Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE

Autores
Lestani, Virginia; Modenutti, Claudio Alejandro; Briend, María Susana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lestani, Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Modenutti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Las lesiones periapicales son el resultado de la extensión de los procesos inflamatorios de la pulpa a la región perradicular. Producida por procesos infecciosos intrarradiculares, también por otras causas que originen o favorezcan la persistencia del proceso, canales radiculares accesorios, reacciones inflamatorias por sobre-obturaciones, presencia de cristales de colesterol, etc. El estudio histológico es esencial para relacionar la sintomatología clínica, la radiología, confirmar la naturaleza inflamatoria y decidir un tratamiento. Los objetivos propuestos fueron: establecer incidencia de patologías periapicales en pacientes atendidos en las clínicas. Identificar radiográficamente, características y el grado de reabsorción ósea; determinar el tipo de lesión periapical más frecuente; correlacionar los datos con los antecedentes clínicos. El estudio utilizo un diseño observacional, retrospectivo, descriptivo y comparativo de muestras del archivo del ciclo 2019 que cumplieran con los criterios de inclusión. Se analizó las características radiográficas y la histopatología de piezas dentarias obtenidas en exodoncias o apicectomias de pacientes atendidos en los Módulos de Patología y Diagnóstico I, II, y III y analizados en el Servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE. Variables registradas: antecedentes clínicos, diagnóstico por imágenes e histopatológico, utilizando frecuencias absolutas y porcentajes que fueron llevados a tablas para su análisis. De un total de 16 muestras, se seleccionaron 11. El grupo etario mayoritario estuvo entre los 30 y 45 años (63 %), el género femenino fue más afectado (60%). La localización más frecuente el sector anterior del maxilar superior 54%, seguida del sector anterior del maxilar inferior 36 %. En 8 de los 11 pacientes se evidencio inflamación gingival/periodontal de grado variable. En 4 pacientes había tratamiento endodóntico previo 36%. De las 11 muestras incluidas 6 correspondían a restos radiculares acompañados por tejidos blandos removidos por curetaje y los restantes a piezas dentarias con caries de 4to grado. En la evaluación de tamaño, 5 pequeñas y 6 grandes llegando a medir hasta 3,5 cm. La localización fue 9 apicales, 2 interradiculares y 1 lateral. El ligamento periodontal mostro ensanchamiento en todos los casos. Radiográficamente se observó reforzamiento de la lámina ósea periférica a los procesos en 6 de los procesos y su borramiento, en 7 casos. Los patrones histológicos fueron: Proceso periapical crónico o granuloma periapical en 5; absceso periapical crónico o granuloma apical abscedado en 3 muestras, 2 de ellas epitelizadas y 4 quistes periapicales. La prevalencia de lesiones periapicales oscila entre los 30 y 50% y está en directa relación con salud bucal y otros factores, género, estado de las piezas dentarias, tipos de caries, tratamientos endodónticos y restauraciones. Es importante llegar a un diagnóstico confirmatorio, ya que su tratamiento podrá ser conservador, con una terapéutica endodóncica correcta o quirúrgico, con la extirpación de la cápsula y una apiceptomía.
Materia
Proceso periapical
Histopatología
Granulomas periapicales
Quistes periapicales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56267

id RIUNNE_dcfb994811292573da6af8d4576632ae
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56267
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNELestani, VirginiaModenutti, Claudio AlejandroBriend, María SusanaProceso periapicalHistopatologíaGranulomas periapicalesQuistes periapicalesFil: Lestani, Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Modenutti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Las lesiones periapicales son el resultado de la extensión de los procesos inflamatorios de la pulpa a la región perradicular. Producida por procesos infecciosos intrarradiculares, también por otras causas que originen o favorezcan la persistencia del proceso, canales radiculares accesorios, reacciones inflamatorias por sobre-obturaciones, presencia de cristales de colesterol, etc. El estudio histológico es esencial para relacionar la sintomatología clínica, la radiología, confirmar la naturaleza inflamatoria y decidir un tratamiento. Los objetivos propuestos fueron: establecer incidencia de patologías periapicales en pacientes atendidos en las clínicas. Identificar radiográficamente, características y el grado de reabsorción ósea; determinar el tipo de lesión periapical más frecuente; correlacionar los datos con los antecedentes clínicos. El estudio utilizo un diseño observacional, retrospectivo, descriptivo y comparativo de muestras del archivo del ciclo 2019 que cumplieran con los criterios de inclusión. Se analizó las características radiográficas y la histopatología de piezas dentarias obtenidas en exodoncias o apicectomias de pacientes atendidos en los Módulos de Patología y Diagnóstico I, II, y III y analizados en el Servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE. Variables registradas: antecedentes clínicos, diagnóstico por imágenes e histopatológico, utilizando frecuencias absolutas y porcentajes que fueron llevados a tablas para su análisis. De un total de 16 muestras, se seleccionaron 11. El grupo etario mayoritario estuvo entre los 30 y 45 años (63 %), el género femenino fue más afectado (60%). La localización más frecuente el sector anterior del maxilar superior 54%, seguida del sector anterior del maxilar inferior 36 %. En 8 de los 11 pacientes se evidencio inflamación gingival/periodontal de grado variable. En 4 pacientes había tratamiento endodóntico previo 36%. De las 11 muestras incluidas 6 correspondían a restos radiculares acompañados por tejidos blandos removidos por curetaje y los restantes a piezas dentarias con caries de 4to grado. En la evaluación de tamaño, 5 pequeñas y 6 grandes llegando a medir hasta 3,5 cm. La localización fue 9 apicales, 2 interradiculares y 1 lateral. El ligamento periodontal mostro ensanchamiento en todos los casos. Radiográficamente se observó reforzamiento de la lámina ósea periférica a los procesos en 6 de los procesos y su borramiento, en 7 casos. Los patrones histológicos fueron: Proceso periapical crónico o granuloma periapical en 5; absceso periapical crónico o granuloma apical abscedado en 3 muestras, 2 de ellas epitelizadas y 4 quistes periapicales. La prevalencia de lesiones periapicales oscila entre los 30 y 50% y está en directa relación con salud bucal y otros factores, género, estado de las piezas dentarias, tipos de caries, tratamientos endodónticos y restauraciones. Es importante llegar a un diagnóstico confirmatorio, ya que su tratamiento podrá ser conservador, con una terapéutica endodóncica correcta o quirúrgico, con la extirpación de la cápsula y una apiceptomía.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología2021-10-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 108-108application/pdfLestani, Virginia, Modenutti, Claudio Alejandro y Briend, María Susana, 2021. Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 108-108.978-987-3619-68-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56267spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56267instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:05.999Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE
title Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE
spellingShingle Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE
Lestani, Virginia
Proceso periapical
Histopatología
Granulomas periapicales
Quistes periapicales
title_short Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE
title_full Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE
title_fullStr Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE
title_full_unstemmed Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE
title_sort Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE
dc.creator.none.fl_str_mv Lestani, Virginia
Modenutti, Claudio Alejandro
Briend, María Susana
author Lestani, Virginia
author_facet Lestani, Virginia
Modenutti, Claudio Alejandro
Briend, María Susana
author_role author
author2 Modenutti, Claudio Alejandro
Briend, María Susana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Proceso periapical
Histopatología
Granulomas periapicales
Quistes periapicales
topic Proceso periapical
Histopatología
Granulomas periapicales
Quistes periapicales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lestani, Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Modenutti, Claudio Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Briend, María Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Las lesiones periapicales son el resultado de la extensión de los procesos inflamatorios de la pulpa a la región perradicular. Producida por procesos infecciosos intrarradiculares, también por otras causas que originen o favorezcan la persistencia del proceso, canales radiculares accesorios, reacciones inflamatorias por sobre-obturaciones, presencia de cristales de colesterol, etc. El estudio histológico es esencial para relacionar la sintomatología clínica, la radiología, confirmar la naturaleza inflamatoria y decidir un tratamiento. Los objetivos propuestos fueron: establecer incidencia de patologías periapicales en pacientes atendidos en las clínicas. Identificar radiográficamente, características y el grado de reabsorción ósea; determinar el tipo de lesión periapical más frecuente; correlacionar los datos con los antecedentes clínicos. El estudio utilizo un diseño observacional, retrospectivo, descriptivo y comparativo de muestras del archivo del ciclo 2019 que cumplieran con los criterios de inclusión. Se analizó las características radiográficas y la histopatología de piezas dentarias obtenidas en exodoncias o apicectomias de pacientes atendidos en los Módulos de Patología y Diagnóstico I, II, y III y analizados en el Servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE. Variables registradas: antecedentes clínicos, diagnóstico por imágenes e histopatológico, utilizando frecuencias absolutas y porcentajes que fueron llevados a tablas para su análisis. De un total de 16 muestras, se seleccionaron 11. El grupo etario mayoritario estuvo entre los 30 y 45 años (63 %), el género femenino fue más afectado (60%). La localización más frecuente el sector anterior del maxilar superior 54%, seguida del sector anterior del maxilar inferior 36 %. En 8 de los 11 pacientes se evidencio inflamación gingival/periodontal de grado variable. En 4 pacientes había tratamiento endodóntico previo 36%. De las 11 muestras incluidas 6 correspondían a restos radiculares acompañados por tejidos blandos removidos por curetaje y los restantes a piezas dentarias con caries de 4to grado. En la evaluación de tamaño, 5 pequeñas y 6 grandes llegando a medir hasta 3,5 cm. La localización fue 9 apicales, 2 interradiculares y 1 lateral. El ligamento periodontal mostro ensanchamiento en todos los casos. Radiográficamente se observó reforzamiento de la lámina ósea periférica a los procesos en 6 de los procesos y su borramiento, en 7 casos. Los patrones histológicos fueron: Proceso periapical crónico o granuloma periapical en 5; absceso periapical crónico o granuloma apical abscedado en 3 muestras, 2 de ellas epitelizadas y 4 quistes periapicales. La prevalencia de lesiones periapicales oscila entre los 30 y 50% y está en directa relación con salud bucal y otros factores, género, estado de las piezas dentarias, tipos de caries, tratamientos endodónticos y restauraciones. Es importante llegar a un diagnóstico confirmatorio, ya que su tratamiento podrá ser conservador, con una terapéutica endodóncica correcta o quirúrgico, con la extirpación de la cápsula y una apiceptomía.
description Fil: Lestani, Virginia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lestani, Virginia, Modenutti, Claudio Alejandro y Briend, María Susana, 2021. Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 108-108.
978-987-3619-68-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56267
identifier_str_mv Lestani, Virginia, Modenutti, Claudio Alejandro y Briend, María Susana, 2021. Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales más frecuentes en la clínica de diagnóstico y patología. FOUNNE. En: XVI Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología. XIV Jornada de Becarios y Tesistas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, p. 108-108.
978-987-3619-68-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 108-108
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344174083375104
score 12.623145