Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes
- Autores
- Galizzi, Florencia Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Galizzi, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Pilar, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
El presente trabajo aborda el análisis de la eficiencia energética de viviendas de interés social, localizadas en el Barrio Concepción, Corrientes. Se determina su requerimiento energético y su posterior rehabilitación a partir de mejoras mediante estrategias pasivas, activas e incorporación de energías renovables. Los resultados obtenidos por el Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Viviendas, permiten detallar las características técnicas, desempeño energético e identificación de puntos críticos para obtener la calificación y generar la etiqueta de eficiencia energética. El objetivo general es determinar el índice de prestaciones energéticas (IPE) de viviendas de interés social, para rehabilitarlas energéticamente mediante estrategias pasivas y activas, disminuyendo su consumo energético y plasmando una mejora en el resultado del IPE, que cuando se disponga de una etiqueta para Corrientes, permitirá clasificar a la vivienda en la escala de eficiencia. La rehabilitación energética se presenta como alternativa a utilizarse en el sector residencial, ya que amplía la vida útil de las edificaciones y disminuye los consumos energéticos, mejorando holísticamente su desempeño y contemplando factores ambientales para “corregir” problemáticas existentes. Las viviendas se encuentran construidas con tecnología tradicional: cerramientos verticales de ladrillos cerámicos huecos del 18 y del 12, con revoques completos tradicionales, revestimientos y piso cerámico, cubierta de chapa sinusoidal y carpinterías de chapa con vidrios simples. Con respecto a su implantación, los prototipos de viviendas se encuentran apareados, tomándose como caso de estudio la vivienda orientada al sur, con ventilaciones simples. A partir de la carga y el procesamiento de datos en el aplicativo, se abordan primeramente los resultados de la vivienda base: las paredes poseen una transmitancia media (Km) de 1,57 W/m2K, cumpliendo con el Nivel C (mínimo) en verano e invierno, mientras que la cubierta con transmitancia de 1,77 W/m2K no cumple con ningún nivel de confort establecido en la normativa vigente. La Constante de Tiempo calculada para el período de invierno alcanza un valor de 7,17 horas, mientras que en verano disminuye en un 82%, llegando a 5,87 horas. Ambos valores son positivos, teniendo en cuenta que los típicos para viviendas unifamiliares varían entre 6 y 12 horas. El Índice de Prestaciones Energéticas obtenido es de 285 kWh / m2año, influenciado mayormente por la calefacción (67%), seguido de la refrigeración (22%), producción de agua caliente sanitaria (10%) e iluminación (1%). Si se lo compara con el Etiquetado de Viviendas de Santa Fe, debido a que Corrientes no posee etiquetado de eficiencia energética, el caso de estudio analizado se encontraría en la Clase F (más de 275 y hasta 345 [kWh / m2año]). En función del diagnóstico de la vivienda base, se proponen mejoras que comprenden: estrategias pasivas en la envolvente, estrategias activas y energías renovables. Para las estrategias pasivas, se utiliza por fuera de la construcción existente el Sistema EIFS en las paredes, el cual se compone por una capa base (base coat), poliestireno expandido, malla de refuerzo y finish coat (revestimiento final). Esto refleja una mejora en la transmitancia media (Km) de las paredes de 0,81 W/m2K cumpliendo con el Nivel B en ambas estaciones. En relación a la cubierta, se sustituye la membrana aluminizada por espuma de poliuretano proyectada, lo que otorga una transmitancia de 1,00 W/m2K cumpliendo con el Nivel C en invierno, pero no en verano. Al igual que se reemplazan las carpinterías de chapa y vidrio simple por DVH laminado y perfiles con ruptor de puente térmico, disminuyendo notablemente la transmitancia de las mismas. De esta manera, se obtiene un IPE de 195 kWh / m2año, el cual continúa siendo influenciado mayormente por la calefacción (63%), seguido de la refrigeración (20%), producción de agua caliente sanitaria (15%) e iluminación (2%). Se ubica a la vivienda en la Clase D (más de 135 y hasta 205 [kWh / m2año]), lo que refleja una reducción del 31% en relación a la vivienda base. Con respecto a las estrategias activas, se reemplazan los sistemas de refrigeración (aire ventana), calefacción (estufa eléctrica) y ACS (termotanque a gas) por equipos con Etiqueta A split frío-calor y termotanque eléctrico. Aplicando sistemas activos, se obtiene un IPE de 113 kWh / m2año, en este caso se equilibra la energía primaria de la calefacción (30%), refrigeración (29%) y la producción de agua caliente sanitaria pasa a ser la más significativa (39%). Esto ubica a la vivienda en la Clase C (más de 100 y hasta 135 [kWh / m2año]). Esto significa una reducción del 60% en relación a la vivienda base. Asimismo, se complementan las estrategias anteriores con energías renovables, donde se aplica un Sistema Fotovoltaico de 2 kW y colectores solares térmicos de 1 m2. Al aplicar a la vivienda base no solo estrategias pasivas y activas, sino también energías renovables, se arriba a un IPE de 0 kWh / m2año gracias a la contribución específica de las mismas, lo que categoriza a la vivienda en la Clase A (desde 0 a 50 [kWh / m2año]). Existe un gran parque edilicio construido, referente al sector residencial de interés social, que no cumple con la normativa actual correspondiente a los niveles de confort higrotérmico. A partir de la rehabilitación energética de las viviendas, se realizan aportes a los sistemas de climatización, agua caliente sanitaria y energías solares, mejorando los requerimientos de confort y habitabilidad. De esta manera, por medio de la rehabilitación la disminución del consumo energético significaría una reducción de la emisión indiscriminada de C02 (Dióxido de Carbono), colaborando a combatir contra uno de los principales gases del efecto invernadero y por ende el consecuente calentamiento global y cambio climático. - Materia
-
Índice de prestaciones energéticas
Etiqueta de eficiencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53444
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ce0e1de1a93ffca3d91c21acd2354259 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53444 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, CorrientesGalizzi, Florencia BelénÍndice de prestaciones energéticasEtiqueta de eficienciaFil: Galizzi, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Pilar, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.El presente trabajo aborda el análisis de la eficiencia energética de viviendas de interés social, localizadas en el Barrio Concepción, Corrientes. Se determina su requerimiento energético y su posterior rehabilitación a partir de mejoras mediante estrategias pasivas, activas e incorporación de energías renovables. Los resultados obtenidos por el Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Viviendas, permiten detallar las características técnicas, desempeño energético e identificación de puntos críticos para obtener la calificación y generar la etiqueta de eficiencia energética. El objetivo general es determinar el índice de prestaciones energéticas (IPE) de viviendas de interés social, para rehabilitarlas energéticamente mediante estrategias pasivas y activas, disminuyendo su consumo energético y plasmando una mejora en el resultado del IPE, que cuando se disponga de una etiqueta para Corrientes, permitirá clasificar a la vivienda en la escala de eficiencia. La rehabilitación energética se presenta como alternativa a utilizarse en el sector residencial, ya que amplía la vida útil de las edificaciones y disminuye los consumos energéticos, mejorando holísticamente su desempeño y contemplando factores ambientales para “corregir” problemáticas existentes. Las viviendas se encuentran construidas con tecnología tradicional: cerramientos verticales de ladrillos cerámicos huecos del 18 y del 12, con revoques completos tradicionales, revestimientos y piso cerámico, cubierta de chapa sinusoidal y carpinterías de chapa con vidrios simples. Con respecto a su implantación, los prototipos de viviendas se encuentran apareados, tomándose como caso de estudio la vivienda orientada al sur, con ventilaciones simples. A partir de la carga y el procesamiento de datos en el aplicativo, se abordan primeramente los resultados de la vivienda base: las paredes poseen una transmitancia media (Km) de 1,57 W/m2K, cumpliendo con el Nivel C (mínimo) en verano e invierno, mientras que la cubierta con transmitancia de 1,77 W/m2K no cumple con ningún nivel de confort establecido en la normativa vigente. La Constante de Tiempo calculada para el período de invierno alcanza un valor de 7,17 horas, mientras que en verano disminuye en un 82%, llegando a 5,87 horas. Ambos valores son positivos, teniendo en cuenta que los típicos para viviendas unifamiliares varían entre 6 y 12 horas. El Índice de Prestaciones Energéticas obtenido es de 285 kWh / m2año, influenciado mayormente por la calefacción (67%), seguido de la refrigeración (22%), producción de agua caliente sanitaria (10%) e iluminación (1%). Si se lo compara con el Etiquetado de Viviendas de Santa Fe, debido a que Corrientes no posee etiquetado de eficiencia energética, el caso de estudio analizado se encontraría en la Clase F (más de 275 y hasta 345 [kWh / m2año]). En función del diagnóstico de la vivienda base, se proponen mejoras que comprenden: estrategias pasivas en la envolvente, estrategias activas y energías renovables. Para las estrategias pasivas, se utiliza por fuera de la construcción existente el Sistema EIFS en las paredes, el cual se compone por una capa base (base coat), poliestireno expandido, malla de refuerzo y finish coat (revestimiento final). Esto refleja una mejora en la transmitancia media (Km) de las paredes de 0,81 W/m2K cumpliendo con el Nivel B en ambas estaciones. En relación a la cubierta, se sustituye la membrana aluminizada por espuma de poliuretano proyectada, lo que otorga una transmitancia de 1,00 W/m2K cumpliendo con el Nivel C en invierno, pero no en verano. Al igual que se reemplazan las carpinterías de chapa y vidrio simple por DVH laminado y perfiles con ruptor de puente térmico, disminuyendo notablemente la transmitancia de las mismas. De esta manera, se obtiene un IPE de 195 kWh / m2año, el cual continúa siendo influenciado mayormente por la calefacción (63%), seguido de la refrigeración (20%), producción de agua caliente sanitaria (15%) e iluminación (2%). Se ubica a la vivienda en la Clase D (más de 135 y hasta 205 [kWh / m2año]), lo que refleja una reducción del 31% en relación a la vivienda base. Con respecto a las estrategias activas, se reemplazan los sistemas de refrigeración (aire ventana), calefacción (estufa eléctrica) y ACS (termotanque a gas) por equipos con Etiqueta A split frío-calor y termotanque eléctrico. Aplicando sistemas activos, se obtiene un IPE de 113 kWh / m2año, en este caso se equilibra la energía primaria de la calefacción (30%), refrigeración (29%) y la producción de agua caliente sanitaria pasa a ser la más significativa (39%). Esto ubica a la vivienda en la Clase C (más de 100 y hasta 135 [kWh / m2año]). Esto significa una reducción del 60% en relación a la vivienda base. Asimismo, se complementan las estrategias anteriores con energías renovables, donde se aplica un Sistema Fotovoltaico de 2 kW y colectores solares térmicos de 1 m2. Al aplicar a la vivienda base no solo estrategias pasivas y activas, sino también energías renovables, se arriba a un IPE de 0 kWh / m2año gracias a la contribución específica de las mismas, lo que categoriza a la vivienda en la Clase A (desde 0 a 50 [kWh / m2año]). Existe un gran parque edilicio construido, referente al sector residencial de interés social, que no cumple con la normativa actual correspondiente a los niveles de confort higrotérmico. A partir de la rehabilitación energética de las viviendas, se realizan aportes a los sistemas de climatización, agua caliente sanitaria y energías solares, mejorando los requerimientos de confort y habitabilidad. De esta manera, por medio de la rehabilitación la disminución del consumo energético significaría una reducción de la emisión indiscriminada de C02 (Dióxido de Carbono), colaborando a combatir contra uno de los principales gases del efecto invernadero y por ende el consecuente calentamiento global y cambio climático.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaPilar, Claudia AlejandraVedoya, Daniel Edgardo2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfGalizzi, Florencia Belén, 2023. Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53444spaUNNE/CYT-Estímulo a la Investigación Tipo I/19C001/AR. Corrientes/Construcción sustentable para el Litoral Argentino desde la perspectiva circular de la materia y la energíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:26Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53444instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:26.996Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes |
title |
Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes |
spellingShingle |
Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes Galizzi, Florencia Belén Índice de prestaciones energéticas Etiqueta de eficiencia |
title_short |
Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes |
title_full |
Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes |
title_fullStr |
Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes |
title_sort |
Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galizzi, Florencia Belén |
author |
Galizzi, Florencia Belén |
author_facet |
Galizzi, Florencia Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pilar, Claudia Alejandra Vedoya, Daniel Edgardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Índice de prestaciones energéticas Etiqueta de eficiencia |
topic |
Índice de prestaciones energéticas Etiqueta de eficiencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Galizzi, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Pilar, Claudia Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Vedoya, Daniel Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. El presente trabajo aborda el análisis de la eficiencia energética de viviendas de interés social, localizadas en el Barrio Concepción, Corrientes. Se determina su requerimiento energético y su posterior rehabilitación a partir de mejoras mediante estrategias pasivas, activas e incorporación de energías renovables. Los resultados obtenidos por el Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Viviendas, permiten detallar las características técnicas, desempeño energético e identificación de puntos críticos para obtener la calificación y generar la etiqueta de eficiencia energética. El objetivo general es determinar el índice de prestaciones energéticas (IPE) de viviendas de interés social, para rehabilitarlas energéticamente mediante estrategias pasivas y activas, disminuyendo su consumo energético y plasmando una mejora en el resultado del IPE, que cuando se disponga de una etiqueta para Corrientes, permitirá clasificar a la vivienda en la escala de eficiencia. La rehabilitación energética se presenta como alternativa a utilizarse en el sector residencial, ya que amplía la vida útil de las edificaciones y disminuye los consumos energéticos, mejorando holísticamente su desempeño y contemplando factores ambientales para “corregir” problemáticas existentes. Las viviendas se encuentran construidas con tecnología tradicional: cerramientos verticales de ladrillos cerámicos huecos del 18 y del 12, con revoques completos tradicionales, revestimientos y piso cerámico, cubierta de chapa sinusoidal y carpinterías de chapa con vidrios simples. Con respecto a su implantación, los prototipos de viviendas se encuentran apareados, tomándose como caso de estudio la vivienda orientada al sur, con ventilaciones simples. A partir de la carga y el procesamiento de datos en el aplicativo, se abordan primeramente los resultados de la vivienda base: las paredes poseen una transmitancia media (Km) de 1,57 W/m2K, cumpliendo con el Nivel C (mínimo) en verano e invierno, mientras que la cubierta con transmitancia de 1,77 W/m2K no cumple con ningún nivel de confort establecido en la normativa vigente. La Constante de Tiempo calculada para el período de invierno alcanza un valor de 7,17 horas, mientras que en verano disminuye en un 82%, llegando a 5,87 horas. Ambos valores son positivos, teniendo en cuenta que los típicos para viviendas unifamiliares varían entre 6 y 12 horas. El Índice de Prestaciones Energéticas obtenido es de 285 kWh / m2año, influenciado mayormente por la calefacción (67%), seguido de la refrigeración (22%), producción de agua caliente sanitaria (10%) e iluminación (1%). Si se lo compara con el Etiquetado de Viviendas de Santa Fe, debido a que Corrientes no posee etiquetado de eficiencia energética, el caso de estudio analizado se encontraría en la Clase F (más de 275 y hasta 345 [kWh / m2año]). En función del diagnóstico de la vivienda base, se proponen mejoras que comprenden: estrategias pasivas en la envolvente, estrategias activas y energías renovables. Para las estrategias pasivas, se utiliza por fuera de la construcción existente el Sistema EIFS en las paredes, el cual se compone por una capa base (base coat), poliestireno expandido, malla de refuerzo y finish coat (revestimiento final). Esto refleja una mejora en la transmitancia media (Km) de las paredes de 0,81 W/m2K cumpliendo con el Nivel B en ambas estaciones. En relación a la cubierta, se sustituye la membrana aluminizada por espuma de poliuretano proyectada, lo que otorga una transmitancia de 1,00 W/m2K cumpliendo con el Nivel C en invierno, pero no en verano. Al igual que se reemplazan las carpinterías de chapa y vidrio simple por DVH laminado y perfiles con ruptor de puente térmico, disminuyendo notablemente la transmitancia de las mismas. De esta manera, se obtiene un IPE de 195 kWh / m2año, el cual continúa siendo influenciado mayormente por la calefacción (63%), seguido de la refrigeración (20%), producción de agua caliente sanitaria (15%) e iluminación (2%). Se ubica a la vivienda en la Clase D (más de 135 y hasta 205 [kWh / m2año]), lo que refleja una reducción del 31% en relación a la vivienda base. Con respecto a las estrategias activas, se reemplazan los sistemas de refrigeración (aire ventana), calefacción (estufa eléctrica) y ACS (termotanque a gas) por equipos con Etiqueta A split frío-calor y termotanque eléctrico. Aplicando sistemas activos, se obtiene un IPE de 113 kWh / m2año, en este caso se equilibra la energía primaria de la calefacción (30%), refrigeración (29%) y la producción de agua caliente sanitaria pasa a ser la más significativa (39%). Esto ubica a la vivienda en la Clase C (más de 100 y hasta 135 [kWh / m2año]). Esto significa una reducción del 60% en relación a la vivienda base. Asimismo, se complementan las estrategias anteriores con energías renovables, donde se aplica un Sistema Fotovoltaico de 2 kW y colectores solares térmicos de 1 m2. Al aplicar a la vivienda base no solo estrategias pasivas y activas, sino también energías renovables, se arriba a un IPE de 0 kWh / m2año gracias a la contribución específica de las mismas, lo que categoriza a la vivienda en la Clase A (desde 0 a 50 [kWh / m2año]). Existe un gran parque edilicio construido, referente al sector residencial de interés social, que no cumple con la normativa actual correspondiente a los niveles de confort higrotérmico. A partir de la rehabilitación energética de las viviendas, se realizan aportes a los sistemas de climatización, agua caliente sanitaria y energías solares, mejorando los requerimientos de confort y habitabilidad. De esta manera, por medio de la rehabilitación la disminución del consumo energético significaría una reducción de la emisión indiscriminada de C02 (Dióxido de Carbono), colaborando a combatir contra uno de los principales gases del efecto invernadero y por ende el consecuente calentamiento global y cambio climático. |
description |
Fil: Galizzi, Florencia Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Galizzi, Florencia Belén, 2023. Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53444 |
identifier_str_mv |
Galizzi, Florencia Belén, 2023. Diagnóstico y rehabilitación energética de viviendas de interés social del Barrio Concepción, Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53444 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Estímulo a la Investigación Tipo I/19C001/AR. Corrientes/Construcción sustentable para el Litoral Argentino desde la perspectiva circular de la materia y la energía |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621664294273024 |
score |
12.558318 |