforo foliar. Estos resultados podrían deberse a los niveles altos de fósforo presentes en el suelo utilizado en el estudio. En futuros trabajos sería interesante evaluar diferentes contenidos de fósforo en suelos con baja disponibilidad de este nutriente para obtener conclusiones más precisas. Aunque no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento de materia seca y el contenido de fósforo foliar en este estudio específico, la coinoculación de rizobios y Bacillus mostró un efecto positivo en la nodulación de V. villosa.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 69-69application/pdfGalloso, Javier, et al., 2023. Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 69-69.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55955spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55955instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:20.609Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización |
title |
Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización |
spellingShingle |
Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización Galloso, Javier Vicia villosa Biofertilización Crecimiento vegetal |
title_short |
Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización |
title_full |
Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización |
title_fullStr |
Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización |
title_full_unstemmed |
Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización |
title_sort |
Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galloso, Javier Sotelo, Cristina Esther Pérez, Germán Luis Porta, Miriam Carnicer, Sebastián Castelán, María Elena |
author |
Galloso, Javier |
author_facet |
Galloso, Javier Sotelo, Cristina Esther Pérez, Germán Luis Porta, Miriam Carnicer, Sebastián Castelán, María Elena |
author_role |
author |
author2 |
Sotelo, Cristina Esther Pérez, Germán Luis Porta, Miriam Carnicer, Sebastián Castelán, María Elena |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vicia villosa Biofertilización Crecimiento vegetal |
topic |
Vicia villosa Biofertilización Crecimiento vegetal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Galloso, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Porta, Miriam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Carnicer, Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. El uso de microorganismos como biofertilizantes está en aumento debido a su capacidad para promover el crecimiento vegetal y su adaptabilidad a diferentes entornos. Estos microorganismos movilizan los nutrientes en la rizosfera, fomentando el desarrollo de las plantas y mejorando la fertilidad del suelo a través de sus actividades enzimáticas. En particular, las interacciones simbióticas entre rizobios y micorrizas en las leguminosas han demostrado tener efectos positivos en la absorción de fósforo, la fijación de nitrógeno y la producción de biomasa, especialmente en suelos con bajos contenidos de nitrógeno y fósforo. Este estudio se realizó en el Instituto Agrotécnico de la UNNE y tuvo como objeto evaluar el efecto de diferentes biofertilizantes comerciales en el rendimiento de materia seca, el contenido de fósforo foliar y la nodulación en Vicia villosa, la cual es utilizada en el Chaco como cultivo de servicio doble propósito. Se realizaron inoculaciones en semillas con productos comerciales de Bacillus subtilis, Rhizobium leguminosarum biovar viceae, y se utilizó una combinación de micorrizas arbusculares (Rhizophagus irregularis) y Pseudomonas fluorecens. Los tratamientos fueron: Testigo (T); Rizobios (R); Rizobios+Pseudomonas+Micorrizas(R-P-M); Rizobios+Bacillus (R- Bc). Se llevaron a cabo dos cortes a los 50 y 85 días después de la siembra para determinar la materia seca, se analizó el contenido de fósforo foliar mediante un método colorimétrico y se contaron los nódulos en las raíces. Los datos fueron sometidos a ANOVA y las diferencias entre medias se probaron mediante el test de Duncan (p≤0,05) con el paquete Infostat 2022. Los resultados obtenidos mostraron que el rendimiento de materia seca no difirió significativamente entre los tratamientos en el primer corte, mientras que en el segundo corte el tratamiento R presentó diferencias significativas en comparación con el tratamiento con R+Bc. En cuanto al contenido de fósforo foliar, no se observaron diferencias significativas, con valores que variaron entre 0,30 y 0,33 g P.kg- 1 de materia seca. En relación a la nodulación, el número de nódulos en las raíces primarias fue significativamente mayor en el tratamiento con R + Bc en comparación con los demás tratamientos, y en las raíces secundarias, los tratamientos con R+M+P y R difirieron significativamente de R+Bc y el testigo. En conclusión, se encontró que la coinoculación de Rizobios y Bacillus favoreció la nodulación en V. villosa, sin embargo, no se observaron respuestas positivas en cuanto al rendimiento de materia seca y el contenido de fósforo foliar. Estos resultados podrían deberse a los niveles altos de fósforo presentes en el suelo utilizado en el estudio. En futuros trabajos sería interesante evaluar diferentes contenidos de fósforo en suelos con baja disponibilidad de este nutriente para obtener conclusiones más precisas. Aunque no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento de materia seca y el contenido de fósforo foliar en este estudio específico, la coinoculación de rizobios y Bacillus mostró un efecto positivo en la nodulación de V. villosa. |
description |
Fil: Galloso, Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico “Pedro M. Fuentes Godo”; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Galloso, Javier, et al., 2023. Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 69-69. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55955 |
identifier_str_mv |
Galloso, Javier, et al., 2023. Respuesta de Vicia villosa Roth a la biofertilización. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 69-69. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55955 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 69-69 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344221547167744 |
score |
12.623145 |