Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capital
- Autores
- Sanz, Elena Griselda; Pérez, Silvia Rita; Vaculik, Patricia Alejandra; Vera, Miguel Ángel; Cardozo, Beatriz Juana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La educación para la salud en etapas iniciales es uno de los ejes que aseguran la preservación de la salud integral del niño, asegurando a largo plazo una mejor calidad de vida. Los centros escolares son los lugares más recomendados para llevar a cabo la Educación para la Salud Bucodental. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal con el objetivo de evaluar el impacto del Programa de Promoción y Educación para la Salud en niños de 4 años de ambos sexos que asistieron al Centro de Desarrollo Infantil Nº V, durante el año 2018. La investigación se realizó en tres etapas, la primera denominada diagnóstico inicial donde previa firma del consentimiento informado se confeccionaron las historias clínicas, odontograma e índices c.e.o.d y O'Leary inicial, la segunda en la cual se ejecutó el Programa de Promoción y Educación para la Salud a través de la implementación de los Módulos: Educativo y de Atención Preventiva y la tercera etapa donde se realizaron los Índices c.e.o.d y O'Leary final y se evaluó el impacto mediante el diagnóstico final. Los registros obtenidos reflejan que antes de la aplicación del Programa el 58% de los niños presentan caries y posterior a la aplicación del Programa disminuyó el porcentaje de niños que presentaban caries dental a 20%. Razón por lo cual es necesaria la implementación de Programas de Promoción y Educación para la salud bucal, la modificación de hábitos de vida para mantener y preservar la salud.
Fil: Sanz, Elena Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Pérez, Silvia Rita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Vaculik, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Vera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cardozo, Beatriz Juana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. - Fuente
- Revista Digital FOUNNE, 2020, vol. 2, no. 2.
- Materia
-
Educación
Preescolar
Hábitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30581
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_dd6767b75b51780805c6a997856e29f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30581 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capitalSanz, Elena GriseldaPérez, Silvia RitaVaculik, Patricia AlejandraVera, Miguel ÁngelCardozo, Beatriz JuanaEducaciónPreescolarHábitosLa educación para la salud en etapas iniciales es uno de los ejes que aseguran la preservación de la salud integral del niño, asegurando a largo plazo una mejor calidad de vida. Los centros escolares son los lugares más recomendados para llevar a cabo la Educación para la Salud Bucodental. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal con el objetivo de evaluar el impacto del Programa de Promoción y Educación para la Salud en niños de 4 años de ambos sexos que asistieron al Centro de Desarrollo Infantil Nº V, durante el año 2018. La investigación se realizó en tres etapas, la primera denominada diagnóstico inicial donde previa firma del consentimiento informado se confeccionaron las historias clínicas, odontograma e índices c.e.o.d y O'Leary inicial, la segunda en la cual se ejecutó el Programa de Promoción y Educación para la Salud a través de la implementación de los Módulos: Educativo y de Atención Preventiva y la tercera etapa donde se realizaron los Índices c.e.o.d y O'Leary final y se evaluó el impacto mediante el diagnóstico final. Los registros obtenidos reflejan que antes de la aplicación del Programa el 58% de los niños presentan caries y posterior a la aplicación del Programa disminuyó el porcentaje de niños que presentaban caries dental a 20%. Razón por lo cual es necesaria la implementación de Programas de Promoción y Educación para la salud bucal, la modificación de hábitos de vida para mantener y preservar la salud.Fil: Sanz, Elena Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Pérez, Silvia Rita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vaculik, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cardozo, Beatriz Juana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología2020-08-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2591-2763http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30581Revista Digital FOUNNE, 2020, vol. 2, no. 2.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/rdo/article/view/5381info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:29:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30581instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:34.648Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capital |
title |
Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capital |
spellingShingle |
Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capital Sanz, Elena Griselda Educación Preescolar Hábitos |
title_short |
Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capital |
title_full |
Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capital |
title_fullStr |
Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capital |
title_full_unstemmed |
Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capital |
title_sort |
Evaluación del Programa de Promoción y Educación para la salud bucal en niños de 4 años que concurren al Centro de Desarrollo Infantil Mitaí Roga N° V, Corrientes capital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanz, Elena Griselda Pérez, Silvia Rita Vaculik, Patricia Alejandra Vera, Miguel Ángel Cardozo, Beatriz Juana |
author |
Sanz, Elena Griselda |
author_facet |
Sanz, Elena Griselda Pérez, Silvia Rita Vaculik, Patricia Alejandra Vera, Miguel Ángel Cardozo, Beatriz Juana |
author_role |
author |
author2 |
Pérez, Silvia Rita Vaculik, Patricia Alejandra Vera, Miguel Ángel Cardozo, Beatriz Juana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Preescolar Hábitos |
topic |
Educación Preescolar Hábitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La educación para la salud en etapas iniciales es uno de los ejes que aseguran la preservación de la salud integral del niño, asegurando a largo plazo una mejor calidad de vida. Los centros escolares son los lugares más recomendados para llevar a cabo la Educación para la Salud Bucodental. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal con el objetivo de evaluar el impacto del Programa de Promoción y Educación para la Salud en niños de 4 años de ambos sexos que asistieron al Centro de Desarrollo Infantil Nº V, durante el año 2018. La investigación se realizó en tres etapas, la primera denominada diagnóstico inicial donde previa firma del consentimiento informado se confeccionaron las historias clínicas, odontograma e índices c.e.o.d y O'Leary inicial, la segunda en la cual se ejecutó el Programa de Promoción y Educación para la Salud a través de la implementación de los Módulos: Educativo y de Atención Preventiva y la tercera etapa donde se realizaron los Índices c.e.o.d y O'Leary final y se evaluó el impacto mediante el diagnóstico final. Los registros obtenidos reflejan que antes de la aplicación del Programa el 58% de los niños presentan caries y posterior a la aplicación del Programa disminuyó el porcentaje de niños que presentaban caries dental a 20%. Razón por lo cual es necesaria la implementación de Programas de Promoción y Educación para la salud bucal, la modificación de hábitos de vida para mantener y preservar la salud. Fil: Sanz, Elena Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Pérez, Silvia Rita. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Vaculik, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Vera, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Cardozo, Beatriz Juana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
description |
La educación para la salud en etapas iniciales es uno de los ejes que aseguran la preservación de la salud integral del niño, asegurando a largo plazo una mejor calidad de vida. Los centros escolares son los lugares más recomendados para llevar a cabo la Educación para la Salud Bucodental. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal con el objetivo de evaluar el impacto del Programa de Promoción y Educación para la Salud en niños de 4 años de ambos sexos que asistieron al Centro de Desarrollo Infantil Nº V, durante el año 2018. La investigación se realizó en tres etapas, la primera denominada diagnóstico inicial donde previa firma del consentimiento informado se confeccionaron las historias clínicas, odontograma e índices c.e.o.d y O'Leary inicial, la segunda en la cual se ejecutó el Programa de Promoción y Educación para la Salud a través de la implementación de los Módulos: Educativo y de Atención Preventiva y la tercera etapa donde se realizaron los Índices c.e.o.d y O'Leary final y se evaluó el impacto mediante el diagnóstico final. Los registros obtenidos reflejan que antes de la aplicación del Programa el 58% de los niños presentan caries y posterior a la aplicación del Programa disminuyó el porcentaje de niños que presentaban caries dental a 20%. Razón por lo cual es necesaria la implementación de Programas de Promoción y Educación para la salud bucal, la modificación de hábitos de vida para mantener y preservar la salud. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2591-2763 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30581 |
identifier_str_mv |
2591-2763 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30581 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rdo/article/view/5381 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Digital FOUNNE, 2020, vol. 2, no. 2. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621667762962432 |
score |
12.559606 |