Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología

Autores
López, Victoria Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: López, Victoria Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El progresivo desarrollo social y las constantes transformaciones científico-tecnológicas determinan la necesidad de la educación moral en los futuros profesionales de la salud. La ética profesional orienta las conductas del competitivo, no como disciplina aislada, sino formando parte de un perfil integral al asumir un fuerte compromiso social desde esta área disciplinar. La discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica favorece el desarrollo del juicio moral de los estudiantes a través del proceso de reflexión, y la amplitud y riqueza en la toma de decisiones prudentes y justas ante situaciones conflictivas de carácter moral. El objetivo de este trabajo es establecer la influencia de una estrategia pedagógica, discusión de dilemas éticos, en la habilidad para realizar juicios morales en alumnos de la carrera de Odontología de la UNNE. La investigación es de tipo aplicada, explicativa y longitudinal de seguimiento. De la muestra total de alumnos del Seminario de Reflexión Ético Profesional de 3º año del plan de estudios de la carrera de Odontología de la Facultad de Odontología de la UNNE que aceptaron participar voluntariamente, se aplicó el cuestionario DIT (Defining Issues Test) a los a los estudiantes de la cohorte 2018 antes de iniciar el Seminario y luego de la intervención educativa implementada: método de discusión de dilemas éticos. Se realizó el procesamiento de las puntuaciones por sujeto mediante el cálculo de los distintos niveles de desarrollo moral; y la prueba de consistencia del test, que permitió realizar un control interno de fiabilidad de las respuestas obtenidas. Luego se construyó la matriz de datos y se realizó la carga de los resultados obtenidos en planillas de cálculo Excel, los cuales fueron interpretados y analizados estadísticamente. De acuerdo con las medias aritméticas obtenidas de la muestra parcial de 70 participantes, se construyó el perfil general de desarrollo moral. Se obtuvo una media de 56,45 en el nivel convencional de razonamiento moral (estadíos 3 y 4), constituyendo el predominante. La media obtenida para el índice P (estadíos 5A, B y 6) fue de 28,48. Siendo el nivel preconvencional (estadío 2) el más bajo con 8, 09. En cuanto a la variable género, los hombres han obtenido una media en el índice P de 26,67, valor más bajo que el grupo de las mujeres que fue de 28,97. Para analizar la variable edad se establecieron dos grupos: a)de 19 a 22 años y b)de 23 a 27 años. El IP del grupo de los más jóvenes fue de 28,95 mientras que el grupo de los más grandes obtuvo un puntaje menor de 26,92. En relación con la variable religión, solo 11 participantes manifestaron no profesar ninguna y los mismos han obtenido un puntaje más bajo tanto en el N preconvencional como en el convencional, y un puntaje más alto en el N posconvencional que los que expresaron tener una creencia religiosa. Se compararon estos grupos sin que estas diferencias fueran estadísticamente significativas. Se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes fijando el nivel de significancia para P<0,05, para comparar grupos respecto a las variables género, edad y religión en la muestra parcial estudiada, hallándose que no existen diferencias estadísticamente significativas. Según la teoría de Kohlberg, el nivel convencional tiene lugar en la adolescencia, pero también es la que caracteriza la juventud y la etapa adulta. Estas puntuaciones indican que los sujetos de la muestra estudiada fundamentan sus conductas ante un dilema ético en baja proporción respecto a principios y valores de una moralidad postconvencional. Las decisiones que toman en su mayoría (56,45), pertenecen a la moralidad convencional, es decir con respecto al respeto a leyes y reglas sociales. Aun no se han realizado pruebas estadísticas para observar las diferencias entre los diferentes grupos. Pérez Delgado y Mestre Escriva señalan que el juicio moral está estrechamente relacionado a los procesos de socialización de las personas y que el desarrollo moral más avanzado debería conducir a los jóvenes a preferir valores que expresan la dignidad e igualdad de las personas. Estos rasgos hacen necesario desarrollar experiencias educativas que promuevan la toma de decisiones prudentes y justas en aquellas situaciones donde se presenten conflictos de carácter moral con mayor confianza y eficacia.
Materia
Dilema moral
Intervención educativa
Razonamiento moral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52330

id RIUNNE_db8591bb1ff297905c264c377a9edc0d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52330
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontologíaLópez, Victoria FernandaDilema moralIntervención educativaRazonamiento moralFil: López, Victoria Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.El progresivo desarrollo social y las constantes transformaciones científico-tecnológicas determinan la necesidad de la educación moral en los futuros profesionales de la salud. La ética profesional orienta las conductas del competitivo, no como disciplina aislada, sino formando parte de un perfil integral al asumir un fuerte compromiso social desde esta área disciplinar. La discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica favorece el desarrollo del juicio moral de los estudiantes a través del proceso de reflexión, y la amplitud y riqueza en la toma de decisiones prudentes y justas ante situaciones conflictivas de carácter moral. El objetivo de este trabajo es establecer la influencia de una estrategia pedagógica, discusión de dilemas éticos, en la habilidad para realizar juicios morales en alumnos de la carrera de Odontología de la UNNE. La investigación es de tipo aplicada, explicativa y longitudinal de seguimiento. De la muestra total de alumnos del Seminario de Reflexión Ético Profesional de 3º año del plan de estudios de la carrera de Odontología de la Facultad de Odontología de la UNNE que aceptaron participar voluntariamente, se aplicó el cuestionario DIT (Defining Issues Test) a los a los estudiantes de la cohorte 2018 antes de iniciar el Seminario y luego de la intervención educativa implementada: método de discusión de dilemas éticos. Se realizó el procesamiento de las puntuaciones por sujeto mediante el cálculo de los distintos niveles de desarrollo moral; y la prueba de consistencia del test, que permitió realizar un control interno de fiabilidad de las respuestas obtenidas. Luego se construyó la matriz de datos y se realizó la carga de los resultados obtenidos en planillas de cálculo Excel, los cuales fueron interpretados y analizados estadísticamente. De acuerdo con las medias aritméticas obtenidas de la muestra parcial de 70 participantes, se construyó el perfil general de desarrollo moral. Se obtuvo una media de 56,45 en el nivel convencional de razonamiento moral (estadíos 3 y 4), constituyendo el predominante. La media obtenida para el índice P (estadíos 5A, B y 6) fue de 28,48. Siendo el nivel preconvencional (estadío 2) el más bajo con 8, 09. En cuanto a la variable género, los hombres han obtenido una media en el índice P de 26,67, valor más bajo que el grupo de las mujeres que fue de 28,97. Para analizar la variable edad se establecieron dos grupos: a)de 19 a 22 años y b)de 23 a 27 años. El IP del grupo de los más jóvenes fue de 28,95 mientras que el grupo de los más grandes obtuvo un puntaje menor de 26,92. En relación con la variable religión, solo 11 participantes manifestaron no profesar ninguna y los mismos han obtenido un puntaje más bajo tanto en el N preconvencional como en el convencional, y un puntaje más alto en el N posconvencional que los que expresaron tener una creencia religiosa. Se compararon estos grupos sin que estas diferencias fueran estadísticamente significativas. Se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes fijando el nivel de significancia para P<0,05, para comparar grupos respecto a las variables género, edad y religión en la muestra parcial estudiada, hallándose que no existen diferencias estadísticamente significativas. Según la teoría de Kohlberg, el nivel convencional tiene lugar en la adolescencia, pero también es la que caracteriza la juventud y la etapa adulta. Estas puntuaciones indican que los sujetos de la muestra estudiada fundamentan sus conductas ante un dilema ético en baja proporción respecto a principios y valores de una moralidad postconvencional. Las decisiones que toman en su mayoría (56,45), pertenecen a la moralidad convencional, es decir con respecto al respeto a leyes y reglas sociales. Aun no se han realizado pruebas estadísticas para observar las diferencias entre los diferentes grupos. Pérez Delgado y Mestre Escriva señalan que el juicio moral está estrechamente relacionado a los procesos de socialización de las personas y que el desarrollo moral más avanzado debería conducir a los jóvenes a preferir valores que expresan la dignidad e igualdad de las personas. Estos rasgos hacen necesario desarrollar experiencias educativas que promuevan la toma de decisiones prudentes y justas en aquellas situaciones donde se presenten conflictos de carácter moral con mayor confianza y eficacia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLópez, Victoria Fernanda, 2019. Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52330spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52330instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:32.082Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología
title Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología
spellingShingle Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología
López, Victoria Fernanda
Dilema moral
Intervención educativa
Razonamiento moral
title_short Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología
title_full Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología
title_fullStr Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología
title_full_unstemmed Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología
title_sort Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología
dc.creator.none.fl_str_mv López, Victoria Fernanda
author López, Victoria Fernanda
author_facet López, Victoria Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dilema moral
Intervención educativa
Razonamiento moral
topic Dilema moral
Intervención educativa
Razonamiento moral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López, Victoria Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El progresivo desarrollo social y las constantes transformaciones científico-tecnológicas determinan la necesidad de la educación moral en los futuros profesionales de la salud. La ética profesional orienta las conductas del competitivo, no como disciplina aislada, sino formando parte de un perfil integral al asumir un fuerte compromiso social desde esta área disciplinar. La discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica favorece el desarrollo del juicio moral de los estudiantes a través del proceso de reflexión, y la amplitud y riqueza en la toma de decisiones prudentes y justas ante situaciones conflictivas de carácter moral. El objetivo de este trabajo es establecer la influencia de una estrategia pedagógica, discusión de dilemas éticos, en la habilidad para realizar juicios morales en alumnos de la carrera de Odontología de la UNNE. La investigación es de tipo aplicada, explicativa y longitudinal de seguimiento. De la muestra total de alumnos del Seminario de Reflexión Ético Profesional de 3º año del plan de estudios de la carrera de Odontología de la Facultad de Odontología de la UNNE que aceptaron participar voluntariamente, se aplicó el cuestionario DIT (Defining Issues Test) a los a los estudiantes de la cohorte 2018 antes de iniciar el Seminario y luego de la intervención educativa implementada: método de discusión de dilemas éticos. Se realizó el procesamiento de las puntuaciones por sujeto mediante el cálculo de los distintos niveles de desarrollo moral; y la prueba de consistencia del test, que permitió realizar un control interno de fiabilidad de las respuestas obtenidas. Luego se construyó la matriz de datos y se realizó la carga de los resultados obtenidos en planillas de cálculo Excel, los cuales fueron interpretados y analizados estadísticamente. De acuerdo con las medias aritméticas obtenidas de la muestra parcial de 70 participantes, se construyó el perfil general de desarrollo moral. Se obtuvo una media de 56,45 en el nivel convencional de razonamiento moral (estadíos 3 y 4), constituyendo el predominante. La media obtenida para el índice P (estadíos 5A, B y 6) fue de 28,48. Siendo el nivel preconvencional (estadío 2) el más bajo con 8, 09. En cuanto a la variable género, los hombres han obtenido una media en el índice P de 26,67, valor más bajo que el grupo de las mujeres que fue de 28,97. Para analizar la variable edad se establecieron dos grupos: a)de 19 a 22 años y b)de 23 a 27 años. El IP del grupo de los más jóvenes fue de 28,95 mientras que el grupo de los más grandes obtuvo un puntaje menor de 26,92. En relación con la variable religión, solo 11 participantes manifestaron no profesar ninguna y los mismos han obtenido un puntaje más bajo tanto en el N preconvencional como en el convencional, y un puntaje más alto en el N posconvencional que los que expresaron tener una creencia religiosa. Se compararon estos grupos sin que estas diferencias fueran estadísticamente significativas. Se aplicó la prueba t de Student para muestras independientes fijando el nivel de significancia para P<0,05, para comparar grupos respecto a las variables género, edad y religión en la muestra parcial estudiada, hallándose que no existen diferencias estadísticamente significativas. Según la teoría de Kohlberg, el nivel convencional tiene lugar en la adolescencia, pero también es la que caracteriza la juventud y la etapa adulta. Estas puntuaciones indican que los sujetos de la muestra estudiada fundamentan sus conductas ante un dilema ético en baja proporción respecto a principios y valores de una moralidad postconvencional. Las decisiones que toman en su mayoría (56,45), pertenecen a la moralidad convencional, es decir con respecto al respeto a leyes y reglas sociales. Aun no se han realizado pruebas estadísticas para observar las diferencias entre los diferentes grupos. Pérez Delgado y Mestre Escriva señalan que el juicio moral está estrechamente relacionado a los procesos de socialización de las personas y que el desarrollo moral más avanzado debería conducir a los jóvenes a preferir valores que expresan la dignidad e igualdad de las personas. Estos rasgos hacen necesario desarrollar experiencias educativas que promuevan la toma de decisiones prudentes y justas en aquellas situaciones donde se presenten conflictos de carácter moral con mayor confianza y eficacia.
description Fil: López, Victoria Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv López, Victoria Fernanda, 2019. Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52330
identifier_str_mv López, Victoria Fernanda, 2019. Impacto de la discusión de dilemas éticos como estrategia pedagógica en el desarrollo moral en estudiantes de odontología. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52330
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621692071051264
score 12.559606