Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección
- Autores
- Suárez, Betiana Rocío
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Suárez, Betiana Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La investigación estuvo orientada hacia el estudio y análisis del desempeño higrotérmico de tipologías de carpinterías, más frecuentemente utilizadas, en edificaciones localizadas en la ciudades de Resistencia y Corrientes. Obteniéndose resultados negativos en cuanto a la situación actual de dichas carpinterías, debido a que su transmitancia térmica media ponderada (en un 75% de los casos relevados), es mayor a la sugerida en la Norma IRAM 11507-4. Este panorama, de envolventes edilicias deficientes, podría explicar la creciente necesidad, por parte de usuarios, de utilizar sistemas de climatización para acondicionar espacios interiores. Sin embargo el consumo resultante de electricidad es desmedido, irracional, provoca sobrecarga en el sistema de distribución y mayor demanda de producción en centrales térmicas, lo cual deriva en cantidades mayores de emisiones de gases contaminantes que terminan por agravar el calentamiento global. Este círculo vicioso que se retroalimenta día a día, es posible comenzar a disolverlo mediante la rehabilitación energética de la envolvente de las edificaciones (no siendo la única medida necesaria a aplicar). Particularmente este trabajo se focalizó en los cerramientos de los vanos, porque en estos componentes constructivos: el salto térmico se agudiza, su espesor es mínimo en relación al muro que lo contiene, el porcentaje de superficie vidriada simple sin tratamiento de protección solar, aumenta los valores del efecto invernadero en espacios interiores. Y porque son un punto crítico en las fachadas donde las exigencias son múltiples (visual, estética, resistencia al viento, infiltraciones de aire y lluvia, iluminación, ventilación, aislación térmica y acústica). El análisis específico del comportamiento de los puentes térmicos en las carpinterías, permitió comprender las falencias tecnológicas - contructivas de las mismas, para su posterior rehabilitación y optimización energética. Para ello fueron utilizados diferentes métodologías que permitían hallar resultados comparables. Las cuales se constituyeron en la aplicación del cálculo de la transmitancia térmica media ponderada (coeficiente K= W/m2.K) detallado en la Norma IRAM 11507-4 y en las modelizaciones realizadas en los software THERM y WINDOW versión 6.3 (de descarga gratuita desde la web) Estas metodologías requirieron la formación previa de un catálogo, que ordenara y acotara el vasto campo de tipos de carpinterías existentes, determinando de esta manera 3 grupos: aluminio, chapa plegada y madera. En estos tres grupos se analizó, calculó y modelizó el comportamiento higrotérmico, tanto en su situación actual, como en su situación de posible rehabilitación. Estas pautas constructivas para la corrección de los puentes térmicos, fueron propuestas bajo las premisas de factibilidad económica y disponibilidad de materiales en la región. Para las modelizaciones fueron necesarios: estudios previos sobre el funcionamiento de los software, recolección de datos climáticos (temperatura interior - exterior, coeficiente convectivo - radiativo, velocidad del viento, radiación solar directa) y de características térmicas de los materiales componentes (conductividad térmica y emisividad), y elaboración de cad de detalles constructivos. Estas modelizaciones permitían obtener gráficas de isotermas, de flujo de calor, que denotaban los puntos críticos en las carpinterías. Así como también se obtenían valores de transmitancia térmica que podían ser comparados con lo calculados con la metodología de cálculo IRAM. De esta manera se podía certificar la validez de las soluciones propuestas. A partir de los resultados hallados fue posible estimar porcentajes de ahorros energéticos en climatización (refigeración - calefacción), en tarifa de electricidad y en reducción de misiones de gases contaminantes. Así como también se pudieron estimar costos de rehabilitación térmica y años de amortización de la inversión inicial. Siendo estos datos valiosos para justificar el porqué de la imperiosa necesidad de la corrección de los puentes térmicos en carpinterías. - Materia
-
Carpinterías
Software
Transmitancia térmica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57897
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_d2d02a79cd7fa15b28050f2b3d9486e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57897 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su correcciónSuárez, Betiana RocíoCarpinteríasSoftwareTransmitancia térmicaFil: Suárez, Betiana Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La investigación estuvo orientada hacia el estudio y análisis del desempeño higrotérmico de tipologías de carpinterías, más frecuentemente utilizadas, en edificaciones localizadas en la ciudades de Resistencia y Corrientes. Obteniéndose resultados negativos en cuanto a la situación actual de dichas carpinterías, debido a que su transmitancia térmica media ponderada (en un 75% de los casos relevados), es mayor a la sugerida en la Norma IRAM 11507-4. Este panorama, de envolventes edilicias deficientes, podría explicar la creciente necesidad, por parte de usuarios, de utilizar sistemas de climatización para acondicionar espacios interiores. Sin embargo el consumo resultante de electricidad es desmedido, irracional, provoca sobrecarga en el sistema de distribución y mayor demanda de producción en centrales térmicas, lo cual deriva en cantidades mayores de emisiones de gases contaminantes que terminan por agravar el calentamiento global. Este círculo vicioso que se retroalimenta día a día, es posible comenzar a disolverlo mediante la rehabilitación energética de la envolvente de las edificaciones (no siendo la única medida necesaria a aplicar). Particularmente este trabajo se focalizó en los cerramientos de los vanos, porque en estos componentes constructivos: el salto térmico se agudiza, su espesor es mínimo en relación al muro que lo contiene, el porcentaje de superficie vidriada simple sin tratamiento de protección solar, aumenta los valores del efecto invernadero en espacios interiores. Y porque son un punto crítico en las fachadas donde las exigencias son múltiples (visual, estética, resistencia al viento, infiltraciones de aire y lluvia, iluminación, ventilación, aislación térmica y acústica). El análisis específico del comportamiento de los puentes térmicos en las carpinterías, permitió comprender las falencias tecnológicas - contructivas de las mismas, para su posterior rehabilitación y optimización energética. Para ello fueron utilizados diferentes métodologías que permitían hallar resultados comparables. Las cuales se constituyeron en la aplicación del cálculo de la transmitancia térmica media ponderada (coeficiente K= W/m2.K) detallado en la Norma IRAM 11507-4 y en las modelizaciones realizadas en los software THERM y WINDOW versión 6.3 (de descarga gratuita desde la web) Estas metodologías requirieron la formación previa de un catálogo, que ordenara y acotara el vasto campo de tipos de carpinterías existentes, determinando de esta manera 3 grupos: aluminio, chapa plegada y madera. En estos tres grupos se analizó, calculó y modelizó el comportamiento higrotérmico, tanto en su situación actual, como en su situación de posible rehabilitación. Estas pautas constructivas para la corrección de los puentes térmicos, fueron propuestas bajo las premisas de factibilidad económica y disponibilidad de materiales en la región. Para las modelizaciones fueron necesarios: estudios previos sobre el funcionamiento de los software, recolección de datos climáticos (temperatura interior - exterior, coeficiente convectivo - radiativo, velocidad del viento, radiación solar directa) y de características térmicas de los materiales componentes (conductividad térmica y emisividad), y elaboración de cad de detalles constructivos. Estas modelizaciones permitían obtener gráficas de isotermas, de flujo de calor, que denotaban los puntos críticos en las carpinterías. Así como también se obtenían valores de transmitancia térmica que podían ser comparados con lo calculados con la metodología de cálculo IRAM. De esta manera se podía certificar la validez de las soluciones propuestas. A partir de los resultados hallados fue posible estimar porcentajes de ahorros energéticos en climatización (refigeración - calefacción), en tarifa de electricidad y en reducción de misiones de gases contaminantes. Así como también se pudieron estimar costos de rehabilitación térmica y años de amortización de la inversión inicial. Siendo estos datos valiosos para justificar el porqué de la imperiosa necesidad de la corrección de los puentes térmicos en carpinterías.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSuárez, Betiana Rocío, 2016. Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57897spaUNNE/PI/14C001/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico-constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57897instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:05.014Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección |
title |
Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección |
spellingShingle |
Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección Suárez, Betiana Rocío Carpinterías Software Transmitancia térmica |
title_short |
Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección |
title_full |
Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección |
title_fullStr |
Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección |
title_full_unstemmed |
Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección |
title_sort |
Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez, Betiana Rocío |
author |
Suárez, Betiana Rocío |
author_facet |
Suárez, Betiana Rocío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carpinterías Software Transmitancia térmica |
topic |
Carpinterías Software Transmitancia térmica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Suárez, Betiana Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. La investigación estuvo orientada hacia el estudio y análisis del desempeño higrotérmico de tipologías de carpinterías, más frecuentemente utilizadas, en edificaciones localizadas en la ciudades de Resistencia y Corrientes. Obteniéndose resultados negativos en cuanto a la situación actual de dichas carpinterías, debido a que su transmitancia térmica media ponderada (en un 75% de los casos relevados), es mayor a la sugerida en la Norma IRAM 11507-4. Este panorama, de envolventes edilicias deficientes, podría explicar la creciente necesidad, por parte de usuarios, de utilizar sistemas de climatización para acondicionar espacios interiores. Sin embargo el consumo resultante de electricidad es desmedido, irracional, provoca sobrecarga en el sistema de distribución y mayor demanda de producción en centrales térmicas, lo cual deriva en cantidades mayores de emisiones de gases contaminantes que terminan por agravar el calentamiento global. Este círculo vicioso que se retroalimenta día a día, es posible comenzar a disolverlo mediante la rehabilitación energética de la envolvente de las edificaciones (no siendo la única medida necesaria a aplicar). Particularmente este trabajo se focalizó en los cerramientos de los vanos, porque en estos componentes constructivos: el salto térmico se agudiza, su espesor es mínimo en relación al muro que lo contiene, el porcentaje de superficie vidriada simple sin tratamiento de protección solar, aumenta los valores del efecto invernadero en espacios interiores. Y porque son un punto crítico en las fachadas donde las exigencias son múltiples (visual, estética, resistencia al viento, infiltraciones de aire y lluvia, iluminación, ventilación, aislación térmica y acústica). El análisis específico del comportamiento de los puentes térmicos en las carpinterías, permitió comprender las falencias tecnológicas - contructivas de las mismas, para su posterior rehabilitación y optimización energética. Para ello fueron utilizados diferentes métodologías que permitían hallar resultados comparables. Las cuales se constituyeron en la aplicación del cálculo de la transmitancia térmica media ponderada (coeficiente K= W/m2.K) detallado en la Norma IRAM 11507-4 y en las modelizaciones realizadas en los software THERM y WINDOW versión 6.3 (de descarga gratuita desde la web) Estas metodologías requirieron la formación previa de un catálogo, que ordenara y acotara el vasto campo de tipos de carpinterías existentes, determinando de esta manera 3 grupos: aluminio, chapa plegada y madera. En estos tres grupos se analizó, calculó y modelizó el comportamiento higrotérmico, tanto en su situación actual, como en su situación de posible rehabilitación. Estas pautas constructivas para la corrección de los puentes térmicos, fueron propuestas bajo las premisas de factibilidad económica y disponibilidad de materiales en la región. Para las modelizaciones fueron necesarios: estudios previos sobre el funcionamiento de los software, recolección de datos climáticos (temperatura interior - exterior, coeficiente convectivo - radiativo, velocidad del viento, radiación solar directa) y de características térmicas de los materiales componentes (conductividad térmica y emisividad), y elaboración de cad de detalles constructivos. Estas modelizaciones permitían obtener gráficas de isotermas, de flujo de calor, que denotaban los puntos críticos en las carpinterías. Así como también se obtenían valores de transmitancia térmica que podían ser comparados con lo calculados con la metodología de cálculo IRAM. De esta manera se podía certificar la validez de las soluciones propuestas. A partir de los resultados hallados fue posible estimar porcentajes de ahorros energéticos en climatización (refigeración - calefacción), en tarifa de electricidad y en reducción de misiones de gases contaminantes. Así como también se pudieron estimar costos de rehabilitación térmica y años de amortización de la inversión inicial. Siendo estos datos valiosos para justificar el porqué de la imperiosa necesidad de la corrección de los puentes térmicos en carpinterías. |
description |
Fil: Suárez, Betiana Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Suárez, Betiana Rocío, 2016. Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57897 |
identifier_str_mv |
Suárez, Betiana Rocío, 2016. Desempeño higrotérmico de cerramientos de vanos de edificios del NEA según análisis de puentes térmicos y propuesta de pautas tecnológico-constructivas para su corrección. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57897 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14C001/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico-constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344211787022336 |
score |
12.623145 |