Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424

Autores
Dirchwolf, Pamela Maia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dirchwolf, Pamela Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Corrientes es la principal provincia productora de arroz del país, con 97.020 hectáreas sembradas en la campaña 2015/16, de las cuales el 45 por ciento fueron sembradas con la variedad IRGA 424 (43.659 ha), distribuidas en las cuatro zonas arroceras determinadas en la provincia. Esta variedad se considera moderadamente resistente al manchado del grano del arroz, enfermedad de mayor incidencia y prevalencia en la provincia. Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de esta enfermedad en las siguientes variables agronómicas: Peso de las panojas (P) (gramos); Incidencia de la enfermedad en panojas (IP) (%), donde se consideró una panoja enferma cuando presentó al menos un grano manchado; Porcentaje de granos manchados por panoja (GMP) (%); Porcentaje de pérdida de peso (PP) (%)= ((Peso de granos sanos – Peso de granos manchados)/ Peso de granos sanos) x100; Porcentaje de esterilidad (E) (%) = (número de granos vanos en la muestra /número de granos totales en la muestra) x100 e Índice de severidad de la enfermedad (ISE), en 100 granos seleccionados al azar siguiendo una escala donde 0= sin síntomas, 1= glumas con una mancha tipo “cabeza de alfiler”, 2= manchas hasta en un 25% de la superficie del grano, 3= manchas que cubren del 26 al 50% de la superficie del grano; 4= manchas que exceden el 50% de la superficie del grano. El ISE se calculó mediante la siguiente fórmula: ISE = Σ(Grado x frecuencia)/ número total de granos. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de la varianza multivariado utilizando el software Infostat 2011; la comparación de medias se llevó a cabo mediante el test de Hottelling Bonferroni, con 5% de nivel de significancia. Para estas evaluaciones se recolectaron 20 muestras (50 panojas de 50 plantas en estado pastoso/maduro seleccionadas al azar de lotes comerciales) de la variedad IRGA 424 de 9 localidades de la provincia de Corrientes. El análisis de varianza resultó significativo (p=0.0056), sin embargo al analizar el test de comparación de medias comprobamos que las zonas de cultivo de arroz no se diferencian significativamente en las variables agronómicas analizadas. Se realizó un análisis de componentes principales, para saber si alguna variable se encuentra más relacionada con una zona en particular. La zona Costa del Río Uruguay se relacionó con las variables GMP e ISE, lo cual explica su menor asociación con la variable P. A su vez, permite inferir que el menor peso de sus panojas se debe al mayor porcentaje de granos manchados, y a manchas más severas. En cambio, en las muestras recolectadas de la zona Paraná Medio, existe relación con las variables E y PP, es decir que en este caso se presenta un mayor número de granos vanos que en el resto de las zonas, pero a su vez un mayor número y peso de granos sanos, por lo que la enfermedad no impactó de la misma forma en el peso de las panojas que en caso de las muestras provenientes de la zona Costa del Río Uruguay. Las muestras de IRGA 424 recolectadas en la zona Centro Sur se relacionaron con la variable P, y si bien presentaron un valor de GMP intermedio, al observar el ISE, junto con el porcentaje de PP podemos ver que éste no es muy severo, indicando que en esa zona los efectos del manchado del grano del arroz no fueron intensos. Las muestras provenientes de la zona Oeste presentaron valores intermedios en todas las variables analizadas, por lo que no se asociaron de manera visible con ninguna de ellas. Durante la realización de este estudio, advertimos las diferencias entre las variables IP (considerando enferma una panoja cuando presentó al menos un grano manchado), y el porcentaje GMP, que es una medida de incidencia más precisa, por lo que realizamos una prueba t para observaciones apareadas, donde constatamos que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medidas de incidencia, por lo que no consideramos esta variable en la discusión. Para confirmar la relación observada entre las variables analizadas con las zonas en las que se realiza el cultivo de arroz, es necesario continuar este estudio en el tiempo, e integrar el resto de las variedades e híbridos que se siembran actualmente.
Materia
Oryza sativa
Severidad
Incidencia
Pérdida de peso
Esterilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52779

id RIUNNE_ce9edc52d07a601f58e76cc1799907c0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52779
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424Dirchwolf, Pamela MaiaOryza sativaSeveridadIncidenciaPérdida de pesoEsterilidadFil: Dirchwolf, Pamela Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Corrientes es la principal provincia productora de arroz del país, con 97.020 hectáreas sembradas en la campaña 2015/16, de las cuales el 45 por ciento fueron sembradas con la variedad IRGA 424 (43.659 ha), distribuidas en las cuatro zonas arroceras determinadas en la provincia. Esta variedad se considera moderadamente resistente al manchado del grano del arroz, enfermedad de mayor incidencia y prevalencia en la provincia. Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de esta enfermedad en las siguientes variables agronómicas: Peso de las panojas (P) (gramos); Incidencia de la enfermedad en panojas (IP) (%), donde se consideró una panoja enferma cuando presentó al menos un grano manchado; Porcentaje de granos manchados por panoja (GMP) (%); Porcentaje de pérdida de peso (PP) (%)= ((Peso de granos sanos – Peso de granos manchados)/ Peso de granos sanos) x100; Porcentaje de esterilidad (E) (%) = (número de granos vanos en la muestra /número de granos totales en la muestra) x100 e Índice de severidad de la enfermedad (ISE), en 100 granos seleccionados al azar siguiendo una escala donde 0= sin síntomas, 1= glumas con una mancha tipo “cabeza de alfiler”, 2= manchas hasta en un 25% de la superficie del grano, 3= manchas que cubren del 26 al 50% de la superficie del grano; 4= manchas que exceden el 50% de la superficie del grano. El ISE se calculó mediante la siguiente fórmula: ISE = Σ(Grado x frecuencia)/ número total de granos. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de la varianza multivariado utilizando el software Infostat 2011; la comparación de medias se llevó a cabo mediante el test de Hottelling Bonferroni, con 5% de nivel de significancia. Para estas evaluaciones se recolectaron 20 muestras (50 panojas de 50 plantas en estado pastoso/maduro seleccionadas al azar de lotes comerciales) de la variedad IRGA 424 de 9 localidades de la provincia de Corrientes. El análisis de varianza resultó significativo (p=0.0056), sin embargo al analizar el test de comparación de medias comprobamos que las zonas de cultivo de arroz no se diferencian significativamente en las variables agronómicas analizadas. Se realizó un análisis de componentes principales, para saber si alguna variable se encuentra más relacionada con una zona en particular. La zona Costa del Río Uruguay se relacionó con las variables GMP e ISE, lo cual explica su menor asociación con la variable P. A su vez, permite inferir que el menor peso de sus panojas se debe al mayor porcentaje de granos manchados, y a manchas más severas. En cambio, en las muestras recolectadas de la zona Paraná Medio, existe relación con las variables E y PP, es decir que en este caso se presenta un mayor número de granos vanos que en el resto de las zonas, pero a su vez un mayor número y peso de granos sanos, por lo que la enfermedad no impactó de la misma forma en el peso de las panojas que en caso de las muestras provenientes de la zona Costa del Río Uruguay. Las muestras de IRGA 424 recolectadas en la zona Centro Sur se relacionaron con la variable P, y si bien presentaron un valor de GMP intermedio, al observar el ISE, junto con el porcentaje de PP podemos ver que éste no es muy severo, indicando que en esa zona los efectos del manchado del grano del arroz no fueron intensos. Las muestras provenientes de la zona Oeste presentaron valores intermedios en todas las variables analizadas, por lo que no se asociaron de manera visible con ninguna de ellas. Durante la realización de este estudio, advertimos las diferencias entre las variables IP (considerando enferma una panoja cuando presentó al menos un grano manchado), y el porcentaje GMP, que es una medida de incidencia más precisa, por lo que realizamos una prueba t para observaciones apareadas, donde constatamos que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medidas de incidencia, por lo que no consideramos esta variable en la discusión. Para confirmar la relación observada entre las variables analizadas con las zonas en las que se realiza el cultivo de arroz, es necesario continuar este estudio en el tiempo, e integrar el resto de las variedades e híbridos que se siembran actualmente.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDirchwolf, Pamela Maia, 2017. Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52779spaUNNE/: Beca De Otro Organismo Cyt Desarrollados En La Unne/16A014/AR. Corrientes/Caracterización de Fitopatógenos que Afectan Cultivos de Arroz, Maíz y Trigo en la Región Noreste de Argentina. Epidemiología y Alternativas de Control.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52779instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:06.252Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424
title Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424
spellingShingle Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424
Dirchwolf, Pamela Maia
Oryza sativa
Severidad
Incidencia
Pérdida de peso
Esterilidad
title_short Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424
title_full Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424
title_fullStr Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424
title_full_unstemmed Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424
title_sort Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424
dc.creator.none.fl_str_mv Dirchwolf, Pamela Maia
author Dirchwolf, Pamela Maia
author_facet Dirchwolf, Pamela Maia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Oryza sativa
Severidad
Incidencia
Pérdida de peso
Esterilidad
topic Oryza sativa
Severidad
Incidencia
Pérdida de peso
Esterilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dirchwolf, Pamela Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Corrientes es la principal provincia productora de arroz del país, con 97.020 hectáreas sembradas en la campaña 2015/16, de las cuales el 45 por ciento fueron sembradas con la variedad IRGA 424 (43.659 ha), distribuidas en las cuatro zonas arroceras determinadas en la provincia. Esta variedad se considera moderadamente resistente al manchado del grano del arroz, enfermedad de mayor incidencia y prevalencia en la provincia. Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de esta enfermedad en las siguientes variables agronómicas: Peso de las panojas (P) (gramos); Incidencia de la enfermedad en panojas (IP) (%), donde se consideró una panoja enferma cuando presentó al menos un grano manchado; Porcentaje de granos manchados por panoja (GMP) (%); Porcentaje de pérdida de peso (PP) (%)= ((Peso de granos sanos – Peso de granos manchados)/ Peso de granos sanos) x100; Porcentaje de esterilidad (E) (%) = (número de granos vanos en la muestra /número de granos totales en la muestra) x100 e Índice de severidad de la enfermedad (ISE), en 100 granos seleccionados al azar siguiendo una escala donde 0= sin síntomas, 1= glumas con una mancha tipo “cabeza de alfiler”, 2= manchas hasta en un 25% de la superficie del grano, 3= manchas que cubren del 26 al 50% de la superficie del grano; 4= manchas que exceden el 50% de la superficie del grano. El ISE se calculó mediante la siguiente fórmula: ISE = Σ(Grado x frecuencia)/ número total de granos. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de la varianza multivariado utilizando el software Infostat 2011; la comparación de medias se llevó a cabo mediante el test de Hottelling Bonferroni, con 5% de nivel de significancia. Para estas evaluaciones se recolectaron 20 muestras (50 panojas de 50 plantas en estado pastoso/maduro seleccionadas al azar de lotes comerciales) de la variedad IRGA 424 de 9 localidades de la provincia de Corrientes. El análisis de varianza resultó significativo (p=0.0056), sin embargo al analizar el test de comparación de medias comprobamos que las zonas de cultivo de arroz no se diferencian significativamente en las variables agronómicas analizadas. Se realizó un análisis de componentes principales, para saber si alguna variable se encuentra más relacionada con una zona en particular. La zona Costa del Río Uruguay se relacionó con las variables GMP e ISE, lo cual explica su menor asociación con la variable P. A su vez, permite inferir que el menor peso de sus panojas se debe al mayor porcentaje de granos manchados, y a manchas más severas. En cambio, en las muestras recolectadas de la zona Paraná Medio, existe relación con las variables E y PP, es decir que en este caso se presenta un mayor número de granos vanos que en el resto de las zonas, pero a su vez un mayor número y peso de granos sanos, por lo que la enfermedad no impactó de la misma forma en el peso de las panojas que en caso de las muestras provenientes de la zona Costa del Río Uruguay. Las muestras de IRGA 424 recolectadas en la zona Centro Sur se relacionaron con la variable P, y si bien presentaron un valor de GMP intermedio, al observar el ISE, junto con el porcentaje de PP podemos ver que éste no es muy severo, indicando que en esa zona los efectos del manchado del grano del arroz no fueron intensos. Las muestras provenientes de la zona Oeste presentaron valores intermedios en todas las variables analizadas, por lo que no se asociaron de manera visible con ninguna de ellas. Durante la realización de este estudio, advertimos las diferencias entre las variables IP (considerando enferma una panoja cuando presentó al menos un grano manchado), y el porcentaje GMP, que es una medida de incidencia más precisa, por lo que realizamos una prueba t para observaciones apareadas, donde constatamos que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medidas de incidencia, por lo que no consideramos esta variable en la discusión. Para confirmar la relación observada entre las variables analizadas con las zonas en las que se realiza el cultivo de arroz, es necesario continuar este estudio en el tiempo, e integrar el resto de las variedades e híbridos que se siembran actualmente.
description Fil: Dirchwolf, Pamela Maia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Dirchwolf, Pamela Maia, 2017. Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52779
identifier_str_mv Dirchwolf, Pamela Maia, 2017. Efecto del manchado del grano del arroz sobre componentes de rendimiento en la variedad IRGA 424. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/: Beca De Otro Organismo Cyt Desarrollados En La Unne/16A014/AR. Corrientes/Caracterización de Fitopatógenos que Afectan Cultivos de Arroz, Maíz y Trigo en la Región Noreste de Argentina. Epidemiología y Alternativas de Control.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621681943904256
score 12.559606