Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional

Autores
Alegre, Elsa Agustina; Ramírez, Natalia N.; Ruiz, Raquel Mónica
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ruiz, Raquel Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, causada por diversos serovares de leptospiras. El hombre puede adquirir la enfermedad al estar en contacto directo con orina de animales infectados con la bacteria o indirectamente con aguas y suelos contaminados con la orina de estos animales. Por muchos años fue considerada una enfermedad vinculada con actividades ocupacionales que permiten el contacto con fuentes o vehículo de transmisión, actualmente este concepto ha cambiado, al observarse en personas alejadas a ocupaciones específicas como amas de casa, niños, estudiantes, profesionales y turistas. La detección de este patógeno por métodos convencionales a partir de fuentes de agua ha demostrado ser una metodología tediosa y complicada. Hecho atribuible, al menos en parte, al tiempo que requiere en medios de cultivo o el crecimiento de microorganismos de morfología similar, lo que dificulta el aislamiento de los mismos. Por esa razón, han surgido técnicas moleculares que permiten superar estas limitaciones ofreciendo resultados con un alto grado de sensibilidad y de fácil reproducibilidad. El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar Leptospira en fuentes de agua de la zona ribereña de la ciudad de Corrientes. Las muestras de agua fueron recolectadas en frascos estériles y transportadas refrigeradas al laboratorio de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias donde se procedió a la medición de pH de las mismas. Seguidamente, las muestras fueron sometidas a filtración mediante metodología adaptada por nuestro equipo de trabajo, consistentes en el pasaje de las muestras por filtros de 0,45pm y 0,22pm. En muestras con un alto grado de turbidez, se efectuó un centrifugado previo al filtrado de modo tal de poder separar las impurezas más groseras, mejorando el proceso de filtrado, paso siguiente se procedió como se mencionó anteriormente. Se emplearon como muestra para el diagnóstico por PCR los filtros de 0,22pm. Los mismos fueron seccionados en forma estéril y colocados en tubos Eppendorf y almacenados a -20°C hasta la extracción del ADN. La técnica de extracción de ADN requirió como paso previo la hidratación de los filtros con solución STE buffer. A continuación se retiraron los filtros y la solución bufferada fue centrifugada a 12000 rpm durante 4' luego del cual se descartó el sobrenadante. El sedimento restante fue sometido a extracción con detergente CTAB. Esta técnica se basa en una serie de lavados con soluciones de homogenización- cloroformo:alcohol isoamilico- alcohol isopropilico- etanol 70% alternados con procesos de centrifugados. El pellet obtenido fue resuspendido en 20pl de agua destilada estéril y almacenada a 4°C hasta su procesamiento. Se analizó una porción del gen que codifica para ARN ribosomal 16S, empleándose primers cuyo producto final de amplificación en un volumen de 25pl dieron fragmentos de 430pb. Así mismo, se ensayaron reacciones conteniendo 1x de Buffer de PCR, 1,5mM de MgCI2, 20mM de cada dNTPs, 1,0mM de cada primers y 1,0U de Taq DNA polimerasa. El programa de ciclado consistió en una desnaturalización inicial a 95°C durante 5', seguida de 35 ciclos de amplificación (desnaturalización a 95°C V, hibridación a 55°C por 30' y extensión a 72°C por 1 ') y una extensión final a 72°C por 7' e incubación final a 4°C. Los productos de PCR se separaron por electroforesis en geles de agarosa teñidos con Bromuro de Etidio y visualizados por transiluminación UV. De un total de 30 muestras de ADN extraído a partir de los filtros de agua, 2 de ellas revelaron bandas de 430 pb detectables a leptospiras. Para las reacciones de PCR se emplearon controles positivos a partir de L. Icteroahemorrágiae, cultivos provenientes del Instituto de Patobiología, INTA Castelar (Buenos Aires). En Argentina pocos son los reportes de aislamiento de Leptospiras, a partir de muestras de agua, probablemente vinculado a la alta contaminación que presentan las muestras y su complejidad en el aislamiento. El empleo de un sistema de filtración como paso previo a la realización de técnica de PCR demostró ser un método práctico y eficaz que permite eliminar las impurezas más groseras y retener las espiroquetas en estudio. Así mismo, los resultados obtenidos a partir de PCR convencional confirman la existencia de especies de Leptospira en el área de estudio, aportando un gran avance en la epidemiología de este microorganismo y el desafío de implementar técnicas de PCR dirigidas a la identificación de especies patógenas.
Materia
Leptospiras
Filtración
PCR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54462

id RIUNNE_e833806eee95ed856f72d7248adaaa2f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54462
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencionalAlegre, Elsa AgustinaRamírez, Natalia N.Ruiz, Raquel MónicaLeptospirasFiltraciónPCRFil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ruiz, Raquel Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, causada por diversos serovares de leptospiras. El hombre puede adquirir la enfermedad al estar en contacto directo con orina de animales infectados con la bacteria o indirectamente con aguas y suelos contaminados con la orina de estos animales. Por muchos años fue considerada una enfermedad vinculada con actividades ocupacionales que permiten el contacto con fuentes o vehículo de transmisión, actualmente este concepto ha cambiado, al observarse en personas alejadas a ocupaciones específicas como amas de casa, niños, estudiantes, profesionales y turistas. La detección de este patógeno por métodos convencionales a partir de fuentes de agua ha demostrado ser una metodología tediosa y complicada. Hecho atribuible, al menos en parte, al tiempo que requiere en medios de cultivo o el crecimiento de microorganismos de morfología similar, lo que dificulta el aislamiento de los mismos. Por esa razón, han surgido técnicas moleculares que permiten superar estas limitaciones ofreciendo resultados con un alto grado de sensibilidad y de fácil reproducibilidad. El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar Leptospira en fuentes de agua de la zona ribereña de la ciudad de Corrientes. Las muestras de agua fueron recolectadas en frascos estériles y transportadas refrigeradas al laboratorio de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias donde se procedió a la medición de pH de las mismas. Seguidamente, las muestras fueron sometidas a filtración mediante metodología adaptada por nuestro equipo de trabajo, consistentes en el pasaje de las muestras por filtros de 0,45pm y 0,22pm. En muestras con un alto grado de turbidez, se efectuó un centrifugado previo al filtrado de modo tal de poder separar las impurezas más groseras, mejorando el proceso de filtrado, paso siguiente se procedió como se mencionó anteriormente. Se emplearon como muestra para el diagnóstico por PCR los filtros de 0,22pm. Los mismos fueron seccionados en forma estéril y colocados en tubos Eppendorf y almacenados a -20°C hasta la extracción del ADN. La técnica de extracción de ADN requirió como paso previo la hidratación de los filtros con solución STE buffer. A continuación se retiraron los filtros y la solución bufferada fue centrifugada a 12000 rpm durante 4' luego del cual se descartó el sobrenadante. El sedimento restante fue sometido a extracción con detergente CTAB. Esta técnica se basa en una serie de lavados con soluciones de homogenización- cloroformo:alcohol isoamilico- alcohol isopropilico- etanol 70% alternados con procesos de centrifugados. El pellet obtenido fue resuspendido en 20pl de agua destilada estéril y almacenada a 4°C hasta su procesamiento. Se analizó una porción del gen que codifica para ARN ribosomal 16S, empleándose primers cuyo producto final de amplificación en un volumen de 25pl dieron fragmentos de 430pb. Así mismo, se ensayaron reacciones conteniendo 1x de Buffer de PCR, 1,5mM de MgCI2, 20mM de cada dNTPs, 1,0mM de cada primers y 1,0U de Taq DNA polimerasa. El programa de ciclado consistió en una desnaturalización inicial a 95°C durante 5', seguida de 35 ciclos de amplificación (desnaturalización a 95°C V, hibridación a 55°C por 30' y extensión a 72°C por 1 ') y una extensión final a 72°C por 7' e incubación final a 4°C. Los productos de PCR se separaron por electroforesis en geles de agarosa teñidos con Bromuro de Etidio y visualizados por transiluminación UV. De un total de 30 muestras de ADN extraído a partir de los filtros de agua, 2 de ellas revelaron bandas de 430 pb detectables a leptospiras. Para las reacciones de PCR se emplearon controles positivos a partir de L. Icteroahemorrágiae, cultivos provenientes del Instituto de Patobiología, INTA Castelar (Buenos Aires). En Argentina pocos son los reportes de aislamiento de Leptospiras, a partir de muestras de agua, probablemente vinculado a la alta contaminación que presentan las muestras y su complejidad en el aislamiento. El empleo de un sistema de filtración como paso previo a la realización de técnica de PCR demostró ser un método práctico y eficaz que permite eliminar las impurezas más groseras y retener las espiroquetas en estudio. Así mismo, los resultados obtenidos a partir de PCR convencional confirman la existencia de especies de Leptospira en el área de estudio, aportando un gran avance en la epidemiología de este microorganismo y el desafío de implementar técnicas de PCR dirigidas a la identificación de especies patógenas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAlegre, Elsa Agustina, Ramírez, Natalia N. y Ruiz, Raquel Mónica, 2015. Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54462spaunne/PI/B002-2014/AR. Corrientes/Detección de infección natural de diferentes especies de leihsmaniasy leptospiras en muestras de animales no domesticas mediante técnicas de biología molecular.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:32Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54462instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:33.105Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional
title Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional
spellingShingle Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional
Alegre, Elsa Agustina
Leptospiras
Filtración
PCR
title_short Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional
title_full Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional
title_fullStr Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional
title_full_unstemmed Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional
title_sort Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional
dc.creator.none.fl_str_mv Alegre, Elsa Agustina
Ramírez, Natalia N.
Ruiz, Raquel Mónica
author Alegre, Elsa Agustina
author_facet Alegre, Elsa Agustina
Ramírez, Natalia N.
Ruiz, Raquel Mónica
author_role author
author2 Ramírez, Natalia N.
Ruiz, Raquel Mónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Leptospiras
Filtración
PCR
topic Leptospiras
Filtración
PCR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ruiz, Raquel Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial, causada por diversos serovares de leptospiras. El hombre puede adquirir la enfermedad al estar en contacto directo con orina de animales infectados con la bacteria o indirectamente con aguas y suelos contaminados con la orina de estos animales. Por muchos años fue considerada una enfermedad vinculada con actividades ocupacionales que permiten el contacto con fuentes o vehículo de transmisión, actualmente este concepto ha cambiado, al observarse en personas alejadas a ocupaciones específicas como amas de casa, niños, estudiantes, profesionales y turistas. La detección de este patógeno por métodos convencionales a partir de fuentes de agua ha demostrado ser una metodología tediosa y complicada. Hecho atribuible, al menos en parte, al tiempo que requiere en medios de cultivo o el crecimiento de microorganismos de morfología similar, lo que dificulta el aislamiento de los mismos. Por esa razón, han surgido técnicas moleculares que permiten superar estas limitaciones ofreciendo resultados con un alto grado de sensibilidad y de fácil reproducibilidad. El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar Leptospira en fuentes de agua de la zona ribereña de la ciudad de Corrientes. Las muestras de agua fueron recolectadas en frascos estériles y transportadas refrigeradas al laboratorio de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias donde se procedió a la medición de pH de las mismas. Seguidamente, las muestras fueron sometidas a filtración mediante metodología adaptada por nuestro equipo de trabajo, consistentes en el pasaje de las muestras por filtros de 0,45pm y 0,22pm. En muestras con un alto grado de turbidez, se efectuó un centrifugado previo al filtrado de modo tal de poder separar las impurezas más groseras, mejorando el proceso de filtrado, paso siguiente se procedió como se mencionó anteriormente. Se emplearon como muestra para el diagnóstico por PCR los filtros de 0,22pm. Los mismos fueron seccionados en forma estéril y colocados en tubos Eppendorf y almacenados a -20°C hasta la extracción del ADN. La técnica de extracción de ADN requirió como paso previo la hidratación de los filtros con solución STE buffer. A continuación se retiraron los filtros y la solución bufferada fue centrifugada a 12000 rpm durante 4' luego del cual se descartó el sobrenadante. El sedimento restante fue sometido a extracción con detergente CTAB. Esta técnica se basa en una serie de lavados con soluciones de homogenización- cloroformo:alcohol isoamilico- alcohol isopropilico- etanol 70% alternados con procesos de centrifugados. El pellet obtenido fue resuspendido en 20pl de agua destilada estéril y almacenada a 4°C hasta su procesamiento. Se analizó una porción del gen que codifica para ARN ribosomal 16S, empleándose primers cuyo producto final de amplificación en un volumen de 25pl dieron fragmentos de 430pb. Así mismo, se ensayaron reacciones conteniendo 1x de Buffer de PCR, 1,5mM de MgCI2, 20mM de cada dNTPs, 1,0mM de cada primers y 1,0U de Taq DNA polimerasa. El programa de ciclado consistió en una desnaturalización inicial a 95°C durante 5', seguida de 35 ciclos de amplificación (desnaturalización a 95°C V, hibridación a 55°C por 30' y extensión a 72°C por 1 ') y una extensión final a 72°C por 7' e incubación final a 4°C. Los productos de PCR se separaron por electroforesis en geles de agarosa teñidos con Bromuro de Etidio y visualizados por transiluminación UV. De un total de 30 muestras de ADN extraído a partir de los filtros de agua, 2 de ellas revelaron bandas de 430 pb detectables a leptospiras. Para las reacciones de PCR se emplearon controles positivos a partir de L. Icteroahemorrágiae, cultivos provenientes del Instituto de Patobiología, INTA Castelar (Buenos Aires). En Argentina pocos son los reportes de aislamiento de Leptospiras, a partir de muestras de agua, probablemente vinculado a la alta contaminación que presentan las muestras y su complejidad en el aislamiento. El empleo de un sistema de filtración como paso previo a la realización de técnica de PCR demostró ser un método práctico y eficaz que permite eliminar las impurezas más groseras y retener las espiroquetas en estudio. Así mismo, los resultados obtenidos a partir de PCR convencional confirman la existencia de especies de Leptospira en el área de estudio, aportando un gran avance en la epidemiología de este microorganismo y el desafío de implementar técnicas de PCR dirigidas a la identificación de especies patógenas.
description Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alegre, Elsa Agustina, Ramírez, Natalia N. y Ruiz, Raquel Mónica, 2015. Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54462
identifier_str_mv Alegre, Elsa Agustina, Ramírez, Natalia N. y Ruiz, Raquel Mónica, 2015. Identificación de leptospiras en muestras de agua mediante la aplicación de técnicas de PCR convencional. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54462
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv unne/PI/B002-2014/AR. Corrientes/Detección de infección natural de diferentes especies de leihsmaniasy leptospiras en muestras de animales no domesticas mediante técnicas de biología molecular.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621692381429760
score 12.559606