Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina

Autores
Laffont, Enrique Rafael
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berti Filho, Evoneo
Fontes, Luiz Roberto
Descripción
Fil: Laffont, Enrique Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Berti Filho, Evoneo. Universidade de São Paulo. Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz; Brasil.
Fil: Fontes, Luiz Roberto. Universidade de São Paulo. Instituto de Biociências; Brasil.
En ecosistemas naturales y alterados, los isópteros se hallan implicados en degradación de compuestos celulósicos y en los procesos de humificación y mineralización, así como en los de mezcla de la materia orgánica con el suelo mineral. Sus ensambles contienen especies con diferentes modos de alimentación y melificación, cuya heterogeneidad resulta importante para el cumplimiento de tales funciones en los ecosistemas. Al analizar los ensambles de termitas con el fin de determinar los servicios ecológicos que desarrollan, se deben establecer unidades funcionales equivalentes entre ellos, a fin de posibilitar la comparación e interpretación de datos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los ensambles de isópteros presentes en tres ambientes, con distintos grados de alteración antrópica, del Establecimiento “Las Marías”, situado en cercanías de la localidad de Gobernador Virasoro (Dpto. Santo Tomé), en la región nordeste de la Provincia de Corrientes, Argentina. Para ello fueron aplicados métodos estandarizados de muestreo que permitieron un aprovechamiento adecuado de los recursos y la realización de comparaciones posteriores. Asimismo, se pretendió dilucidar el rol ecológico que ejercen las termitas en estos ecosistemas y determinar si podrían resultar necesarias futuras estrategias de manejo de estos insectos principalmente en áreas de pastoreo y forestaciones. Los ambientes seleccionados para el estudio fueron isletas montes nativos hidrófilos, pastizales y pajonales seminaturales destinados a la cría de ganado situados en áreas agropecuarias y forestaciones de Eucalyptus spp. de entre 18 y 25 años de antigüedad, localizados en el subsistema ‘Tres Capones” del mencionado establecimiento. El diseño de muestreo correspondió a una modificación del método rápido de El diseño de muestreo correspondió a una modificación del método rápido de por ensamble, la cual varió entre 9 y 10 especies con mayor diversidad para montes, valores intermedios para eucaliptales y menores para pastizales. Los números de especies/transecta, especies/sección, encuentros/transecta y muestras/ambiente resultaron similares entre ensambles, pero se diferenciaron en la composición y abundancia de los grupos taxonómicos y alimentarios. Sólo cinco de las especies se hallaron presentes en los tres ambientes. Se evidenció mayor la similitud entre los ensambles de montes y de eucaliptales, con un 58 % de especies compartidas, que con las comunidades de pastizales. Todas las especies, con respecto a su abundancia, se ubicaron en las categorías de intermedias o raras, es decir que no se detectaron especies comunes. Entre las especies más abundantes se situaron N. opacus, Anoplotermes sp. 1, D. diversimiles y N. aquilinus. Los cuatro grupos alimentarios reconocidos para isópteros se hallaron representados en este estudio. Del total de especies detectadas en los tres ambientes, el 50% correspondió a las alimentadoras de suelo del grupo IV, pero el grupo alimentario III registró la mayor abundancia relativa. La estructura de los grupos alimentarios y los valores del Grado de Humificación Ponderado (GHP) resultaron diferentes entre los ensambles. En pastizales, la mayor diversidad y abundancia correspondió al grupo IV, en tanto que en eucaliptales y montes, al grupo III. Dentro de las transectas trazadas pudieron ser localizados nidos de tres especies de isópteros: epigeos de C. cumulans y C. fulviceps, y arbóreos de N. aquilinus. Se detectaron termitas en 14 de los 15 microhábitats inspeccionados. Los microhábitats preferidos por los isópteros fueron suelo en base de tronco, suelo asociado a la vegetación, interior de ramas caídas y de troncos muertos, así como nidos epigeos. Los niveles de abundancia de especies establecidos de acuerdo a los índices trabajados guardan relación con la variedad de microhábitats ocupados por los isópteros y con la diversidad de grupos alimentarios presentes en los ensambles. A su vez, cada uno de los ambientes presentó particularidades en referencia a los microhábitats más frecuentemente ocupados. En el 10,35% del total de las muestras se detectaron dos o más especies compartiendo sitios de forrajeo, refugio o nidificaciones (muestras compuestas). El ensamble de eucaliptales de “Las Marías” mostró riqueza específica similar a las de plantaciones de otras áreas subtropicales de Brasil y Argentina. Siete de las especies son mencionadas por primera vez para eucaliptales de nuestro país. Las termitas de mayor abundancia relativa en estos ambientes (D. diversimiles, N. opacus y Anoplotermes sp. 1) participan en la degradación de material vegetal y en los procesos de mineralización del suelo, desempeñando principalmente funciones benéficas. Sólo en recolecciones complementarias en uno de los predios (E4), se registraron 14 nidos de N. aquilinus, especie xilófaga. En muéstreos al azar en cultivos de yerba mate y té, fueron detectadas tres especies de termitas, de las cuales sólo Rugitermes sp., mencionada por primera vez para Argentina en este cultivo, es alimentadora de madera. Los efectos de los procesos de alteración de ecosistemas resultaron poco evidentes en los ensambles de termitas analizados, ya que no se observaron disminuciones drásticas de su diversidad o desequilibrios marcados en su estructura funcional. Es recomendable el monitoreo de las especies que podrían causar potenciales perjuicios, así como la conservación de los parches de bosques y otros ambientes naturales remanentes en el establecimiento, que contribuyen a mantener la diversidad y biomasa de los ensambles de Isoptera, participantes en procesos ecológicos clave como la descomposición del material vegetal y el mantenimiento de la calidad del suelo.
Materia
Termitofauna
Isópteros
Ecosistemas
Ambientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28777

id RIUNNE_c7a9b6b3ba11e289141a236221013835
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28777
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, ArgentinaLaffont, Enrique RafaelTermitofaunaIsópterosEcosistemasAmbientesFil: Laffont, Enrique Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Berti Filho, Evoneo. Universidade de São Paulo. Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz; Brasil.Fil: Fontes, Luiz Roberto. Universidade de São Paulo. Instituto de Biociências; Brasil.En ecosistemas naturales y alterados, los isópteros se hallan implicados en degradación de compuestos celulósicos y en los procesos de humificación y mineralización, así como en los de mezcla de la materia orgánica con el suelo mineral. Sus ensambles contienen especies con diferentes modos de alimentación y melificación, cuya heterogeneidad resulta importante para el cumplimiento de tales funciones en los ecosistemas. Al analizar los ensambles de termitas con el fin de determinar los servicios ecológicos que desarrollan, se deben establecer unidades funcionales equivalentes entre ellos, a fin de posibilitar la comparación e interpretación de datos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los ensambles de isópteros presentes en tres ambientes, con distintos grados de alteración antrópica, del Establecimiento “Las Marías”, situado en cercanías de la localidad de Gobernador Virasoro (Dpto. Santo Tomé), en la región nordeste de la Provincia de Corrientes, Argentina. Para ello fueron aplicados métodos estandarizados de muestreo que permitieron un aprovechamiento adecuado de los recursos y la realización de comparaciones posteriores. Asimismo, se pretendió dilucidar el rol ecológico que ejercen las termitas en estos ecosistemas y determinar si podrían resultar necesarias futuras estrategias de manejo de estos insectos principalmente en áreas de pastoreo y forestaciones. Los ambientes seleccionados para el estudio fueron isletas montes nativos hidrófilos, pastizales y pajonales seminaturales destinados a la cría de ganado situados en áreas agropecuarias y forestaciones de Eucalyptus spp. de entre 18 y 25 años de antigüedad, localizados en el subsistema ‘Tres Capones” del mencionado establecimiento. El diseño de muestreo correspondió a una modificación del método rápido de El diseño de muestreo correspondió a una modificación del método rápido de por ensamble, la cual varió entre 9 y 10 especies con mayor diversidad para montes, valores intermedios para eucaliptales y menores para pastizales. Los números de especies/transecta, especies/sección, encuentros/transecta y muestras/ambiente resultaron similares entre ensambles, pero se diferenciaron en la composición y abundancia de los grupos taxonómicos y alimentarios. Sólo cinco de las especies se hallaron presentes en los tres ambientes. Se evidenció mayor la similitud entre los ensambles de montes y de eucaliptales, con un 58 % de especies compartidas, que con las comunidades de pastizales. Todas las especies, con respecto a su abundancia, se ubicaron en las categorías de intermedias o raras, es decir que no se detectaron especies comunes. Entre las especies más abundantes se situaron N. opacus, Anoplotermes sp. 1, D. diversimiles y N. aquilinus. Los cuatro grupos alimentarios reconocidos para isópteros se hallaron representados en este estudio. Del total de especies detectadas en los tres ambientes, el 50% correspondió a las alimentadoras de suelo del grupo IV, pero el grupo alimentario III registró la mayor abundancia relativa. La estructura de los grupos alimentarios y los valores del Grado de Humificación Ponderado (GHP) resultaron diferentes entre los ensambles. En pastizales, la mayor diversidad y abundancia correspondió al grupo IV, en tanto que en eucaliptales y montes, al grupo III. Dentro de las transectas trazadas pudieron ser localizados nidos de tres especies de isópteros: epigeos de C. cumulans y C. fulviceps, y arbóreos de N. aquilinus. Se detectaron termitas en 14 de los 15 microhábitats inspeccionados. Los microhábitats preferidos por los isópteros fueron suelo en base de tronco, suelo asociado a la vegetación, interior de ramas caídas y de troncos muertos, así como nidos epigeos. Los niveles de abundancia de especies establecidos de acuerdo a los índices trabajados guardan relación con la variedad de microhábitats ocupados por los isópteros y con la diversidad de grupos alimentarios presentes en los ensambles. A su vez, cada uno de los ambientes presentó particularidades en referencia a los microhábitats más frecuentemente ocupados. En el 10,35% del total de las muestras se detectaron dos o más especies compartiendo sitios de forrajeo, refugio o nidificaciones (muestras compuestas). El ensamble de eucaliptales de “Las Marías” mostró riqueza específica similar a las de plantaciones de otras áreas subtropicales de Brasil y Argentina. Siete de las especies son mencionadas por primera vez para eucaliptales de nuestro país. Las termitas de mayor abundancia relativa en estos ambientes (D. diversimiles, N. opacus y Anoplotermes sp. 1) participan en la degradación de material vegetal y en los procesos de mineralización del suelo, desempeñando principalmente funciones benéficas. Sólo en recolecciones complementarias en uno de los predios (E4), se registraron 14 nidos de N. aquilinus, especie xilófaga. En muéstreos al azar en cultivos de yerba mate y té, fueron detectadas tres especies de termitas, de las cuales sólo Rugitermes sp., mencionada por primera vez para Argentina en este cultivo, es alimentadora de madera. Los efectos de los procesos de alteración de ecosistemas resultaron poco evidentes en los ensambles de termitas analizados, ya que no se observaron disminuciones drásticas de su diversidad o desequilibrios marcados en su estructura funcional. Es recomendable el monitoreo de las especies que podrían causar potenciales perjuicios, así como la conservación de los parches de bosques y otros ambientes naturales remanentes en el establecimiento, que contribuyen a mantener la diversidad y biomasa de los ensambles de Isoptera, participantes en procesos ecológicos clave como la descomposición del material vegetal y el mantenimiento de la calidad del suelo.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraBerti Filho, EvoneoFontes, Luiz Roberto2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf141 p.application/pdfLaffont, Enrique Rafael, 2009. Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28777spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28777instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:51.419Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina
title Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina
spellingShingle Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina
Laffont, Enrique Rafael
Termitofauna
Isópteros
Ecosistemas
Ambientes
title_short Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina
title_fullStr Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina
title_sort Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Laffont, Enrique Rafael
author Laffont, Enrique Rafael
author_facet Laffont, Enrique Rafael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berti Filho, Evoneo
Fontes, Luiz Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Termitofauna
Isópteros
Ecosistemas
Ambientes
topic Termitofauna
Isópteros
Ecosistemas
Ambientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Laffont, Enrique Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Berti Filho, Evoneo. Universidade de São Paulo. Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz; Brasil.
Fil: Fontes, Luiz Roberto. Universidade de São Paulo. Instituto de Biociências; Brasil.
En ecosistemas naturales y alterados, los isópteros se hallan implicados en degradación de compuestos celulósicos y en los procesos de humificación y mineralización, así como en los de mezcla de la materia orgánica con el suelo mineral. Sus ensambles contienen especies con diferentes modos de alimentación y melificación, cuya heterogeneidad resulta importante para el cumplimiento de tales funciones en los ecosistemas. Al analizar los ensambles de termitas con el fin de determinar los servicios ecológicos que desarrollan, se deben establecer unidades funcionales equivalentes entre ellos, a fin de posibilitar la comparación e interpretación de datos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los ensambles de isópteros presentes en tres ambientes, con distintos grados de alteración antrópica, del Establecimiento “Las Marías”, situado en cercanías de la localidad de Gobernador Virasoro (Dpto. Santo Tomé), en la región nordeste de la Provincia de Corrientes, Argentina. Para ello fueron aplicados métodos estandarizados de muestreo que permitieron un aprovechamiento adecuado de los recursos y la realización de comparaciones posteriores. Asimismo, se pretendió dilucidar el rol ecológico que ejercen las termitas en estos ecosistemas y determinar si podrían resultar necesarias futuras estrategias de manejo de estos insectos principalmente en áreas de pastoreo y forestaciones. Los ambientes seleccionados para el estudio fueron isletas montes nativos hidrófilos, pastizales y pajonales seminaturales destinados a la cría de ganado situados en áreas agropecuarias y forestaciones de Eucalyptus spp. de entre 18 y 25 años de antigüedad, localizados en el subsistema ‘Tres Capones” del mencionado establecimiento. El diseño de muestreo correspondió a una modificación del método rápido de El diseño de muestreo correspondió a una modificación del método rápido de por ensamble, la cual varió entre 9 y 10 especies con mayor diversidad para montes, valores intermedios para eucaliptales y menores para pastizales. Los números de especies/transecta, especies/sección, encuentros/transecta y muestras/ambiente resultaron similares entre ensambles, pero se diferenciaron en la composición y abundancia de los grupos taxonómicos y alimentarios. Sólo cinco de las especies se hallaron presentes en los tres ambientes. Se evidenció mayor la similitud entre los ensambles de montes y de eucaliptales, con un 58 % de especies compartidas, que con las comunidades de pastizales. Todas las especies, con respecto a su abundancia, se ubicaron en las categorías de intermedias o raras, es decir que no se detectaron especies comunes. Entre las especies más abundantes se situaron N. opacus, Anoplotermes sp. 1, D. diversimiles y N. aquilinus. Los cuatro grupos alimentarios reconocidos para isópteros se hallaron representados en este estudio. Del total de especies detectadas en los tres ambientes, el 50% correspondió a las alimentadoras de suelo del grupo IV, pero el grupo alimentario III registró la mayor abundancia relativa. La estructura de los grupos alimentarios y los valores del Grado de Humificación Ponderado (GHP) resultaron diferentes entre los ensambles. En pastizales, la mayor diversidad y abundancia correspondió al grupo IV, en tanto que en eucaliptales y montes, al grupo III. Dentro de las transectas trazadas pudieron ser localizados nidos de tres especies de isópteros: epigeos de C. cumulans y C. fulviceps, y arbóreos de N. aquilinus. Se detectaron termitas en 14 de los 15 microhábitats inspeccionados. Los microhábitats preferidos por los isópteros fueron suelo en base de tronco, suelo asociado a la vegetación, interior de ramas caídas y de troncos muertos, así como nidos epigeos. Los niveles de abundancia de especies establecidos de acuerdo a los índices trabajados guardan relación con la variedad de microhábitats ocupados por los isópteros y con la diversidad de grupos alimentarios presentes en los ensambles. A su vez, cada uno de los ambientes presentó particularidades en referencia a los microhábitats más frecuentemente ocupados. En el 10,35% del total de las muestras se detectaron dos o más especies compartiendo sitios de forrajeo, refugio o nidificaciones (muestras compuestas). El ensamble de eucaliptales de “Las Marías” mostró riqueza específica similar a las de plantaciones de otras áreas subtropicales de Brasil y Argentina. Siete de las especies son mencionadas por primera vez para eucaliptales de nuestro país. Las termitas de mayor abundancia relativa en estos ambientes (D. diversimiles, N. opacus y Anoplotermes sp. 1) participan en la degradación de material vegetal y en los procesos de mineralización del suelo, desempeñando principalmente funciones benéficas. Sólo en recolecciones complementarias en uno de los predios (E4), se registraron 14 nidos de N. aquilinus, especie xilófaga. En muéstreos al azar en cultivos de yerba mate y té, fueron detectadas tres especies de termitas, de las cuales sólo Rugitermes sp., mencionada por primera vez para Argentina en este cultivo, es alimentadora de madera. Los efectos de los procesos de alteración de ecosistemas resultaron poco evidentes en los ensambles de termitas analizados, ya que no se observaron disminuciones drásticas de su diversidad o desequilibrios marcados en su estructura funcional. Es recomendable el monitoreo de las especies que podrían causar potenciales perjuicios, así como la conservación de los parches de bosques y otros ambientes naturales remanentes en el establecimiento, que contribuyen a mantener la diversidad y biomasa de los ensambles de Isoptera, participantes en procesos ecológicos clave como la descomposición del material vegetal y el mantenimiento de la calidad del suelo.
description Fil: Laffont, Enrique Rafael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Laffont, Enrique Rafael, 2009. Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28777
identifier_str_mv Laffont, Enrique Rafael, 2009. Estudio comparativo de la termitofauna en tres ambientes del nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
141 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047914459332608
score 12.976206