Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink
- Autores
- Juarez, Hugo E.; Pisarello, Maria Inés; Monzón, Jorge Emilio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Juarez, Hugo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Pisarello, Maria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana celular del valor negativo normal de reposo a un valor positivo y finalmente un cambio de casi igual rapidez hacia los valores negativos nuevamente. Es un ciclo que dura alrededor de 200 milisegundos. Cada ciclo comprende 5 fases, la Fase 0 de despolarización rápida, la Fase 1 de repolarización temprana, la Fase 2 de meseta, la Fase 3 de repolarización rápida y la Fase 4 de reposo. La presencia de la meseta en la fase 2 hace que la contracción muscular dure hasta 15 veces más en el músculo cardíaco que en el músculo esquelético. Tanto el origen como el desarrollo de este fenómeno se deben a ciertos canales proteicos presentes en la membrana celular que permiten el flujo coordinado de ciertas corrientes de iones, como Sodio y Potasio, a través de la membrana. El modelo que se utiliza para la simulación es un Modelo Matemático del Potencial de Acción Cardíaco Ventricular de un mamífero (Luo y Rudy, 1991). Este modelo se basa en información obtenida para una célula aislada y de un solo canal, e incorpora la posibilidad de variar la concentración extracelular de Potasio [Ko] y ver los efectos que esta variación produce en las características del Potencial de Acción. La modelización de las 30 ecuaciones contenidas en el modelo de Luo y Rudy se llevó a cabo mediante el uso del entorno Simulink, incluido en el software matemático Matlab. También, como el modelo lo establecía, se incluyó la posibilidad de variar de [Ko] de su valor en condiciones normales de 5,4 mM/l. Al variar los valores de [Ko] los efectos mas importantes se evidenciaron en la duración del Potencial de Acción (APD) y en el valor negativo del potencial de reposo (Vrest), mientras que los efectos en los potenciales de meseta fueron mínimos. Al aumentar [Ko], Vrest se vuelve menos negativo y APD disminuye, y al disminuir [Ko], Vrest se vuelve mas negativo y APD aumenta, lo que concuerda con los resultados experimentales. Una vez realizada la modelización, se procedió a la validación de la misma mediante la comparación con modelos mas precisos y ya validados disponibles en la web (http://www.physiome.org/) observándose un desplazamiento temporal aproximado de 50 milisegundos y mínimas diferencias en la morfología del mismo. Por lo antes expuesto se puede concluir que el modelo en Simulink se adapta correctamente a los valores del trabajo original de Luo y Rudy. - Materia
-
Simulación
Matlab
Luo y Rudy - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56116
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_e1b479dcadc6b91d5a79c3769d33be95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56116 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Modelado del potencial de acción cardíaco con SimulinkJuarez, Hugo E.Pisarello, Maria InésMonzón, Jorge EmilioSimulaciónMatlabLuo y RudyFil: Juarez, Hugo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Pisarello, Maria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana celular del valor negativo normal de reposo a un valor positivo y finalmente un cambio de casi igual rapidez hacia los valores negativos nuevamente. Es un ciclo que dura alrededor de 200 milisegundos. Cada ciclo comprende 5 fases, la Fase 0 de despolarización rápida, la Fase 1 de repolarización temprana, la Fase 2 de meseta, la Fase 3 de repolarización rápida y la Fase 4 de reposo. La presencia de la meseta en la fase 2 hace que la contracción muscular dure hasta 15 veces más en el músculo cardíaco que en el músculo esquelético. Tanto el origen como el desarrollo de este fenómeno se deben a ciertos canales proteicos presentes en la membrana celular que permiten el flujo coordinado de ciertas corrientes de iones, como Sodio y Potasio, a través de la membrana. El modelo que se utiliza para la simulación es un Modelo Matemático del Potencial de Acción Cardíaco Ventricular de un mamífero (Luo y Rudy, 1991). Este modelo se basa en información obtenida para una célula aislada y de un solo canal, e incorpora la posibilidad de variar la concentración extracelular de Potasio [Ko] y ver los efectos que esta variación produce en las características del Potencial de Acción. La modelización de las 30 ecuaciones contenidas en el modelo de Luo y Rudy se llevó a cabo mediante el uso del entorno Simulink, incluido en el software matemático Matlab. También, como el modelo lo establecía, se incluyó la posibilidad de variar de [Ko] de su valor en condiciones normales de 5,4 mM/l. Al variar los valores de [Ko] los efectos mas importantes se evidenciaron en la duración del Potencial de Acción (APD) y en el valor negativo del potencial de reposo (Vrest), mientras que los efectos en los potenciales de meseta fueron mínimos. Al aumentar [Ko], Vrest se vuelve menos negativo y APD disminuye, y al disminuir [Ko], Vrest se vuelve mas negativo y APD aumenta, lo que concuerda con los resultados experimentales. Una vez realizada la modelización, se procedió a la validación de la misma mediante la comparación con modelos mas precisos y ya validados disponibles en la web (http://www.physiome.org/) observándose un desplazamiento temporal aproximado de 50 milisegundos y mínimas diferencias en la morfología del mismo. Por lo antes expuesto se puede concluir que el modelo en Simulink se adapta correctamente a los valores del trabajo original de Luo y Rudy.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfJuarez, Hugo E., Pisarello, Maria Inés y Monzón, Jorge Emilio, 2013. Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56116spaUNNE/F019/AR. Corrientes/Procesamiento Digital de Bioseñalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56116instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:12.589Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink |
title |
Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink |
spellingShingle |
Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink Juarez, Hugo E. Simulación Matlab Luo y Rudy |
title_short |
Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink |
title_full |
Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink |
title_fullStr |
Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink |
title_full_unstemmed |
Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink |
title_sort |
Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juarez, Hugo E. Pisarello, Maria Inés Monzón, Jorge Emilio |
author |
Juarez, Hugo E. |
author_facet |
Juarez, Hugo E. Pisarello, Maria Inés Monzón, Jorge Emilio |
author_role |
author |
author2 |
Pisarello, Maria Inés Monzón, Jorge Emilio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Simulación Matlab Luo y Rudy |
topic |
Simulación Matlab Luo y Rudy |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Juarez, Hugo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Pisarello, Maria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Monzón, Jorge Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana celular del valor negativo normal de reposo a un valor positivo y finalmente un cambio de casi igual rapidez hacia los valores negativos nuevamente. Es un ciclo que dura alrededor de 200 milisegundos. Cada ciclo comprende 5 fases, la Fase 0 de despolarización rápida, la Fase 1 de repolarización temprana, la Fase 2 de meseta, la Fase 3 de repolarización rápida y la Fase 4 de reposo. La presencia de la meseta en la fase 2 hace que la contracción muscular dure hasta 15 veces más en el músculo cardíaco que en el músculo esquelético. Tanto el origen como el desarrollo de este fenómeno se deben a ciertos canales proteicos presentes en la membrana celular que permiten el flujo coordinado de ciertas corrientes de iones, como Sodio y Potasio, a través de la membrana. El modelo que se utiliza para la simulación es un Modelo Matemático del Potencial de Acción Cardíaco Ventricular de un mamífero (Luo y Rudy, 1991). Este modelo se basa en información obtenida para una célula aislada y de un solo canal, e incorpora la posibilidad de variar la concentración extracelular de Potasio [Ko] y ver los efectos que esta variación produce en las características del Potencial de Acción. La modelización de las 30 ecuaciones contenidas en el modelo de Luo y Rudy se llevó a cabo mediante el uso del entorno Simulink, incluido en el software matemático Matlab. También, como el modelo lo establecía, se incluyó la posibilidad de variar de [Ko] de su valor en condiciones normales de 5,4 mM/l. Al variar los valores de [Ko] los efectos mas importantes se evidenciaron en la duración del Potencial de Acción (APD) y en el valor negativo del potencial de reposo (Vrest), mientras que los efectos en los potenciales de meseta fueron mínimos. Al aumentar [Ko], Vrest se vuelve menos negativo y APD disminuye, y al disminuir [Ko], Vrest se vuelve mas negativo y APD aumenta, lo que concuerda con los resultados experimentales. Una vez realizada la modelización, se procedió a la validación de la misma mediante la comparación con modelos mas precisos y ya validados disponibles en la web (http://www.physiome.org/) observándose un desplazamiento temporal aproximado de 50 milisegundos y mínimas diferencias en la morfología del mismo. Por lo antes expuesto se puede concluir que el modelo en Simulink se adapta correctamente a los valores del trabajo original de Luo y Rudy. |
description |
Fil: Juarez, Hugo E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Juarez, Hugo E., Pisarello, Maria Inés y Monzón, Jorge Emilio, 2013. Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56116 |
identifier_str_mv |
Juarez, Hugo E., Pisarello, Maria Inés y Monzón, Jorge Emilio, 2013. Modelado del potencial de acción cardíaco con Simulink. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56116 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/F019/AR. Corrientes/Procesamiento Digital de Bioseñales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344216295899136 |
score |
12.623145 |