Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito

Autores
Saidel, Matías Leandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este escrito se abordan de manera sintética las visiones de Foucault, Agamben y Esposito en torno a la biopolítica, quienes difieren en la interpretación de las temporalidades en las que se inscribe la biopolítica, sus lógicas y potencialidades. Se señala que Foucault se vale de los términos biopolítica y gubernamentalidad para pensar las formas en las cuales un poder de regulación de la población que opera en términos productivos y que busca incrementar las fuerzas y la propia vida de la población pasa a complementar a los dispositivos de poder soberano y, especialmente, el disciplinario, dando lugar a una sociedad de normalización y regulación. Marcamos asimismo las diferencias entre la deriva racista de la normalización y la emergencia de la racionalidad económica (neo)liberal como tecnología de gobierno en la cual la forma empresa y la lógica del autointerés se extienden a todos los ámbitos de las relaciones sociales y donde el Estado renuncia a la aseguración directa de la vida de la población frente a los riesgos que la acechan. Por su parte, Agamben no cree posible disociar al biopoder del poder soberano, la biopolítica es una realidad originaria, tanto en su aspecto soberano como oikonómico. La biopolítica moderna mostraría su verdad más profunda en Auschwitz, porque a la par que el estado de excepción se convierte en regla, el espacio de la nuda vida, originariamente al margen del orden jurídico, va coincidiendo con el espacio político. Los dispositivos de gobierno que analiza posteriormente confirmarían la funcionalidad de la lógica administrativa a un poder que necesita consenso para lograr su propia glorificación. El campo y el espectáculo representarían dos resultados empíricamente disímiles pero ontológicamente correlacionados de la misma máquina gubernamental que funciona mediante la exclusión inclusiva: soberanía y gobierno. Para Esposito, en cambio, esa sería sólo una de las posibilidades, todavía muy actual, a la que nos expone el proceso de inmunización. La biopolítica no necesariamente quedaría apresada en lógicas de exclusión sino que también abre nuevas posibilidades vitales de contagio y formas de relación inéditas. El artículo concluye analizando las distintas respuestas frente al desafío de la biopolítica. Foucault se concentrará en indagar formas éticas de subjetivación posibles, modalidades de gobierno de sí, a partir de ejemplos clásicos. Agamben señala la necesidad de pensar una forma-de-vida en común, donde no quepan las separaciones de bíos y zoé y donde el uso por fuera del derecho y de la propiedad adquiere un carácter redentor. Esposito buscará esta imposibilidad de separación en una lógica de lo impersonal, que se sustrae a los dispositivos jurídicos escindentes y que apela a la vida singular y plural como un proceso en constante devenir que no se fija en una identidad única y excluyente, al tiempo que visualizará la posibilidad de una inmunidad común, incluso a nivel global.
Fil: Saidel, Matías Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; Argentina. Universidad Catolica de Santa Fe. Facultad de Filosofia. Instituto de Filosofia; Argentina
Materia
Biopolítica
Gubernamentalidad
Inmunización
Soberanía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/6430

id CONICETDig_8a1d6592db69cd76aa9c6a9b3bbcef6b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/6430
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, EspositoSaidel, Matías LeandroBiopolíticaGubernamentalidadInmunizaciónSoberaníahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este escrito se abordan de manera sintética las visiones de Foucault, Agamben y Esposito en torno a la biopolítica, quienes difieren en la interpretación de las temporalidades en las que se inscribe la biopolítica, sus lógicas y potencialidades. Se señala que Foucault se vale de los términos biopolítica y gubernamentalidad para pensar las formas en las cuales un poder de regulación de la población que opera en términos productivos y que busca incrementar las fuerzas y la propia vida de la población pasa a complementar a los dispositivos de poder soberano y, especialmente, el disciplinario, dando lugar a una sociedad de normalización y regulación. Marcamos asimismo las diferencias entre la deriva racista de la normalización y la emergencia de la racionalidad económica (neo)liberal como tecnología de gobierno en la cual la forma empresa y la lógica del autointerés se extienden a todos los ámbitos de las relaciones sociales y donde el Estado renuncia a la aseguración directa de la vida de la población frente a los riesgos que la acechan. Por su parte, Agamben no cree posible disociar al biopoder del poder soberano, la biopolítica es una realidad originaria, tanto en su aspecto soberano como oikonómico. La biopolítica moderna mostraría su verdad más profunda en Auschwitz, porque a la par que el estado de excepción se convierte en regla, el espacio de la nuda vida, originariamente al margen del orden jurídico, va coincidiendo con el espacio político. Los dispositivos de gobierno que analiza posteriormente confirmarían la funcionalidad de la lógica administrativa a un poder que necesita consenso para lograr su propia glorificación. El campo y el espectáculo representarían dos resultados empíricamente disímiles pero ontológicamente correlacionados de la misma máquina gubernamental que funciona mediante la exclusión inclusiva: soberanía y gobierno. Para Esposito, en cambio, esa sería sólo una de las posibilidades, todavía muy actual, a la que nos expone el proceso de inmunización. La biopolítica no necesariamente quedaría apresada en lógicas de exclusión sino que también abre nuevas posibilidades vitales de contagio y formas de relación inéditas. El artículo concluye analizando las distintas respuestas frente al desafío de la biopolítica. Foucault se concentrará en indagar formas éticas de subjetivación posibles, modalidades de gobierno de sí, a partir de ejemplos clásicos. Agamben señala la necesidad de pensar una forma-de-vida en común, donde no quepan las separaciones de bíos y zoé y donde el uso por fuera del derecho y de la propiedad adquiere un carácter redentor. Esposito buscará esta imposibilidad de separación en una lógica de lo impersonal, que se sustrae a los dispositivos jurídicos escindentes y que apela a la vida singular y plural como un proceso en constante devenir que no se fija en una identidad única y excluyente, al tiempo que visualizará la posibilidad de una inmunidad común, incluso a nivel global.Fil: Saidel, Matías Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; Argentina. Universidad Catolica de Santa Fe. Facultad de Filosofia. Instituto de Filosofia; ArgentinaITAM2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/6430Saidel, Matías Leandro; Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito; ITAM; Opción; 177; 9-2013; 88-1071665-4161spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://issuu.com/opcionitam/docs/opcion_177_web1/3?e=4786175/5006250info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://opcion.itam.mx/?cat=17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/6430instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:57.106CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito
title Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito
spellingShingle Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito
Saidel, Matías Leandro
Biopolítica
Gubernamentalidad
Inmunización
Soberanía
title_short Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito
title_full Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito
title_fullStr Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito
title_full_unstemmed Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito
title_sort Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito
dc.creator.none.fl_str_mv Saidel, Matías Leandro
author Saidel, Matías Leandro
author_facet Saidel, Matías Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biopolítica
Gubernamentalidad
Inmunización
Soberanía
topic Biopolítica
Gubernamentalidad
Inmunización
Soberanía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este escrito se abordan de manera sintética las visiones de Foucault, Agamben y Esposito en torno a la biopolítica, quienes difieren en la interpretación de las temporalidades en las que se inscribe la biopolítica, sus lógicas y potencialidades. Se señala que Foucault se vale de los términos biopolítica y gubernamentalidad para pensar las formas en las cuales un poder de regulación de la población que opera en términos productivos y que busca incrementar las fuerzas y la propia vida de la población pasa a complementar a los dispositivos de poder soberano y, especialmente, el disciplinario, dando lugar a una sociedad de normalización y regulación. Marcamos asimismo las diferencias entre la deriva racista de la normalización y la emergencia de la racionalidad económica (neo)liberal como tecnología de gobierno en la cual la forma empresa y la lógica del autointerés se extienden a todos los ámbitos de las relaciones sociales y donde el Estado renuncia a la aseguración directa de la vida de la población frente a los riesgos que la acechan. Por su parte, Agamben no cree posible disociar al biopoder del poder soberano, la biopolítica es una realidad originaria, tanto en su aspecto soberano como oikonómico. La biopolítica moderna mostraría su verdad más profunda en Auschwitz, porque a la par que el estado de excepción se convierte en regla, el espacio de la nuda vida, originariamente al margen del orden jurídico, va coincidiendo con el espacio político. Los dispositivos de gobierno que analiza posteriormente confirmarían la funcionalidad de la lógica administrativa a un poder que necesita consenso para lograr su propia glorificación. El campo y el espectáculo representarían dos resultados empíricamente disímiles pero ontológicamente correlacionados de la misma máquina gubernamental que funciona mediante la exclusión inclusiva: soberanía y gobierno. Para Esposito, en cambio, esa sería sólo una de las posibilidades, todavía muy actual, a la que nos expone el proceso de inmunización. La biopolítica no necesariamente quedaría apresada en lógicas de exclusión sino que también abre nuevas posibilidades vitales de contagio y formas de relación inéditas. El artículo concluye analizando las distintas respuestas frente al desafío de la biopolítica. Foucault se concentrará en indagar formas éticas de subjetivación posibles, modalidades de gobierno de sí, a partir de ejemplos clásicos. Agamben señala la necesidad de pensar una forma-de-vida en común, donde no quepan las separaciones de bíos y zoé y donde el uso por fuera del derecho y de la propiedad adquiere un carácter redentor. Esposito buscará esta imposibilidad de separación en una lógica de lo impersonal, que se sustrae a los dispositivos jurídicos escindentes y que apela a la vida singular y plural como un proceso en constante devenir que no se fija en una identidad única y excluyente, al tiempo que visualizará la posibilidad de una inmunidad común, incluso a nivel global.
Fil: Saidel, Matías Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; Argentina. Universidad Catolica de Santa Fe. Facultad de Filosofia. Instituto de Filosofia; Argentina
description En este escrito se abordan de manera sintética las visiones de Foucault, Agamben y Esposito en torno a la biopolítica, quienes difieren en la interpretación de las temporalidades en las que se inscribe la biopolítica, sus lógicas y potencialidades. Se señala que Foucault se vale de los términos biopolítica y gubernamentalidad para pensar las formas en las cuales un poder de regulación de la población que opera en términos productivos y que busca incrementar las fuerzas y la propia vida de la población pasa a complementar a los dispositivos de poder soberano y, especialmente, el disciplinario, dando lugar a una sociedad de normalización y regulación. Marcamos asimismo las diferencias entre la deriva racista de la normalización y la emergencia de la racionalidad económica (neo)liberal como tecnología de gobierno en la cual la forma empresa y la lógica del autointerés se extienden a todos los ámbitos de las relaciones sociales y donde el Estado renuncia a la aseguración directa de la vida de la población frente a los riesgos que la acechan. Por su parte, Agamben no cree posible disociar al biopoder del poder soberano, la biopolítica es una realidad originaria, tanto en su aspecto soberano como oikonómico. La biopolítica moderna mostraría su verdad más profunda en Auschwitz, porque a la par que el estado de excepción se convierte en regla, el espacio de la nuda vida, originariamente al margen del orden jurídico, va coincidiendo con el espacio político. Los dispositivos de gobierno que analiza posteriormente confirmarían la funcionalidad de la lógica administrativa a un poder que necesita consenso para lograr su propia glorificación. El campo y el espectáculo representarían dos resultados empíricamente disímiles pero ontológicamente correlacionados de la misma máquina gubernamental que funciona mediante la exclusión inclusiva: soberanía y gobierno. Para Esposito, en cambio, esa sería sólo una de las posibilidades, todavía muy actual, a la que nos expone el proceso de inmunización. La biopolítica no necesariamente quedaría apresada en lógicas de exclusión sino que también abre nuevas posibilidades vitales de contagio y formas de relación inéditas. El artículo concluye analizando las distintas respuestas frente al desafío de la biopolítica. Foucault se concentrará en indagar formas éticas de subjetivación posibles, modalidades de gobierno de sí, a partir de ejemplos clásicos. Agamben señala la necesidad de pensar una forma-de-vida en común, donde no quepan las separaciones de bíos y zoé y donde el uso por fuera del derecho y de la propiedad adquiere un carácter redentor. Esposito buscará esta imposibilidad de separación en una lógica de lo impersonal, que se sustrae a los dispositivos jurídicos escindentes y que apela a la vida singular y plural como un proceso en constante devenir que no se fija en una identidad única y excluyente, al tiempo que visualizará la posibilidad de una inmunidad común, incluso a nivel global.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/6430
Saidel, Matías Leandro; Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito; ITAM; Opción; 177; 9-2013; 88-107
1665-4161
url http://hdl.handle.net/11336/6430
identifier_str_mv Saidel, Matías Leandro; Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito; ITAM; Opción; 177; 9-2013; 88-107
1665-4161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://issuu.com/opcionitam/docs/opcion_177_web1/3?e=4786175/5006250
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://opcion.itam.mx/?cat=17
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ITAM
publisher.none.fl_str_mv ITAM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269551204499456
score 13.13397