Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial

Autores
Abildgaard, Evelyn Roxana; Barreto, Miguel Ángel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Abildgaard, Evelyn Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Abildgaard, Evelyn Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.
La educación es uno de los factores claves del desarrollo de las personas. Contribuye, entre muchas otras cosas, a disponer de mayores y mejores oportunidades laborales. La baja o mala formación escolar tiene una estrecha relación con la pobreza estructural. Dussel (2004) destaca que uno de los elementos importantes, y no siempre valorados, para la conformación de trayectorias desiguales, es la capacidad de proyectar y diseñar estrategias educativas de las familias, lo que en gran medida depende de su capital cultural pero también de las redes sociales en que se inscribe. En el Gran Resistencia (Chaco) se configuran áreas urbanas deficitarias críticas caracterizadas por ser espacios residenciales altamente fragmentados debido a que los barrios y asentamientos informales que lo conforman son homogéneos en su interior, pero muy desiguales externamente. Una aproximación a través de la residencia, tomando como unidad de análisis las familias, permite inquirir si existe ruptura o continuidad entre las sociabilidades y los estilos de vida. Los interrogantes que dan origen al problema abordado indagan sobre procesos de desigualdad que se inscriben en la dinámica del habitar, en relación con la localización residencial, la calidad de la vivienda y la (in)existencia de equipamientos educativos en áreas urbanas consideradas deficitarias críticas. El objetivo del trabajo fue analizar la incidencia de la fragmentación en las decisiones educativas adoptadas por las familias de diferentes niveles socioeconómicos que viven próximas en un área urbana deficitaria crítica del Gran Resistencia. La metodología utilizada se basa en un análisis de tipo cuanti-cualitativo, que combina un abordaje macroanalítico con un abordaje microanalítico. Los principales resultados derivan del análisis de las relaciones entre el espacio residencial de hogares de diferentes niveles socioeconómicos y los establecimientos educativos y tiene por objeto establecer lineamientos para avanzar hacia una mayor mixtura social a partir de la cualificación de los equipamientos educativos barriales.
Materia
Estrategias educativas
Área urbana deficitaria
Gran Resistencia
Equipamientos educativos barriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49990

id RIUNNE_ce4c2f94c8d373fbfa4983bbd925b185
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49990
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorialAbildgaard, Evelyn RoxanaBarreto, Miguel ÁngelEstrategias educativasÁrea urbana deficitariaGran ResistenciaEquipamientos educativos barrialesFil: Abildgaard, Evelyn Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Abildgaard, Evelyn Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Barreto, Miguel Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.La educación es uno de los factores claves del desarrollo de las personas. Contribuye, entre muchas otras cosas, a disponer de mayores y mejores oportunidades laborales. La baja o mala formación escolar tiene una estrecha relación con la pobreza estructural. Dussel (2004) destaca que uno de los elementos importantes, y no siempre valorados, para la conformación de trayectorias desiguales, es la capacidad de proyectar y diseñar estrategias educativas de las familias, lo que en gran medida depende de su capital cultural pero también de las redes sociales en que se inscribe. En el Gran Resistencia (Chaco) se configuran áreas urbanas deficitarias críticas caracterizadas por ser espacios residenciales altamente fragmentados debido a que los barrios y asentamientos informales que lo conforman son homogéneos en su interior, pero muy desiguales externamente. Una aproximación a través de la residencia, tomando como unidad de análisis las familias, permite inquirir si existe ruptura o continuidad entre las sociabilidades y los estilos de vida. Los interrogantes que dan origen al problema abordado indagan sobre procesos de desigualdad que se inscriben en la dinámica del habitar, en relación con la localización residencial, la calidad de la vivienda y la (in)existencia de equipamientos educativos en áreas urbanas consideradas deficitarias críticas. El objetivo del trabajo fue analizar la incidencia de la fragmentación en las decisiones educativas adoptadas por las familias de diferentes niveles socioeconómicos que viven próximas en un área urbana deficitaria crítica del Gran Resistencia. La metodología utilizada se basa en un análisis de tipo cuanti-cualitativo, que combina un abordaje macroanalítico con un abordaje microanalítico. Los principales resultados derivan del análisis de las relaciones entre el espacio residencial de hogares de diferentes niveles socioeconómicos y los establecimientos educativos y tiene por objeto establecer lineamientos para avanzar hacia una mayor mixtura social a partir de la cualificación de los equipamientos educativos barriales.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2018-09-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 600-610application/pdfAbildgaard, Evelyn Roxana y Barreto, Miguel Ángel, 2018. Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial. En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas Públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 600-610.978 -987-4450-07-4http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49990spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49990instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:04.064Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial
title Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial
spellingShingle Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial
Abildgaard, Evelyn Roxana
Estrategias educativas
Área urbana deficitaria
Gran Resistencia
Equipamientos educativos barriales
title_short Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial
title_full Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial
title_fullStr Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial
title_full_unstemmed Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial
title_sort Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial
dc.creator.none.fl_str_mv Abildgaard, Evelyn Roxana
Barreto, Miguel Ángel
author Abildgaard, Evelyn Roxana
author_facet Abildgaard, Evelyn Roxana
Barreto, Miguel Ángel
author_role author
author2 Barreto, Miguel Ángel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrategias educativas
Área urbana deficitaria
Gran Resistencia
Equipamientos educativos barriales
topic Estrategias educativas
Área urbana deficitaria
Gran Resistencia
Equipamientos educativos barriales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Abildgaard, Evelyn Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Abildgaard, Evelyn Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Barreto, Miguel Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano; Argentina.
La educación es uno de los factores claves del desarrollo de las personas. Contribuye, entre muchas otras cosas, a disponer de mayores y mejores oportunidades laborales. La baja o mala formación escolar tiene una estrecha relación con la pobreza estructural. Dussel (2004) destaca que uno de los elementos importantes, y no siempre valorados, para la conformación de trayectorias desiguales, es la capacidad de proyectar y diseñar estrategias educativas de las familias, lo que en gran medida depende de su capital cultural pero también de las redes sociales en que se inscribe. En el Gran Resistencia (Chaco) se configuran áreas urbanas deficitarias críticas caracterizadas por ser espacios residenciales altamente fragmentados debido a que los barrios y asentamientos informales que lo conforman son homogéneos en su interior, pero muy desiguales externamente. Una aproximación a través de la residencia, tomando como unidad de análisis las familias, permite inquirir si existe ruptura o continuidad entre las sociabilidades y los estilos de vida. Los interrogantes que dan origen al problema abordado indagan sobre procesos de desigualdad que se inscriben en la dinámica del habitar, en relación con la localización residencial, la calidad de la vivienda y la (in)existencia de equipamientos educativos en áreas urbanas consideradas deficitarias críticas. El objetivo del trabajo fue analizar la incidencia de la fragmentación en las decisiones educativas adoptadas por las familias de diferentes niveles socioeconómicos que viven próximas en un área urbana deficitaria crítica del Gran Resistencia. La metodología utilizada se basa en un análisis de tipo cuanti-cualitativo, que combina un abordaje macroanalítico con un abordaje microanalítico. Los principales resultados derivan del análisis de las relaciones entre el espacio residencial de hogares de diferentes niveles socioeconómicos y los establecimientos educativos y tiene por objeto establecer lineamientos para avanzar hacia una mayor mixtura social a partir de la cualificación de los equipamientos educativos barriales.
description Fil: Abildgaard, Evelyn Roxana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Abildgaard, Evelyn Roxana y Barreto, Miguel Ángel, 2018. Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial. En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas Públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 600-610.
978 -987-4450-07-4
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49990
identifier_str_mv Abildgaard, Evelyn Roxana y Barreto, Miguel Ángel, 2018. Habitar y estudiar. La cualificación de equipamientos educativos barriales como estrategia de mixtura social para contrarrestar la fragmentación socioterritorial. En: XXXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. VIII Simposio Región y Políticas Públicas. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 600-610.
978 -987-4450-07-4
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 600-610
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621702913327104
score 12.559606