La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas

Autores
Lancelle Scocco, Anna Irene
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
A partir de la experiencia de varios años como integrante de la Comisión de Centro Histórico de la Ciudad de Corrientes, y de la labor como docente investigadora en el Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, la presente ponencia pretende realizar el desarrollo teórico de una visión acerca de lo que significa conservar el Patrimonio, a partir de indagar en el término “conservación” y su correlato con lo explicitado por algunos textos literarios y filosóficos. Ello ha de permitir, no solamente fundamentar la necesidad de la conservación del patrimonio para las comunidades (Berger) sino también ensanchar el significado del término y posibilitar una lectura y una comprensión más ajustada de sus implicancias (Deleuze-Guattari) lo que posibilitará profundizar, a la vez que ampliar, los criterios y recursos arquitectónicos que se ponen enjuego a la hora de intervenir en áreas históricamente comprometidas. Los ejemplos mencionados por John Berger en su texto: “Días de violencia desesperada”, dej an en claro el rol que los acontecimientos corporales y las arquitecturas que le dan lugar tienen para la memoria, a la vez que hacen especial énfasis en la importancia que esta última tiene para la cultura, pero aún más imperiosamente para las expectativas de vida de las nuevas generaciones. En este caso, es la memoria del propio autor la que entra en escena, ¿cómo se constituye? Por palabras y nombres que aparecen ante una presencia material, la de los vestigios de la gran tienda a la que iba con su madre antes de ir al cine. Un acontecimiento aletargado en el tiempo, es despertado, actualizado, por esta presencia y ésta lleva a otra; la de su madre. El hogar, su cultura, es la constituida por su madre, el barrio, el cine, la vieja tienda, una contraseña, una palabra que es la puerta por donde el presente es perforado. Por otra parte, el filósofo Gilíes Deleuze, en su libro ¿Qué es la filosofía?, escrito junto a Félix Guattari, aporta su definición de lo que implica que algo, arte o arquitectura, se conserve más allá de su consistencia material, en su capacidad para afectar sensorialmente y de ese modo durar en ese instante a-temporal en la memoria corporal, trayendo al presente las sensaciones que alguna vez fueron. Según los autores, una obra de arte o de arquitectura es un monumento, pero no es ella como monumento lo que conmemora un pasado, sino el conjunto de sensaciones aún presentes, capaces de afectar en la actualidad y que en tanto aún aptas para evocar-convocar a las sensaciones, otorgan al suceso actual el conjunto de sensaciones que al igual que en el pasado lo conmemoran afectando aun en el presente. Estos dos caracteres habrán de fundamentar el por qué conservar, explicando que hacerlo implica mucho más que repetir soluciones del pasado. Para ilustrar lo anterior se verán algunas obras y sus respectivos criterios, ensayando la búsqueda de algunos patrones que permitan distinguir y comprender qué es lo importante a rescatar en especial en los entornos comprometidos patrimonialmente.
Materia
Conservación
Filosofía
Patrimonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51434

id RIUNNE_df2bfa4e4aa4162e590ad3c8c5c82afe
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51434
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La necesidad de conservar y sus múltiples lecturasLancelle Scocco, Anna IreneConservaciónFilosofíaPatrimonioFil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.A partir de la experiencia de varios años como integrante de la Comisión de Centro Histórico de la Ciudad de Corrientes, y de la labor como docente investigadora en el Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, la presente ponencia pretende realizar el desarrollo teórico de una visión acerca de lo que significa conservar el Patrimonio, a partir de indagar en el término “conservación” y su correlato con lo explicitado por algunos textos literarios y filosóficos. Ello ha de permitir, no solamente fundamentar la necesidad de la conservación del patrimonio para las comunidades (Berger) sino también ensanchar el significado del término y posibilitar una lectura y una comprensión más ajustada de sus implicancias (Deleuze-Guattari) lo que posibilitará profundizar, a la vez que ampliar, los criterios y recursos arquitectónicos que se ponen enjuego a la hora de intervenir en áreas históricamente comprometidas. Los ejemplos mencionados por John Berger en su texto: “Días de violencia desesperada”, dej an en claro el rol que los acontecimientos corporales y las arquitecturas que le dan lugar tienen para la memoria, a la vez que hacen especial énfasis en la importancia que esta última tiene para la cultura, pero aún más imperiosamente para las expectativas de vida de las nuevas generaciones. En este caso, es la memoria del propio autor la que entra en escena, ¿cómo se constituye? Por palabras y nombres que aparecen ante una presencia material, la de los vestigios de la gran tienda a la que iba con su madre antes de ir al cine. Un acontecimiento aletargado en el tiempo, es despertado, actualizado, por esta presencia y ésta lleva a otra; la de su madre. El hogar, su cultura, es la constituida por su madre, el barrio, el cine, la vieja tienda, una contraseña, una palabra que es la puerta por donde el presente es perforado. Por otra parte, el filósofo Gilíes Deleuze, en su libro ¿Qué es la filosofía?, escrito junto a Félix Guattari, aporta su definición de lo que implica que algo, arte o arquitectura, se conserve más allá de su consistencia material, en su capacidad para afectar sensorialmente y de ese modo durar en ese instante a-temporal en la memoria corporal, trayendo al presente las sensaciones que alguna vez fueron. Según los autores, una obra de arte o de arquitectura es un monumento, pero no es ella como monumento lo que conmemora un pasado, sino el conjunto de sensaciones aún presentes, capaces de afectar en la actualidad y que en tanto aún aptas para evocar-convocar a las sensaciones, otorgan al suceso actual el conjunto de sensaciones que al igual que en el pasado lo conmemoran afectando aun en el presente. Estos dos caracteres habrán de fundamentar el por qué conservar, explicando que hacerlo implica mucho más que repetir soluciones del pasado. Para ilustrar lo anterior se verán algunas obras y sus respectivos criterios, ensayando la búsqueda de algunos patrones que permitan distinguir y comprender qué es lo importante a rescatar en especial en los entornos comprometidos patrimonialmente.Instituto de Cultura de Corrientes2016-04-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 23-24application/pdfLancelle Scocco, Anna Irene, 2016. La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas. En: Congreso del Patrimonio Cultural y Natural. Corrientes: Instituto de Cultura de Corrientes, p. 1-5.978-987-28019-3-9http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51434spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51434instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:06.182Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas
title La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas
spellingShingle La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas
Lancelle Scocco, Anna Irene
Conservación
Filosofía
Patrimonio
title_short La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas
title_full La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas
title_fullStr La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas
title_full_unstemmed La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas
title_sort La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas
dc.creator.none.fl_str_mv Lancelle Scocco, Anna Irene
author Lancelle Scocco, Anna Irene
author_facet Lancelle Scocco, Anna Irene
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conservación
Filosofía
Patrimonio
topic Conservación
Filosofía
Patrimonio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
A partir de la experiencia de varios años como integrante de la Comisión de Centro Histórico de la Ciudad de Corrientes, y de la labor como docente investigadora en el Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, la presente ponencia pretende realizar el desarrollo teórico de una visión acerca de lo que significa conservar el Patrimonio, a partir de indagar en el término “conservación” y su correlato con lo explicitado por algunos textos literarios y filosóficos. Ello ha de permitir, no solamente fundamentar la necesidad de la conservación del patrimonio para las comunidades (Berger) sino también ensanchar el significado del término y posibilitar una lectura y una comprensión más ajustada de sus implicancias (Deleuze-Guattari) lo que posibilitará profundizar, a la vez que ampliar, los criterios y recursos arquitectónicos que se ponen enjuego a la hora de intervenir en áreas históricamente comprometidas. Los ejemplos mencionados por John Berger en su texto: “Días de violencia desesperada”, dej an en claro el rol que los acontecimientos corporales y las arquitecturas que le dan lugar tienen para la memoria, a la vez que hacen especial énfasis en la importancia que esta última tiene para la cultura, pero aún más imperiosamente para las expectativas de vida de las nuevas generaciones. En este caso, es la memoria del propio autor la que entra en escena, ¿cómo se constituye? Por palabras y nombres que aparecen ante una presencia material, la de los vestigios de la gran tienda a la que iba con su madre antes de ir al cine. Un acontecimiento aletargado en el tiempo, es despertado, actualizado, por esta presencia y ésta lleva a otra; la de su madre. El hogar, su cultura, es la constituida por su madre, el barrio, el cine, la vieja tienda, una contraseña, una palabra que es la puerta por donde el presente es perforado. Por otra parte, el filósofo Gilíes Deleuze, en su libro ¿Qué es la filosofía?, escrito junto a Félix Guattari, aporta su definición de lo que implica que algo, arte o arquitectura, se conserve más allá de su consistencia material, en su capacidad para afectar sensorialmente y de ese modo durar en ese instante a-temporal en la memoria corporal, trayendo al presente las sensaciones que alguna vez fueron. Según los autores, una obra de arte o de arquitectura es un monumento, pero no es ella como monumento lo que conmemora un pasado, sino el conjunto de sensaciones aún presentes, capaces de afectar en la actualidad y que en tanto aún aptas para evocar-convocar a las sensaciones, otorgan al suceso actual el conjunto de sensaciones que al igual que en el pasado lo conmemoran afectando aun en el presente. Estos dos caracteres habrán de fundamentar el por qué conservar, explicando que hacerlo implica mucho más que repetir soluciones del pasado. Para ilustrar lo anterior se verán algunas obras y sus respectivos criterios, ensayando la búsqueda de algunos patrones que permitan distinguir y comprender qué es lo importante a rescatar en especial en los entornos comprometidos patrimonialmente.
description Fil: Lancelle Scocco, Anna Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lancelle Scocco, Anna Irene, 2016. La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas. En: Congreso del Patrimonio Cultural y Natural. Corrientes: Instituto de Cultura de Corrientes, p. 1-5.
978-987-28019-3-9
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51434
identifier_str_mv Lancelle Scocco, Anna Irene, 2016. La necesidad de conservar y sus múltiples lecturas. En: Congreso del Patrimonio Cultural y Natural. Corrientes: Instituto de Cultura de Corrientes, p. 1-5.
978-987-28019-3-9
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51434
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 23-24
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Cultura de Corrientes
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Cultura de Corrientes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621654631645184
score 12.559606