Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el siti...

Autores
Borrego, Fernando Daniel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Borrego, Fernando Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Guarino, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Pirondo, Analía. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pirondo, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
La región conocida como el Gran Chaco ha registrado extensos cambios ambientales y socioculturales a lo largo de la historia. El sitio arqueológico del Km. 75 al cual se le atribuye ser emplazamiento de la primera ciudad colonial en lo que hoy es la provincia del Chaco, resguarda una importante información biocultural de carácter patrimonial para dicha región. Al momento se han realizado varios estudios arqueológicos e históricos en el sitio, sin embargo, estos han carecido de un abordaje que detalle el contexto ambiental. En este sentido el presente trabajo, enmarcado dentro de la etnobotánica histórica, se propuso como objetivo principal conocer las características del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII con la finalidad de aportar un contexto ambiental a las investigaciones que se vienen realizando en el sitio arqueológico Km. 75. Los resultados han registrado un total de 220 etnoespecies y 10 categorías de uso: Alimenticio, Armamento, Artístico, Ceremonial, Curtiembre, Estimulante, Forraje, Maderero, Medicinal, y Tóxico. De estas categorías de uso predominaron los usos Alimenticio y Medicinal. Se reconocieron distintas interpretaciones de los recursos por parte de las poblaciones nativas y europeas, en particular con los usos medicinales y ceremoniales. Por último, se reconoció una fuerte similitud entre los ambientes descriptos por las fuentes históricas y las formaciones vegetales en la literatura moderna.
Materia
Etnobotánica
Recurso vegetal
Gran Chaco
Concepción del Bermejo
Patrimonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55434

id RIUNNE_e4928ed116155f43813e0bba8dec2262
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55434
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75Borrego, Fernando DanielEtnobotánicaRecurso vegetalGran ChacoConcepción del BermejoPatrimonioFil: Borrego, Fernando Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Guarino, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Pirondo, Analía. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Pirondo, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.La región conocida como el Gran Chaco ha registrado extensos cambios ambientales y socioculturales a lo largo de la historia. El sitio arqueológico del Km. 75 al cual se le atribuye ser emplazamiento de la primera ciudad colonial en lo que hoy es la provincia del Chaco, resguarda una importante información biocultural de carácter patrimonial para dicha región. Al momento se han realizado varios estudios arqueológicos e históricos en el sitio, sin embargo, estos han carecido de un abordaje que detalle el contexto ambiental. En este sentido el presente trabajo, enmarcado dentro de la etnobotánica histórica, se propuso como objetivo principal conocer las características del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII con la finalidad de aportar un contexto ambiental a las investigaciones que se vienen realizando en el sitio arqueológico Km. 75. Los resultados han registrado un total de 220 etnoespecies y 10 categorías de uso: Alimenticio, Armamento, Artístico, Ceremonial, Curtiembre, Estimulante, Forraje, Maderero, Medicinal, y Tóxico. De estas categorías de uso predominaron los usos Alimenticio y Medicinal. Se reconocieron distintas interpretaciones de los recursos por parte de las poblaciones nativas y europeas, en particular con los usos medicinales y ceremoniales. Por último, se reconoció una fuerte similitud entre los ambientes descriptos por las fuentes históricas y las formaciones vegetales en la literatura moderna.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaGuarino, Graciela BeatrizPirondo, Analía2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBorrego, Fernando Daniel, 2022. Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55434spaUNNE/PI/17H012/AR. Corrientes/El sitio del Km. 75 y el proceso de colonización del Chaco en el siglo XVI.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55434instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:59.105Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75
title Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75
spellingShingle Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75
Borrego, Fernando Daniel
Etnobotánica
Recurso vegetal
Gran Chaco
Concepción del Bermejo
Patrimonio
title_short Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75
title_full Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75
title_fullStr Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75
title_full_unstemmed Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75
title_sort Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75
dc.creator.none.fl_str_mv Borrego, Fernando Daniel
author Borrego, Fernando Daniel
author_facet Borrego, Fernando Daniel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guarino, Graciela Beatriz
Pirondo, Analía
dc.subject.none.fl_str_mv Etnobotánica
Recurso vegetal
Gran Chaco
Concepción del Bermejo
Patrimonio
topic Etnobotánica
Recurso vegetal
Gran Chaco
Concepción del Bermejo
Patrimonio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Borrego, Fernando Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Guarino, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Pirondo, Analía. Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pirondo, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
La región conocida como el Gran Chaco ha registrado extensos cambios ambientales y socioculturales a lo largo de la historia. El sitio arqueológico del Km. 75 al cual se le atribuye ser emplazamiento de la primera ciudad colonial en lo que hoy es la provincia del Chaco, resguarda una importante información biocultural de carácter patrimonial para dicha región. Al momento se han realizado varios estudios arqueológicos e históricos en el sitio, sin embargo, estos han carecido de un abordaje que detalle el contexto ambiental. En este sentido el presente trabajo, enmarcado dentro de la etnobotánica histórica, se propuso como objetivo principal conocer las características del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII con la finalidad de aportar un contexto ambiental a las investigaciones que se vienen realizando en el sitio arqueológico Km. 75. Los resultados han registrado un total de 220 etnoespecies y 10 categorías de uso: Alimenticio, Armamento, Artístico, Ceremonial, Curtiembre, Estimulante, Forraje, Maderero, Medicinal, y Tóxico. De estas categorías de uso predominaron los usos Alimenticio y Medicinal. Se reconocieron distintas interpretaciones de los recursos por parte de las poblaciones nativas y europeas, en particular con los usos medicinales y ceremoniales. Por último, se reconoció una fuerte similitud entre los ambientes descriptos por las fuentes históricas y las formaciones vegetales en la literatura moderna.
description Fil: Borrego, Fernando Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Borrego, Fernando Daniel, 2022. Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55434
identifier_str_mv Borrego, Fernando Daniel, 2022. Descripción del bosque chaqueño a partir de fuentes históricas de los siglos XVI y XVIII : aportes de la etnobotánica histórica a las investigaciones interdisciplinarias en el sitio del km 75. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55434
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/17H012/AR. Corrientes/El sitio del Km. 75 y el proceso de colonización del Chaco en el siglo XVI.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145995173265408
score 12.712165