Tratamiento de la violencia de género en Corrientes

Autores
Vuckovic, Ivana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vuckovic, Ivana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
No sólo la República Argentina cuenta con un vasto marco legal, tanto nacional como internacional que protege el derecho de las mujeres a una vida libre de discriminación y de violencia, sino también particularmente la provincia de Corrientes. El tema de investigación tomó como universo de estudio a la población de la República Argentina para tener presente el marco jurídico y doctrinario en que se desenvuelve, teniendo en miras a la ciudad de Corrientes como objetivo último y principal de este proyecto de investigación. El problema planteado lo he estudiado a partir de la búsqueda bibliográfica. Entendiendo que este método cualitativo es la forma más acertada para encarar el trabajo. Las actividades realizadas constan de fichajes y recolección de información dentro del campo de estudio que permite la problemática análisis, sistematización o reinterpretación de los datos ya recogidos en el curso de otros estudios a partir de los resultados de otras investigaciones y instituciones oficiales. Por Acuerdo N° 23/15 del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes se ha previsto la creación de un Registro de Violencia Domestica y/o Familiar – de Género y Femicidios –, siendo la Oficina de Estadísticas y Registros de Juicios Universales y Acciones Colectivas del Poder Judicial quien da cuenta en forma mensual de los datos estadísticos que procesa. La oficina reportó en marzo el informe correspondiente a diciembre del año 2015, cuando en Corrientes se registraron 133 de casos de violencia doméstica y de género. Esa cifra representa casi el triple de los registrados en noviembre del mismo, que alcanzaron a 47. Respecto del año 2016 en el período mensual de enero al 29 de febrero, se han procesado 78 casos relevados por los distintos Juzgados de las cinco circunscripciones judiciales. En el mes de marzo del año 2016 se denunciaron 180 casos de violencia doméstica y de género. El mes de abril los datos arrojados marcan un crecimiento respecto de los datos de marzo, ya que se registraron 190 casos de violencia doméstica y de género en Corrientes. Durante los meses de mayo y junio de 2016 se han procesado 185 casos y los meses de julio y agosto se han procesado 131 casos. Los últimos datos arrojados por la Oficina fueron los meses de septiembre y octubre de 2016 donde se procesaron 153 casos. En relación a los femicidios desde 2008 hasta 2015 en Corrientes mataron a unas 35 mujeres. La cifra deja una tasa de 5,44 (cada 100 mil habitantes), muy cercana a la media nacional que es de 5,98. Tan sólo en el año 2015 en Corrientes sumaron 8, en Capital se registraron 3, en Esquina 1, en Mercedes 1, en Curuzú Cuatiá 1, en Ituzaingó 1 y en Santo Tomé 1. Por su parte, el gobierno nacional presentó el “Plan de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres”. La base del plan está en la educación, con el objetivo de desterrar a largo plazo los patrones culturales que legitiman y naturalizan la agresión contra la mujer y la construcción de 36 hogares de protección integral. La implementación de una línea telefónica de alcance nacional, gratuita y accesible funciona desde 2013. De acuerdo al informe del Observatorio, en Corrientes se registraron unas 472 llamadas desde la implementación de la línea, y hasta 2015. Lo llamativo es que en el primer año hubo 166 comunicaciones y en el segundo 306, lo que marca un incremento de la actividad de un 184%. La Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo lanzó un Plan de Actividades de la Jornada Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. La implementación estuvo a cargo del Programa de Educación Sexual Integral a partir de la cual se impulsará la realización de estas jornadas, contribuyendo a hacer de la prevención de la violencia de género una tarea cotidiana en las instituciones educativas. En otro ámbito, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina propondrá a la Legislatura correntina la elaboración de un digesto de género. Todos estos datos y el desarrollo de actividades nos demuestran que hemos generado importantes cambios en la vida social y política de nuestro país; sin embargo, la igualdad de derechos y oportunidades entre varones y mujeres sigue siendo un objetivo a alcanzar y la violencia contra la mujer continúa siendo un problema lamentablemente cotidiano en la vida de la comunidad correntina. Los problemas actuales en materia de violencia contra las mujeres no se relacionan ya con la existencia de normas legales. Antes bien, se trata de lograr la efectiva aplicación de estas normas y la eficacia de los procedimientos administrativos y judiciales vigentes. La implementación de políticas públicas es una responsabilidad indelegable del Estado, al tiempo que la cuestión de género debe ser incorporada a las mismas. Debe formar parte de la agenda pública e involucrar a los tres poderes del Estado y a las diferentes instituciones públicas como privadas.
Materia
Datos
Acción
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52420

id RIUNNE_cadd336f8816bcf66213c6a499f1ddb7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52420
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Tratamiento de la violencia de género en CorrientesVuckovic, IvanaDatosAcciónPolíticas públicasFil: Vuckovic, Ivana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.No sólo la República Argentina cuenta con un vasto marco legal, tanto nacional como internacional que protege el derecho de las mujeres a una vida libre de discriminación y de violencia, sino también particularmente la provincia de Corrientes. El tema de investigación tomó como universo de estudio a la población de la República Argentina para tener presente el marco jurídico y doctrinario en que se desenvuelve, teniendo en miras a la ciudad de Corrientes como objetivo último y principal de este proyecto de investigación. El problema planteado lo he estudiado a partir de la búsqueda bibliográfica. Entendiendo que este método cualitativo es la forma más acertada para encarar el trabajo. Las actividades realizadas constan de fichajes y recolección de información dentro del campo de estudio que permite la problemática análisis, sistematización o reinterpretación de los datos ya recogidos en el curso de otros estudios a partir de los resultados de otras investigaciones y instituciones oficiales. Por Acuerdo N° 23/15 del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes se ha previsto la creación de un Registro de Violencia Domestica y/o Familiar – de Género y Femicidios –, siendo la Oficina de Estadísticas y Registros de Juicios Universales y Acciones Colectivas del Poder Judicial quien da cuenta en forma mensual de los datos estadísticos que procesa. La oficina reportó en marzo el informe correspondiente a diciembre del año 2015, cuando en Corrientes se registraron 133 de casos de violencia doméstica y de género. Esa cifra representa casi el triple de los registrados en noviembre del mismo, que alcanzaron a 47. Respecto del año 2016 en el período mensual de enero al 29 de febrero, se han procesado 78 casos relevados por los distintos Juzgados de las cinco circunscripciones judiciales. En el mes de marzo del año 2016 se denunciaron 180 casos de violencia doméstica y de género. El mes de abril los datos arrojados marcan un crecimiento respecto de los datos de marzo, ya que se registraron 190 casos de violencia doméstica y de género en Corrientes. Durante los meses de mayo y junio de 2016 se han procesado 185 casos y los meses de julio y agosto se han procesado 131 casos. Los últimos datos arrojados por la Oficina fueron los meses de septiembre y octubre de 2016 donde se procesaron 153 casos. En relación a los femicidios desde 2008 hasta 2015 en Corrientes mataron a unas 35 mujeres. La cifra deja una tasa de 5,44 (cada 100 mil habitantes), muy cercana a la media nacional que es de 5,98. Tan sólo en el año 2015 en Corrientes sumaron 8, en Capital se registraron 3, en Esquina 1, en Mercedes 1, en Curuzú Cuatiá 1, en Ituzaingó 1 y en Santo Tomé 1. Por su parte, el gobierno nacional presentó el “Plan de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres”. La base del plan está en la educación, con el objetivo de desterrar a largo plazo los patrones culturales que legitiman y naturalizan la agresión contra la mujer y la construcción de 36 hogares de protección integral. La implementación de una línea telefónica de alcance nacional, gratuita y accesible funciona desde 2013. De acuerdo al informe del Observatorio, en Corrientes se registraron unas 472 llamadas desde la implementación de la línea, y hasta 2015. Lo llamativo es que en el primer año hubo 166 comunicaciones y en el segundo 306, lo que marca un incremento de la actividad de un 184%. La Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo lanzó un Plan de Actividades de la Jornada Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. La implementación estuvo a cargo del Programa de Educación Sexual Integral a partir de la cual se impulsará la realización de estas jornadas, contribuyendo a hacer de la prevención de la violencia de género una tarea cotidiana en las instituciones educativas. En otro ámbito, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina propondrá a la Legislatura correntina la elaboración de un digesto de género. Todos estos datos y el desarrollo de actividades nos demuestran que hemos generado importantes cambios en la vida social y política de nuestro país; sin embargo, la igualdad de derechos y oportunidades entre varones y mujeres sigue siendo un objetivo a alcanzar y la violencia contra la mujer continúa siendo un problema lamentablemente cotidiano en la vida de la comunidad correntina. Los problemas actuales en materia de violencia contra las mujeres no se relacionan ya con la existencia de normas legales. Antes bien, se trata de lograr la efectiva aplicación de estas normas y la eficacia de los procedimientos administrativos y judiciales vigentes. La implementación de políticas públicas es una responsabilidad indelegable del Estado, al tiempo que la cuestión de género debe ser incorporada a las mismas. Debe formar parte de la agenda pública e involucrar a los tres poderes del Estado y a las diferentes instituciones públicas como privadas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVuckovic, Ivana, 2017. Tratamiento de la violencia de género en Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52420spaUNNE/Iniciación Tipo A/11G002/AR. Corrientes/Violencia de Género: conflicto entre derechos humanos de las mujeres y prácticas sociales e institucionales en Corrientes (período 2000-2010). Análisis desde una perspectiva jurídica y política de género.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52420instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:51.881Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Tratamiento de la violencia de género en Corrientes
title Tratamiento de la violencia de género en Corrientes
spellingShingle Tratamiento de la violencia de género en Corrientes
Vuckovic, Ivana
Datos
Acción
Políticas públicas
title_short Tratamiento de la violencia de género en Corrientes
title_full Tratamiento de la violencia de género en Corrientes
title_fullStr Tratamiento de la violencia de género en Corrientes
title_full_unstemmed Tratamiento de la violencia de género en Corrientes
title_sort Tratamiento de la violencia de género en Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Vuckovic, Ivana
author Vuckovic, Ivana
author_facet Vuckovic, Ivana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Datos
Acción
Políticas públicas
topic Datos
Acción
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vuckovic, Ivana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
No sólo la República Argentina cuenta con un vasto marco legal, tanto nacional como internacional que protege el derecho de las mujeres a una vida libre de discriminación y de violencia, sino también particularmente la provincia de Corrientes. El tema de investigación tomó como universo de estudio a la población de la República Argentina para tener presente el marco jurídico y doctrinario en que se desenvuelve, teniendo en miras a la ciudad de Corrientes como objetivo último y principal de este proyecto de investigación. El problema planteado lo he estudiado a partir de la búsqueda bibliográfica. Entendiendo que este método cualitativo es la forma más acertada para encarar el trabajo. Las actividades realizadas constan de fichajes y recolección de información dentro del campo de estudio que permite la problemática análisis, sistematización o reinterpretación de los datos ya recogidos en el curso de otros estudios a partir de los resultados de otras investigaciones y instituciones oficiales. Por Acuerdo N° 23/15 del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes se ha previsto la creación de un Registro de Violencia Domestica y/o Familiar – de Género y Femicidios –, siendo la Oficina de Estadísticas y Registros de Juicios Universales y Acciones Colectivas del Poder Judicial quien da cuenta en forma mensual de los datos estadísticos que procesa. La oficina reportó en marzo el informe correspondiente a diciembre del año 2015, cuando en Corrientes se registraron 133 de casos de violencia doméstica y de género. Esa cifra representa casi el triple de los registrados en noviembre del mismo, que alcanzaron a 47. Respecto del año 2016 en el período mensual de enero al 29 de febrero, se han procesado 78 casos relevados por los distintos Juzgados de las cinco circunscripciones judiciales. En el mes de marzo del año 2016 se denunciaron 180 casos de violencia doméstica y de género. El mes de abril los datos arrojados marcan un crecimiento respecto de los datos de marzo, ya que se registraron 190 casos de violencia doméstica y de género en Corrientes. Durante los meses de mayo y junio de 2016 se han procesado 185 casos y los meses de julio y agosto se han procesado 131 casos. Los últimos datos arrojados por la Oficina fueron los meses de septiembre y octubre de 2016 donde se procesaron 153 casos. En relación a los femicidios desde 2008 hasta 2015 en Corrientes mataron a unas 35 mujeres. La cifra deja una tasa de 5,44 (cada 100 mil habitantes), muy cercana a la media nacional que es de 5,98. Tan sólo en el año 2015 en Corrientes sumaron 8, en Capital se registraron 3, en Esquina 1, en Mercedes 1, en Curuzú Cuatiá 1, en Ituzaingó 1 y en Santo Tomé 1. Por su parte, el gobierno nacional presentó el “Plan de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres”. La base del plan está en la educación, con el objetivo de desterrar a largo plazo los patrones culturales que legitiman y naturalizan la agresión contra la mujer y la construcción de 36 hogares de protección integral. La implementación de una línea telefónica de alcance nacional, gratuita y accesible funciona desde 2013. De acuerdo al informe del Observatorio, en Corrientes se registraron unas 472 llamadas desde la implementación de la línea, y hasta 2015. Lo llamativo es que en el primer año hubo 166 comunicaciones y en el segundo 306, lo que marca un incremento de la actividad de un 184%. La Dirección de Servicios Educativos de Prevención y Apoyo lanzó un Plan de Actividades de la Jornada Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. La implementación estuvo a cargo del Programa de Educación Sexual Integral a partir de la cual se impulsará la realización de estas jornadas, contribuyendo a hacer de la prevención de la violencia de género una tarea cotidiana en las instituciones educativas. En otro ámbito, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina propondrá a la Legislatura correntina la elaboración de un digesto de género. Todos estos datos y el desarrollo de actividades nos demuestran que hemos generado importantes cambios en la vida social y política de nuestro país; sin embargo, la igualdad de derechos y oportunidades entre varones y mujeres sigue siendo un objetivo a alcanzar y la violencia contra la mujer continúa siendo un problema lamentablemente cotidiano en la vida de la comunidad correntina. Los problemas actuales en materia de violencia contra las mujeres no se relacionan ya con la existencia de normas legales. Antes bien, se trata de lograr la efectiva aplicación de estas normas y la eficacia de los procedimientos administrativos y judiciales vigentes. La implementación de políticas públicas es una responsabilidad indelegable del Estado, al tiempo que la cuestión de género debe ser incorporada a las mismas. Debe formar parte de la agenda pública e involucrar a los tres poderes del Estado y a las diferentes instituciones públicas como privadas.
description Fil: Vuckovic, Ivana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vuckovic, Ivana, 2017. Tratamiento de la violencia de género en Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52420
identifier_str_mv Vuckovic, Ivana, 2017. Tratamiento de la violencia de género en Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52420
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo A/11G002/AR. Corrientes/Violencia de Género: conflicto entre derechos humanos de las mujeres y prácticas sociales e institucionales en Corrientes (período 2000-2010). Análisis desde una perspectiva jurídica y política de género.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787795116359680
score 12.982451