La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Esposito
- Autores
- Revidatti Turpín, Franco
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tema de la vida en Nietzsche es recurrente en toda su obra, si bien por el estilo de su filosofía nunca se detuvo a definirla, sino que más bien se debe realizar un análisis de su pensamiento para lograr comprenderla. De esta manera es que se la entiende como el devenir, en el cual se ponen en juego el eterno retorno y la voluntad de poder. Para Nietzsche es imposible realizar una conceptualización de la vida, ya que al hacerlo, en realidad la estamos limitando. Según dicho filósofo, el ser humano inventa palabras allí donde el entendimiento no llega, donde se deja de comprender o conocer. Teniendo en cuenta esto, es que se llega a la idea de que por fuera del lenguaje nada es posible de ser pensado. Toda división, segmentación o conceptualización no es más que introducir límites o intentar retener aquello que el autor plantea como vida humana, que es simplemente un flujo continuo que no se puede definir con palabras. Esta misma dificultad de poder definir la vida se puede encontrar en los filósofos de la biopolítica, entre los que podemos encontrar a Agamben y a Esposito. Para Agamben, la dificultad de expresar el significado de vida viene ya desde los griegos, con la diferenciación que utilizan de algunos términos, teniendo en cuenta que el lenguaje es únicamente propio y característico de la vida humana. Mientras que para Esposito, por otra parte, la vida está inmersa en el ámbito político, el cual sólo es posible gracias al lenguaje.
Fil: Revidatti Turpín, Franco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. - Fuente
- 2344-9934
Acheronta, 2018, no. 3, p. 85-107 - Materia
-
Nietzsche
Vida
Lenguaje
Biopolítica
Voluntad de poder - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30674
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d65c162433a263c094fb854ee0a195d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30674 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y EspositoRevidatti Turpín, FrancoNietzscheVidaLenguajeBiopolíticaVoluntad de poderEl tema de la vida en Nietzsche es recurrente en toda su obra, si bien por el estilo de su filosofía nunca se detuvo a definirla, sino que más bien se debe realizar un análisis de su pensamiento para lograr comprenderla. De esta manera es que se la entiende como el devenir, en el cual se ponen en juego el eterno retorno y la voluntad de poder. Para Nietzsche es imposible realizar una conceptualización de la vida, ya que al hacerlo, en realidad la estamos limitando. Según dicho filósofo, el ser humano inventa palabras allí donde el entendimiento no llega, donde se deja de comprender o conocer. Teniendo en cuenta esto, es que se llega a la idea de que por fuera del lenguaje nada es posible de ser pensado. Toda división, segmentación o conceptualización no es más que introducir límites o intentar retener aquello que el autor plantea como vida humana, que es simplemente un flujo continuo que no se puede definir con palabras. Esta misma dificultad de poder definir la vida se puede encontrar en los filósofos de la biopolítica, entre los que podemos encontrar a Agamben y a Esposito. Para Agamben, la dificultad de expresar el significado de vida viene ya desde los griegos, con la diferenciación que utilizan de algunos términos, teniendo en cuenta que el lenguaje es únicamente propio y característico de la vida humana. Mientras que para Esposito, por otra parte, la vida está inmersa en el ámbito político, el cual sólo es posible gracias al lenguaje. Fil: Revidatti Turpín, Franco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía2018-04-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 85-107application/pdf2344-9934http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/306742344-9934Acheronta, 2018, no. 3, p. 85-107reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttp://dx.doi.org/10.30972/ach.033085https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/3085/2756info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:13:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30674instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:30.632Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Esposito |
title |
La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Esposito |
spellingShingle |
La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Esposito Revidatti Turpín, Franco Nietzsche Vida Lenguaje Biopolítica Voluntad de poder |
title_short |
La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Esposito |
title_full |
La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Esposito |
title_fullStr |
La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Esposito |
title_full_unstemmed |
La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Esposito |
title_sort |
La concepción nietzscheana de la vida : su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Esposito |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Revidatti Turpín, Franco |
author |
Revidatti Turpín, Franco |
author_facet |
Revidatti Turpín, Franco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nietzsche Vida Lenguaje Biopolítica Voluntad de poder |
topic |
Nietzsche Vida Lenguaje Biopolítica Voluntad de poder |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de la vida en Nietzsche es recurrente en toda su obra, si bien por el estilo de su filosofía nunca se detuvo a definirla, sino que más bien se debe realizar un análisis de su pensamiento para lograr comprenderla. De esta manera es que se la entiende como el devenir, en el cual se ponen en juego el eterno retorno y la voluntad de poder. Para Nietzsche es imposible realizar una conceptualización de la vida, ya que al hacerlo, en realidad la estamos limitando. Según dicho filósofo, el ser humano inventa palabras allí donde el entendimiento no llega, donde se deja de comprender o conocer. Teniendo en cuenta esto, es que se llega a la idea de que por fuera del lenguaje nada es posible de ser pensado. Toda división, segmentación o conceptualización no es más que introducir límites o intentar retener aquello que el autor plantea como vida humana, que es simplemente un flujo continuo que no se puede definir con palabras. Esta misma dificultad de poder definir la vida se puede encontrar en los filósofos de la biopolítica, entre los que podemos encontrar a Agamben y a Esposito. Para Agamben, la dificultad de expresar el significado de vida viene ya desde los griegos, con la diferenciación que utilizan de algunos términos, teniendo en cuenta que el lenguaje es únicamente propio y característico de la vida humana. Mientras que para Esposito, por otra parte, la vida está inmersa en el ámbito político, el cual sólo es posible gracias al lenguaje. Fil: Revidatti Turpín, Franco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
description |
El tema de la vida en Nietzsche es recurrente en toda su obra, si bien por el estilo de su filosofía nunca se detuvo a definirla, sino que más bien se debe realizar un análisis de su pensamiento para lograr comprenderla. De esta manera es que se la entiende como el devenir, en el cual se ponen en juego el eterno retorno y la voluntad de poder. Para Nietzsche es imposible realizar una conceptualización de la vida, ya que al hacerlo, en realidad la estamos limitando. Según dicho filósofo, el ser humano inventa palabras allí donde el entendimiento no llega, donde se deja de comprender o conocer. Teniendo en cuenta esto, es que se llega a la idea de que por fuera del lenguaje nada es posible de ser pensado. Toda división, segmentación o conceptualización no es más que introducir límites o intentar retener aquello que el autor plantea como vida humana, que es simplemente un flujo continuo que no se puede definir con palabras. Esta misma dificultad de poder definir la vida se puede encontrar en los filósofos de la biopolítica, entre los que podemos encontrar a Agamben y a Esposito. Para Agamben, la dificultad de expresar el significado de vida viene ya desde los griegos, con la diferenciación que utilizan de algunos términos, teniendo en cuenta que el lenguaje es únicamente propio y característico de la vida humana. Mientras que para Esposito, por otra parte, la vida está inmersa en el ámbito político, el cual sólo es posible gracias al lenguaje. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2344-9934 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30674 |
identifier_str_mv |
2344-9934 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30674 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.30972/ach.033085 https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/3085/2756 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 85-107 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía |
dc.source.none.fl_str_mv |
2344-9934 Acheronta, 2018, no. 3, p. 85-107 reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344188422651904 |
score |
12.623145 |