Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica

Autores
Schedler, Mara; Acuña, Carlos Alberto; Martínez, Eric Javier
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Schedler, Mara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Acuña, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Martínez, Eric Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Acroceras macrum es una gramínea perenne de crecimiento estival, proveniente de ambientes tropicales y subtropicales de África, que posee cualidades como forrajera para ambientes bajos y anegadizos de nuestra región. Su establecimiento se logra utilizando como órganos de propagación rizomas y estolones ya que la producción de semillas es limitada o nula. El objetivo del trabajo fue determinar el sistema de polinización y la fertilidad de una colección de líneas de Acroceras macrum introducidas de Sudáfrica. El material utilizado, compuesto por 25 genotipos 4x y dos genotipos 5x, proviene de una caracterización genotípica realizada previamente en el laboratorio de Genética de la FCA-UNNE. El mismo fue multiplicado en invernáculo y luego fue llevado a campo siguiendo un diseño en bloques completos al azar con 2 repeticiones. El sistema de polinización fue determinado en base a la producción de semilla en condiciones de autopolinización y polinización abierta. En el primer caso, varias inflorescencias por planta fueron ensobradas, en forma separada, previo a la antesis de las espiguillas, y mantenidas de esa forma hasta la madurez de los cariopses. En el segundo caso, se cosecharon varias inflorescencias por planta, antes de la madurez de los cariopses, las cuales permanecieron en polinización abierta. La fertilidad fue estimada en base al conteo de granos de polen viables y la producción de semillas bajo autopolinización y polinización abierta. La viabilidad del polen se midió contando el número de granos de polen viables, durante varias repeticiones (2 a 6), obtenidos de anteras provenientes de espiguillas en antesis. Las anteras fueron aplastadas sobre un portaobjetos con una gota de Lugol, y luego se procedió al recuento de granos coloreados (llenos de almidón) e incoloros (sin almidón), mediante el uso de un microscopio óptico. La producción de semillas en autopolinización mostró un rango de variación entre 0 y 18 %, con valores promedio de 4,45 % para los genotipos 4x y 0 % para los 5x. En polinización abierta, el rango de variación fue de 0,21 a 63 %, con un valor promedio de 30,48 % para los genotipos 4x y 2,72 % para los 5x. La viabilidad del polen mostró un rango de variación de 8,88 a 64,88 %, con valores promedios de 42,53 % para los genotipos 4x y 30,30 % para los 5x. La muy baja producción de semillas en autopolinización confirmaron que A. macrum es una especie alógama. Sin embargo, algunos genotipos 4x poseen un grado de autogamia elevado. La fertilidad medida a través de la viabilidad del polen y la producción de semillas fue muy variable entre los genotipos y en función del nivel de ploidía. Los genotipos 4x son en general más fértiles que los 5x; aunque se observó mucha variación entre ellos. La nula o muy baja producción de semillas de los 5x, tanto en autopolinización como polinización abierta, confirman que éstos son prácticamente estériles. Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que es posible obtener variabilidad genética en el germoplasma de A. macrum, a través de la hibridación entre diferentes genotipos 4x. Esto es de suma importancia para poder iniciar un programa de mejoramiento genético de la especie.
Materia
Alogamia
Fertilidad masculina
Producción de semillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48414

id RIUNNE_d67f3446168cbcba1d439262e403fb01
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48414
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de SudáfricaSchedler, MaraAcuña, Carlos AlbertoMartínez, Eric JavierAlogamiaFertilidad masculinaProducción de semillasFil: Schedler, Mara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Acuña, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Martínez, Eric Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Acroceras macrum es una gramínea perenne de crecimiento estival, proveniente de ambientes tropicales y subtropicales de África, que posee cualidades como forrajera para ambientes bajos y anegadizos de nuestra región. Su establecimiento se logra utilizando como órganos de propagación rizomas y estolones ya que la producción de semillas es limitada o nula. El objetivo del trabajo fue determinar el sistema de polinización y la fertilidad de una colección de líneas de Acroceras macrum introducidas de Sudáfrica. El material utilizado, compuesto por 25 genotipos 4x y dos genotipos 5x, proviene de una caracterización genotípica realizada previamente en el laboratorio de Genética de la FCA-UNNE. El mismo fue multiplicado en invernáculo y luego fue llevado a campo siguiendo un diseño en bloques completos al azar con 2 repeticiones. El sistema de polinización fue determinado en base a la producción de semilla en condiciones de autopolinización y polinización abierta. En el primer caso, varias inflorescencias por planta fueron ensobradas, en forma separada, previo a la antesis de las espiguillas, y mantenidas de esa forma hasta la madurez de los cariopses. En el segundo caso, se cosecharon varias inflorescencias por planta, antes de la madurez de los cariopses, las cuales permanecieron en polinización abierta. La fertilidad fue estimada en base al conteo de granos de polen viables y la producción de semillas bajo autopolinización y polinización abierta. La viabilidad del polen se midió contando el número de granos de polen viables, durante varias repeticiones (2 a 6), obtenidos de anteras provenientes de espiguillas en antesis. Las anteras fueron aplastadas sobre un portaobjetos con una gota de Lugol, y luego se procedió al recuento de granos coloreados (llenos de almidón) e incoloros (sin almidón), mediante el uso de un microscopio óptico. La producción de semillas en autopolinización mostró un rango de variación entre 0 y 18 %, con valores promedio de 4,45 % para los genotipos 4x y 0 % para los 5x. En polinización abierta, el rango de variación fue de 0,21 a 63 %, con un valor promedio de 30,48 % para los genotipos 4x y 2,72 % para los 5x. La viabilidad del polen mostró un rango de variación de 8,88 a 64,88 %, con valores promedios de 42,53 % para los genotipos 4x y 30,30 % para los 5x. La muy baja producción de semillas en autopolinización confirmaron que A. macrum es una especie alógama. Sin embargo, algunos genotipos 4x poseen un grado de autogamia elevado. La fertilidad medida a través de la viabilidad del polen y la producción de semillas fue muy variable entre los genotipos y en función del nivel de ploidía. Los genotipos 4x son en general más fértiles que los 5x; aunque se observó mucha variación entre ellos. La nula o muy baja producción de semillas de los 5x, tanto en autopolinización como polinización abierta, confirman que éstos son prácticamente estériles. Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que es posible obtener variabilidad genética en el germoplasma de A. macrum, a través de la hibridación entre diferentes genotipos 4x. Esto es de suma importancia para poder iniciar un programa de mejoramiento genético de la especie.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSchedler, Mara, Acuña, Carlos Alberto y Martínez, Eric Javier, 2013. Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48414spahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2013/index.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48414instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:25.044Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica
title Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica
spellingShingle Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica
Schedler, Mara
Alogamia
Fertilidad masculina
Producción de semillas
title_short Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica
title_full Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica
title_fullStr Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica
title_full_unstemmed Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica
title_sort Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica
dc.creator.none.fl_str_mv Schedler, Mara
Acuña, Carlos Alberto
Martínez, Eric Javier
author Schedler, Mara
author_facet Schedler, Mara
Acuña, Carlos Alberto
Martínez, Eric Javier
author_role author
author2 Acuña, Carlos Alberto
Martínez, Eric Javier
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Alogamia
Fertilidad masculina
Producción de semillas
topic Alogamia
Fertilidad masculina
Producción de semillas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schedler, Mara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Acuña, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Martínez, Eric Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Acroceras macrum es una gramínea perenne de crecimiento estival, proveniente de ambientes tropicales y subtropicales de África, que posee cualidades como forrajera para ambientes bajos y anegadizos de nuestra región. Su establecimiento se logra utilizando como órganos de propagación rizomas y estolones ya que la producción de semillas es limitada o nula. El objetivo del trabajo fue determinar el sistema de polinización y la fertilidad de una colección de líneas de Acroceras macrum introducidas de Sudáfrica. El material utilizado, compuesto por 25 genotipos 4x y dos genotipos 5x, proviene de una caracterización genotípica realizada previamente en el laboratorio de Genética de la FCA-UNNE. El mismo fue multiplicado en invernáculo y luego fue llevado a campo siguiendo un diseño en bloques completos al azar con 2 repeticiones. El sistema de polinización fue determinado en base a la producción de semilla en condiciones de autopolinización y polinización abierta. En el primer caso, varias inflorescencias por planta fueron ensobradas, en forma separada, previo a la antesis de las espiguillas, y mantenidas de esa forma hasta la madurez de los cariopses. En el segundo caso, se cosecharon varias inflorescencias por planta, antes de la madurez de los cariopses, las cuales permanecieron en polinización abierta. La fertilidad fue estimada en base al conteo de granos de polen viables y la producción de semillas bajo autopolinización y polinización abierta. La viabilidad del polen se midió contando el número de granos de polen viables, durante varias repeticiones (2 a 6), obtenidos de anteras provenientes de espiguillas en antesis. Las anteras fueron aplastadas sobre un portaobjetos con una gota de Lugol, y luego se procedió al recuento de granos coloreados (llenos de almidón) e incoloros (sin almidón), mediante el uso de un microscopio óptico. La producción de semillas en autopolinización mostró un rango de variación entre 0 y 18 %, con valores promedio de 4,45 % para los genotipos 4x y 0 % para los 5x. En polinización abierta, el rango de variación fue de 0,21 a 63 %, con un valor promedio de 30,48 % para los genotipos 4x y 2,72 % para los 5x. La viabilidad del polen mostró un rango de variación de 8,88 a 64,88 %, con valores promedios de 42,53 % para los genotipos 4x y 30,30 % para los 5x. La muy baja producción de semillas en autopolinización confirmaron que A. macrum es una especie alógama. Sin embargo, algunos genotipos 4x poseen un grado de autogamia elevado. La fertilidad medida a través de la viabilidad del polen y la producción de semillas fue muy variable entre los genotipos y en función del nivel de ploidía. Los genotipos 4x son en general más fértiles que los 5x; aunque se observó mucha variación entre ellos. La nula o muy baja producción de semillas de los 5x, tanto en autopolinización como polinización abierta, confirman que éstos son prácticamente estériles. Los resultados obtenidos en este trabajo demuestran que es posible obtener variabilidad genética en el germoplasma de A. macrum, a través de la hibridación entre diferentes genotipos 4x. Esto es de suma importancia para poder iniciar un programa de mejoramiento genético de la especie.
description Fil: Schedler, Mara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Schedler, Mara, Acuña, Carlos Alberto y Martínez, Eric Javier, 2013. Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48414
identifier_str_mv Schedler, Mara, Acuña, Carlos Alberto y Martínez, Eric Javier, 2013. Estudios de fertilidad en una colección de acroceras macrum stapf. (pasto nilo) introducida de Sudáfrica. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48414
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2013/index.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621689329025024
score 12.559606