Micro-inversores : Principales topologías
- Autores
- Cossoli, Pedro Ariel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cossoli, Pedro Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Un módulo fotovoltaico (FV) genera energía en corriente continua (CC) la cual puede utilizarse directamente por cargas en CC o puede ser transformada en corriente alterna (CA). Un conjunto de módulos FV eléctricamente interconectados (generador FV) junto con los equipos adicionales de conversión e interconexión constituyen un sistema FV, los cuales se dividen en dos grupos principales: Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (SFA) y Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red eléctrica (SFCR). A diferencia de los SFA que utilizan elementos de almacenamiento de energía (baterías), los SFCR prescinden de ellos y toda la energía generada es inyectada directamente a la red eléctrica a la cual se conectan. La capacidad de los SFCR de inyectar energía en cualquier punto de la red los constituye como sistemas de generación distribuid (GD). Se observan dos escenarios de GD, por un lado en plantas de generación FV, con grandes áreas cubiertas de módulos, y por otro lado, sistemas de generación de pequeñas potencias, los cuales pueden estar instalados en entornos urbanos, e incluso, acoplados arquitectónicamente a estructuras o edificios ya existentes. Independientemente de la potencia del SFCR todos poseen un componente en común: un convertidor CC-CA o también denominado inversor, el cual se encarga de la transferencia de energía entre el generador y la red eléctrica. En el mercado actual existen diversidad de inversores, de diferentes potencias y topologías, pero todos ellos cumplen dos funciones principales. En primer lugar deben convertir la tensión CC generada por los módulos en CA compatible con la red eléctrica para ser inyectada. En segundo lugar, debido a que la potencia entregada por el generador FV depende de factores como temperatura de célula FV y radiación solar, dichos inversores deben ser capaces de polarizar los generadores en su punto de máxima potencia, para ello emplean algoritmos de seguimiento de punto de máxima potencia (Maximun Power Point Tracking, MPPT). El objetivo principal de este trabajo es introducir al estudio de inversores a modo de revisión de la bibliografía existente, en particular cde micro-inversores para conexión a red. Se presenta además, una clasificación de topologías específica para micro-inversores. - Materia
-
Micro-inversor
Sistema fotovoltaico conectado a red - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58108
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ca74e1d6cd0037177d3bab1f52cf525c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58108 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Micro-inversores : Principales topologíasCossoli, Pedro ArielMicro-inversorSistema fotovoltaico conectado a redFil: Cossoli, Pedro Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Un módulo fotovoltaico (FV) genera energía en corriente continua (CC) la cual puede utilizarse directamente por cargas en CC o puede ser transformada en corriente alterna (CA). Un conjunto de módulos FV eléctricamente interconectados (generador FV) junto con los equipos adicionales de conversión e interconexión constituyen un sistema FV, los cuales se dividen en dos grupos principales: Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (SFA) y Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red eléctrica (SFCR). A diferencia de los SFA que utilizan elementos de almacenamiento de energía (baterías), los SFCR prescinden de ellos y toda la energía generada es inyectada directamente a la red eléctrica a la cual se conectan. La capacidad de los SFCR de inyectar energía en cualquier punto de la red los constituye como sistemas de generación distribuid (GD). Se observan dos escenarios de GD, por un lado en plantas de generación FV, con grandes áreas cubiertas de módulos, y por otro lado, sistemas de generación de pequeñas potencias, los cuales pueden estar instalados en entornos urbanos, e incluso, acoplados arquitectónicamente a estructuras o edificios ya existentes. Independientemente de la potencia del SFCR todos poseen un componente en común: un convertidor CC-CA o también denominado inversor, el cual se encarga de la transferencia de energía entre el generador y la red eléctrica. En el mercado actual existen diversidad de inversores, de diferentes potencias y topologías, pero todos ellos cumplen dos funciones principales. En primer lugar deben convertir la tensión CC generada por los módulos en CA compatible con la red eléctrica para ser inyectada. En segundo lugar, debido a que la potencia entregada por el generador FV depende de factores como temperatura de célula FV y radiación solar, dichos inversores deben ser capaces de polarizar los generadores en su punto de máxima potencia, para ello emplean algoritmos de seguimiento de punto de máxima potencia (Maximun Power Point Tracking, MPPT). El objetivo principal de este trabajo es introducir al estudio de inversores a modo de revisión de la bibliografía existente, en particular cde micro-inversores para conexión a red. Se presenta además, una clasificación de topologías específica para micro-inversores.Universidad Nacional del Nordeste2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCossoli, Pedro Ariel, 2016. Micro-inversores: Principales topologías. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58108spaUNNE/PI/14F023/AR. Corrientes/Sinergia de fuentes de energía no convencionales en entornos urbanos: estudio y desarrollo de modelos para el análisis y prospección de un nuevo paradigma basado en la generación distribuida.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58108instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:50.756Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Micro-inversores : Principales topologías |
title |
Micro-inversores : Principales topologías |
spellingShingle |
Micro-inversores : Principales topologías Cossoli, Pedro Ariel Micro-inversor Sistema fotovoltaico conectado a red |
title_short |
Micro-inversores : Principales topologías |
title_full |
Micro-inversores : Principales topologías |
title_fullStr |
Micro-inversores : Principales topologías |
title_full_unstemmed |
Micro-inversores : Principales topologías |
title_sort |
Micro-inversores : Principales topologías |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cossoli, Pedro Ariel |
author |
Cossoli, Pedro Ariel |
author_facet |
Cossoli, Pedro Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Micro-inversor Sistema fotovoltaico conectado a red |
topic |
Micro-inversor Sistema fotovoltaico conectado a red |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cossoli, Pedro Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Un módulo fotovoltaico (FV) genera energía en corriente continua (CC) la cual puede utilizarse directamente por cargas en CC o puede ser transformada en corriente alterna (CA). Un conjunto de módulos FV eléctricamente interconectados (generador FV) junto con los equipos adicionales de conversión e interconexión constituyen un sistema FV, los cuales se dividen en dos grupos principales: Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (SFA) y Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red eléctrica (SFCR). A diferencia de los SFA que utilizan elementos de almacenamiento de energía (baterías), los SFCR prescinden de ellos y toda la energía generada es inyectada directamente a la red eléctrica a la cual se conectan. La capacidad de los SFCR de inyectar energía en cualquier punto de la red los constituye como sistemas de generación distribuid (GD). Se observan dos escenarios de GD, por un lado en plantas de generación FV, con grandes áreas cubiertas de módulos, y por otro lado, sistemas de generación de pequeñas potencias, los cuales pueden estar instalados en entornos urbanos, e incluso, acoplados arquitectónicamente a estructuras o edificios ya existentes. Independientemente de la potencia del SFCR todos poseen un componente en común: un convertidor CC-CA o también denominado inversor, el cual se encarga de la transferencia de energía entre el generador y la red eléctrica. En el mercado actual existen diversidad de inversores, de diferentes potencias y topologías, pero todos ellos cumplen dos funciones principales. En primer lugar deben convertir la tensión CC generada por los módulos en CA compatible con la red eléctrica para ser inyectada. En segundo lugar, debido a que la potencia entregada por el generador FV depende de factores como temperatura de célula FV y radiación solar, dichos inversores deben ser capaces de polarizar los generadores en su punto de máxima potencia, para ello emplean algoritmos de seguimiento de punto de máxima potencia (Maximun Power Point Tracking, MPPT). El objetivo principal de este trabajo es introducir al estudio de inversores a modo de revisión de la bibliografía existente, en particular cde micro-inversores para conexión a red. Se presenta además, una clasificación de topologías específica para micro-inversores. |
description |
Fil: Cossoli, Pedro Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cossoli, Pedro Ariel, 2016. Micro-inversores: Principales topologías. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58108 |
identifier_str_mv |
Cossoli, Pedro Ariel, 2016. Micro-inversores: Principales topologías. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58108 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14F023/AR. Corrientes/Sinergia de fuentes de energía no convencionales en entornos urbanos: estudio y desarrollo de modelos para el análisis y prospección de un nuevo paradigma basado en la generación distribuida. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621698254503936 |
score |
12.559606 |