Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes
- Autores
- Llaneza, Marianela; Dapozo, Gladys Noemí; Greiner, Cristina Liliam
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Llaneza, Marianela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dapozo, Gladys Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Greiner, Cristina Liliam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La certificación es la demostración objetiva de conformidad con normas de calidad, seguridad, eficiencia, desempeño, gestión de las organizaciones y buenas prácticas de manufactura. La certificación contribuye al desarrollo tecnológico de las organizaciones, genera un mejor posicionamiento, facilita la apertura de nuevos mercados, constituye la puerta de entrada a la Mejora Continua y la Competitividad. Las pequeñas y medianas empresas de software actualmente constituyen un sector importante en el crecimiento informático del país, pero por su organización y tamaño tienen dificultades para acceder a certificaciones de calidad. Para contribuir a mejorar esta problemática, en este trabajo se analizan y comparan las características de dos modelos de calidad con el objetivo de elaborar una guía de buenas prácticas que orienten el proceso de desarrollo y que sean aplicables en pymes locales, a fin de consolidar criterios de calidad que faciliten la transición hacia mecanismos de certificación, según estándares de calidad vigentes. Un modelo de calidad es un conjunto de buenas prácticas vinculadas a los procesos de gestión y desarrollo de proyectos. CMMI (Capability Maturity Model Integration) es un modelo de madurez de mejora de los procesos para el desarrollo de productos y de servicios. Abarca un conjunto de las mejores prácticas que cubren el ciclo de vida de desarrollo de un producto. Las distintas áreas de proceso se organizan en cuatro categorías: Gestión de Procesos, Gestión de Proyectos, Ingeniería y Soporte. El modelo Competisoft está dirigido a empresas o áreas internas dedicadas al desarrollo de software. Los procesos definidos en el Modelo de Procesos se incluyen dentro de tres categorías: Categoría de Alta Dirección (DIR), Categoría de Gerencia (GER) y Categoría de Operación (OPE). Del análisis comparativo realizado entre los modelos Competisoft y CMMI surge que ambos son modelos descriptivos, puesto que no prescriben métodos o prácticas específicas para realizar las diversas actividades. Sin embargo se percibe que al tener definida una estructura de procesos, con actividades, roles y caracterización de productos, Competisoft avanza un poco más en prescribir la manera de diseñar los procesos y por lo tanto representa una guía útil para una organización. Para comparar las prácticas que proponen ambos modelos, se realizó un mapeo entre las prácticas específicas de la categoría “Gestión de Proyectos” e “Ingeniería de CMMI con la categoría “Operación” de Competisoft. Se definieron categorías para indicar el tipo de relación, que se codificaron de la siguiente manera: F: Tiene una relación fuerte, I: Tiene una relación intermedia, D: Tiene una relación débil, No se relaciona: No tiene relación con la categoría de Operación de Competisoft. Para cada práctica específica de cada una de las de la categoría “Gestión de Proyectos” e “Ingeniería de CMMI”, se asoció la práctica equivalente de Competisof, y se indicó el código de relación. Luego se totalizaron las prácticas por cada tipo de relación, para cada una de las áreas. De este resultado surge que existe un 60% de prácticas que tienen una relación Fuerte, un 21% tienen una relación Intermedia, un 11% una relación Débil y un 8% que no tienen ninguna relación. A partir de los resultados obtenidos en el análisis comparativo, se propone elaborar una guía de buenas prácticas, tomando como base estructura de CMMI, que sirva como mecanismo de autoevaluación para las pymes de software. En principio, se incorporarán sólo las prácticas específicas que tiene relación fuerte, formuladas en los términos que define Competisof, por su sencillez y simplicidad. Para completar la guía, se propone, analizar cada una de las prácticas en las cuales la relación es débil o intermedia, para ajustarlas en términos que resulten factibles para una evaluación en pymes. - Materia
-
Buenas prácticas
CMMI
Competisoft - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56124
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_c8fa8f3d26280324abad1744752a61ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56124 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymesLlaneza, MarianelaDapozo, Gladys NoemíGreiner, Cristina LiliamBuenas prácticasCMMICompetisoftFil: Llaneza, Marianela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Dapozo, Gladys Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Greiner, Cristina Liliam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La certificación es la demostración objetiva de conformidad con normas de calidad, seguridad, eficiencia, desempeño, gestión de las organizaciones y buenas prácticas de manufactura. La certificación contribuye al desarrollo tecnológico de las organizaciones, genera un mejor posicionamiento, facilita la apertura de nuevos mercados, constituye la puerta de entrada a la Mejora Continua y la Competitividad. Las pequeñas y medianas empresas de software actualmente constituyen un sector importante en el crecimiento informático del país, pero por su organización y tamaño tienen dificultades para acceder a certificaciones de calidad. Para contribuir a mejorar esta problemática, en este trabajo se analizan y comparan las características de dos modelos de calidad con el objetivo de elaborar una guía de buenas prácticas que orienten el proceso de desarrollo y que sean aplicables en pymes locales, a fin de consolidar criterios de calidad que faciliten la transición hacia mecanismos de certificación, según estándares de calidad vigentes. Un modelo de calidad es un conjunto de buenas prácticas vinculadas a los procesos de gestión y desarrollo de proyectos. CMMI (Capability Maturity Model Integration) es un modelo de madurez de mejora de los procesos para el desarrollo de productos y de servicios. Abarca un conjunto de las mejores prácticas que cubren el ciclo de vida de desarrollo de un producto. Las distintas áreas de proceso se organizan en cuatro categorías: Gestión de Procesos, Gestión de Proyectos, Ingeniería y Soporte. El modelo Competisoft está dirigido a empresas o áreas internas dedicadas al desarrollo de software. Los procesos definidos en el Modelo de Procesos se incluyen dentro de tres categorías: Categoría de Alta Dirección (DIR), Categoría de Gerencia (GER) y Categoría de Operación (OPE). Del análisis comparativo realizado entre los modelos Competisoft y CMMI surge que ambos son modelos descriptivos, puesto que no prescriben métodos o prácticas específicas para realizar las diversas actividades. Sin embargo se percibe que al tener definida una estructura de procesos, con actividades, roles y caracterización de productos, Competisoft avanza un poco más en prescribir la manera de diseñar los procesos y por lo tanto representa una guía útil para una organización. Para comparar las prácticas que proponen ambos modelos, se realizó un mapeo entre las prácticas específicas de la categoría “Gestión de Proyectos” e “Ingeniería de CMMI con la categoría “Operación” de Competisoft. Se definieron categorías para indicar el tipo de relación, que se codificaron de la siguiente manera: F: Tiene una relación fuerte, I: Tiene una relación intermedia, D: Tiene una relación débil, No se relaciona: No tiene relación con la categoría de Operación de Competisoft. Para cada práctica específica de cada una de las de la categoría “Gestión de Proyectos” e “Ingeniería de CMMI”, se asoció la práctica equivalente de Competisof, y se indicó el código de relación. Luego se totalizaron las prácticas por cada tipo de relación, para cada una de las áreas. De este resultado surge que existe un 60% de prácticas que tienen una relación Fuerte, un 21% tienen una relación Intermedia, un 11% una relación Débil y un 8% que no tienen ninguna relación. A partir de los resultados obtenidos en el análisis comparativo, se propone elaborar una guía de buenas prácticas, tomando como base estructura de CMMI, que sirva como mecanismo de autoevaluación para las pymes de software. En principio, se incorporarán sólo las prácticas específicas que tiene relación fuerte, formuladas en los términos que define Competisof, por su sencillez y simplicidad. Para completar la guía, se propone, analizar cada una de las prácticas en las cuales la relación es débil o intermedia, para ajustarlas en términos que resulten factibles para una evaluación en pymes.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLlaneza, Marianela, Dapozo, Gladys Noemí y Greiner, Cristina Liliam, 2013. Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56124spaUNNE/PI/F007-2009/AR. Corrientes/Modelos y métricas para la evaluación de la calidad del softwareinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56124instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:52.33Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes |
title |
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes |
spellingShingle |
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes Llaneza, Marianela Buenas prácticas CMMI Competisoft |
title_short |
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes |
title_full |
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes |
title_fullStr |
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes |
title_sort |
Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llaneza, Marianela Dapozo, Gladys Noemí Greiner, Cristina Liliam |
author |
Llaneza, Marianela |
author_facet |
Llaneza, Marianela Dapozo, Gladys Noemí Greiner, Cristina Liliam |
author_role |
author |
author2 |
Dapozo, Gladys Noemí Greiner, Cristina Liliam |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Buenas prácticas CMMI Competisoft |
topic |
Buenas prácticas CMMI Competisoft |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Llaneza, Marianela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Dapozo, Gladys Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Greiner, Cristina Liliam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. La certificación es la demostración objetiva de conformidad con normas de calidad, seguridad, eficiencia, desempeño, gestión de las organizaciones y buenas prácticas de manufactura. La certificación contribuye al desarrollo tecnológico de las organizaciones, genera un mejor posicionamiento, facilita la apertura de nuevos mercados, constituye la puerta de entrada a la Mejora Continua y la Competitividad. Las pequeñas y medianas empresas de software actualmente constituyen un sector importante en el crecimiento informático del país, pero por su organización y tamaño tienen dificultades para acceder a certificaciones de calidad. Para contribuir a mejorar esta problemática, en este trabajo se analizan y comparan las características de dos modelos de calidad con el objetivo de elaborar una guía de buenas prácticas que orienten el proceso de desarrollo y que sean aplicables en pymes locales, a fin de consolidar criterios de calidad que faciliten la transición hacia mecanismos de certificación, según estándares de calidad vigentes. Un modelo de calidad es un conjunto de buenas prácticas vinculadas a los procesos de gestión y desarrollo de proyectos. CMMI (Capability Maturity Model Integration) es un modelo de madurez de mejora de los procesos para el desarrollo de productos y de servicios. Abarca un conjunto de las mejores prácticas que cubren el ciclo de vida de desarrollo de un producto. Las distintas áreas de proceso se organizan en cuatro categorías: Gestión de Procesos, Gestión de Proyectos, Ingeniería y Soporte. El modelo Competisoft está dirigido a empresas o áreas internas dedicadas al desarrollo de software. Los procesos definidos en el Modelo de Procesos se incluyen dentro de tres categorías: Categoría de Alta Dirección (DIR), Categoría de Gerencia (GER) y Categoría de Operación (OPE). Del análisis comparativo realizado entre los modelos Competisoft y CMMI surge que ambos son modelos descriptivos, puesto que no prescriben métodos o prácticas específicas para realizar las diversas actividades. Sin embargo se percibe que al tener definida una estructura de procesos, con actividades, roles y caracterización de productos, Competisoft avanza un poco más en prescribir la manera de diseñar los procesos y por lo tanto representa una guía útil para una organización. Para comparar las prácticas que proponen ambos modelos, se realizó un mapeo entre las prácticas específicas de la categoría “Gestión de Proyectos” e “Ingeniería de CMMI con la categoría “Operación” de Competisoft. Se definieron categorías para indicar el tipo de relación, que se codificaron de la siguiente manera: F: Tiene una relación fuerte, I: Tiene una relación intermedia, D: Tiene una relación débil, No se relaciona: No tiene relación con la categoría de Operación de Competisoft. Para cada práctica específica de cada una de las de la categoría “Gestión de Proyectos” e “Ingeniería de CMMI”, se asoció la práctica equivalente de Competisof, y se indicó el código de relación. Luego se totalizaron las prácticas por cada tipo de relación, para cada una de las áreas. De este resultado surge que existe un 60% de prácticas que tienen una relación Fuerte, un 21% tienen una relación Intermedia, un 11% una relación Débil y un 8% que no tienen ninguna relación. A partir de los resultados obtenidos en el análisis comparativo, se propone elaborar una guía de buenas prácticas, tomando como base estructura de CMMI, que sirva como mecanismo de autoevaluación para las pymes de software. En principio, se incorporarán sólo las prácticas específicas que tiene relación fuerte, formuladas en los términos que define Competisof, por su sencillez y simplicidad. Para completar la guía, se propone, analizar cada una de las prácticas en las cuales la relación es débil o intermedia, para ajustarlas en términos que resulten factibles para una evaluación en pymes. |
description |
Fil: Llaneza, Marianela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Llaneza, Marianela, Dapozo, Gladys Noemí y Greiner, Cristina Liliam, 2013. Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56124 |
identifier_str_mv |
Llaneza, Marianela, Dapozo, Gladys Noemí y Greiner, Cristina Liliam, 2013. Análisis comparativo de modelos de calidad orientado al desarrollo de software en pymes. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56124 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/F007-2009/AR. Corrientes/Modelos y métricas para la evaluación de la calidad del software |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621675910397952 |
score |
12.559606 |