Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acon...

Autores
Antunez, Corina Elizabeth
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Antunez, Corina Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Las quinchas es un sistema constructivo tradicional utilizado en Sudamérica que se basa en una estructura realizada en madera, en algunos casos en escuadría y en otros en forma de rollizos, sobre la cual se realiza una trama en caña o tacuara y tiene como recubrimiento final una capa considerable de barro. La implementación de este sistema se debe a las propiedades térmicas de los elementos que la conforman (barro, paja, caña o bambú) y su fácil accesibilidad además de que para su construcción se utiliza una técnica sencilla que no requiere de mano de obra especializada. Actualmente los sistemas de quinchas han sido transformados gracias a las experiencias de su aplicación y los avances tecnológicos como así también la aparición de nuevas herramientas y elementos constructivos. Es por ello, que hoy se puede hablar de distintos tipos de quinchas: quinchas mejoradas y quinchas prefabricadas o reforzadas. Este trabajo analiza las posibilidades de este sistema de construcción tradicional que actualmente ha sido dejado de lado por estigmatizaciones impuestas durante siglos, pero que aún permanece en nuestra cultura y acervo. Es importante entender que la implementación de estas formas de construcción vernáculas puede generar respuestas a problemáticas actuales, pudiendo contribuir a reducir las pérdidas y ganancias térmicas de las edificaciones. Cabe destacar que ni las normativas nacionales ni las regionales poseen apartados que consideren la construcción en tierra, teniendo en cuenta que son tipologías utilizadas en nuestra cultura ancestral. En algunos casos, inclusive, ciertas reglamentaciones prohíben la aplicación de este tipo de sistemas constructivos. Sin embargo, en Argentina se comienza a tomar conciencia de esta situación en el año 2008, en que comenzaron a presentarse proyectos de leyes a nivel municipal. Si bien no tienen alcance nacional, es importante el avance que se ha hecho en el ámbito legal y técnico. Es así que se llega a 42 documentos antecedentes: 20 en la región pampeana, 14 en la región patagónica, 3 en la región cuyana, 3 en la región metropolitana, 2 en la región noroeste. La provincia que concentra mayor cantidad de normas es la de Buenos Aires (11), seguida de Río Negro (6) y Neuquén (5). Sin embargo, no existen antecedentes en la región nordeste. Frente a esta problemática, los casos normativos existentes en el resto del país, constituyen antecedentes para el desarrollo de una normativa general a nivel nacional, con aplicaciones particulares en base a las condiciones específicas en las subzonas bioambientales del país. En una última instancia del trabajo se tenía previsto realizar ensayos de probetas para determinar conductividad térmica y ciertos aspectos de su comportamiento mecánico, ensayos que, ante las circunstancias sanitarias extraordinarias de público conocimiento, aún no han podido ser llevados a cabo. Sin embargo, se han consultado fuentes que aportaron datos de conductividad térmica y análisis de resistencia contra el fuego. Estos ensayos se realizaron en Chile y plantean dos tipos de quinchas: húmedas y secas. Con estos datos, se propone un panel sándwich que funcione como aislante térmico y acústico para la aplicación en las construcciones de la región Nordeste. El panel sándwich está compuesto de una estructura de madera de escuadría 1”x2” con una terminación de placa OSB de espesor de 8mm para la contención del relleno del panel sándwich (paja y arcilla prensada, con un espesor de 3 a 5cm.) Este panel propuesto sólo cumpliría la función de aislante térmico y acústico, requiriendo que la vivienda posea una estructura independiente. Por ello, se plantean las dimensiones de 1,00 m. x 0,50 m., medida que se considera flexible para la manipulación de los paneles y también para la modulación de los muros. Sobre este aislante se puede colocar cualquier tipo de terminación. Esta alternativa surge a partir del reconocimiento de las propiedades de los materiales que componen la quincha y de la flexibilidad de este sistema. Partiendo de la transformación constructiva de la quincha a través de los años, se plantea la importancia del uso de los materiales regionales, por sus propiedades, economía y eficiencia en nuestro clima y se desarrolla la propuesta general, que podría ser ensayada para su aplicación en los nuevos sistemas utilizados actualmente, particularmente en la construcción en seco.
Materia
Quincha
Paneles
Prefabricación
Confort térmico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53445

id RIUNNE_bd345731f559a76f0f8e8f61b6c40b2c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53445
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energéticaAntunez, Corina ElizabethQuinchaPanelesPrefabricaciónConfort térmicoFil: Antunez, Corina Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Las quinchas es un sistema constructivo tradicional utilizado en Sudamérica que se basa en una estructura realizada en madera, en algunos casos en escuadría y en otros en forma de rollizos, sobre la cual se realiza una trama en caña o tacuara y tiene como recubrimiento final una capa considerable de barro. La implementación de este sistema se debe a las propiedades térmicas de los elementos que la conforman (barro, paja, caña o bambú) y su fácil accesibilidad además de que para su construcción se utiliza una técnica sencilla que no requiere de mano de obra especializada. Actualmente los sistemas de quinchas han sido transformados gracias a las experiencias de su aplicación y los avances tecnológicos como así también la aparición de nuevas herramientas y elementos constructivos. Es por ello, que hoy se puede hablar de distintos tipos de quinchas: quinchas mejoradas y quinchas prefabricadas o reforzadas. Este trabajo analiza las posibilidades de este sistema de construcción tradicional que actualmente ha sido dejado de lado por estigmatizaciones impuestas durante siglos, pero que aún permanece en nuestra cultura y acervo. Es importante entender que la implementación de estas formas de construcción vernáculas puede generar respuestas a problemáticas actuales, pudiendo contribuir a reducir las pérdidas y ganancias térmicas de las edificaciones. Cabe destacar que ni las normativas nacionales ni las regionales poseen apartados que consideren la construcción en tierra, teniendo en cuenta que son tipologías utilizadas en nuestra cultura ancestral. En algunos casos, inclusive, ciertas reglamentaciones prohíben la aplicación de este tipo de sistemas constructivos. Sin embargo, en Argentina se comienza a tomar conciencia de esta situación en el año 2008, en que comenzaron a presentarse proyectos de leyes a nivel municipal. Si bien no tienen alcance nacional, es importante el avance que se ha hecho en el ámbito legal y técnico. Es así que se llega a 42 documentos antecedentes: 20 en la región pampeana, 14 en la región patagónica, 3 en la región cuyana, 3 en la región metropolitana, 2 en la región noroeste. La provincia que concentra mayor cantidad de normas es la de Buenos Aires (11), seguida de Río Negro (6) y Neuquén (5). Sin embargo, no existen antecedentes en la región nordeste. Frente a esta problemática, los casos normativos existentes en el resto del país, constituyen antecedentes para el desarrollo de una normativa general a nivel nacional, con aplicaciones particulares en base a las condiciones específicas en las subzonas bioambientales del país. En una última instancia del trabajo se tenía previsto realizar ensayos de probetas para determinar conductividad térmica y ciertos aspectos de su comportamiento mecánico, ensayos que, ante las circunstancias sanitarias extraordinarias de público conocimiento, aún no han podido ser llevados a cabo. Sin embargo, se han consultado fuentes que aportaron datos de conductividad térmica y análisis de resistencia contra el fuego. Estos ensayos se realizaron en Chile y plantean dos tipos de quinchas: húmedas y secas. Con estos datos, se propone un panel sándwich que funcione como aislante térmico y acústico para la aplicación en las construcciones de la región Nordeste. El panel sándwich está compuesto de una estructura de madera de escuadría 1”x2” con una terminación de placa OSB de espesor de 8mm para la contención del relleno del panel sándwich (paja y arcilla prensada, con un espesor de 3 a 5cm.) Este panel propuesto sólo cumpliría la función de aislante térmico y acústico, requiriendo que la vivienda posea una estructura independiente. Por ello, se plantean las dimensiones de 1,00 m. x 0,50 m., medida que se considera flexible para la manipulación de los paneles y también para la modulación de los muros. Sobre este aislante se puede colocar cualquier tipo de terminación. Esta alternativa surge a partir del reconocimiento de las propiedades de los materiales que componen la quincha y de la flexibilidad de este sistema. Partiendo de la transformación constructiva de la quincha a través de los años, se plantea la importancia del uso de los materiales regionales, por sus propiedades, economía y eficiencia en nuestro clima y se desarrolla la propuesta general, que podría ser ensayada para su aplicación en los nuevos sistemas utilizados actualmente, particularmente en la construcción en seco.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlías, Herminia María2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfAntunez, Corina Elizabeth, 2021. Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53445spaUNNE/CyT pregrado/18C001/AR. Corrientes/Eficiencia Energética en la Edificación /existente y a construir/AR. Corrientes/del Nordeste argentino. Lineamientos para el diseño, la rehabilitación y la inclusión de la temática en la normativa edificatoria de centros urbanos regionales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53445instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:41.34Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética
title Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética
spellingShingle Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética
Antunez, Corina Elizabeth
Quincha
Paneles
Prefabricación
Confort térmico
title_short Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética
title_full Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética
title_fullStr Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética
title_full_unstemmed Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética
title_sort Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética
dc.creator.none.fl_str_mv Antunez, Corina Elizabeth
author Antunez, Corina Elizabeth
author_facet Antunez, Corina Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alías, Herminia María
dc.subject.none.fl_str_mv Quincha
Paneles
Prefabricación
Confort térmico
topic Quincha
Paneles
Prefabricación
Confort térmico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Antunez, Corina Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Las quinchas es un sistema constructivo tradicional utilizado en Sudamérica que se basa en una estructura realizada en madera, en algunos casos en escuadría y en otros en forma de rollizos, sobre la cual se realiza una trama en caña o tacuara y tiene como recubrimiento final una capa considerable de barro. La implementación de este sistema se debe a las propiedades térmicas de los elementos que la conforman (barro, paja, caña o bambú) y su fácil accesibilidad además de que para su construcción se utiliza una técnica sencilla que no requiere de mano de obra especializada. Actualmente los sistemas de quinchas han sido transformados gracias a las experiencias de su aplicación y los avances tecnológicos como así también la aparición de nuevas herramientas y elementos constructivos. Es por ello, que hoy se puede hablar de distintos tipos de quinchas: quinchas mejoradas y quinchas prefabricadas o reforzadas. Este trabajo analiza las posibilidades de este sistema de construcción tradicional que actualmente ha sido dejado de lado por estigmatizaciones impuestas durante siglos, pero que aún permanece en nuestra cultura y acervo. Es importante entender que la implementación de estas formas de construcción vernáculas puede generar respuestas a problemáticas actuales, pudiendo contribuir a reducir las pérdidas y ganancias térmicas de las edificaciones. Cabe destacar que ni las normativas nacionales ni las regionales poseen apartados que consideren la construcción en tierra, teniendo en cuenta que son tipologías utilizadas en nuestra cultura ancestral. En algunos casos, inclusive, ciertas reglamentaciones prohíben la aplicación de este tipo de sistemas constructivos. Sin embargo, en Argentina se comienza a tomar conciencia de esta situación en el año 2008, en que comenzaron a presentarse proyectos de leyes a nivel municipal. Si bien no tienen alcance nacional, es importante el avance que se ha hecho en el ámbito legal y técnico. Es así que se llega a 42 documentos antecedentes: 20 en la región pampeana, 14 en la región patagónica, 3 en la región cuyana, 3 en la región metropolitana, 2 en la región noroeste. La provincia que concentra mayor cantidad de normas es la de Buenos Aires (11), seguida de Río Negro (6) y Neuquén (5). Sin embargo, no existen antecedentes en la región nordeste. Frente a esta problemática, los casos normativos existentes en el resto del país, constituyen antecedentes para el desarrollo de una normativa general a nivel nacional, con aplicaciones particulares en base a las condiciones específicas en las subzonas bioambientales del país. En una última instancia del trabajo se tenía previsto realizar ensayos de probetas para determinar conductividad térmica y ciertos aspectos de su comportamiento mecánico, ensayos que, ante las circunstancias sanitarias extraordinarias de público conocimiento, aún no han podido ser llevados a cabo. Sin embargo, se han consultado fuentes que aportaron datos de conductividad térmica y análisis de resistencia contra el fuego. Estos ensayos se realizaron en Chile y plantean dos tipos de quinchas: húmedas y secas. Con estos datos, se propone un panel sándwich que funcione como aislante térmico y acústico para la aplicación en las construcciones de la región Nordeste. El panel sándwich está compuesto de una estructura de madera de escuadría 1”x2” con una terminación de placa OSB de espesor de 8mm para la contención del relleno del panel sándwich (paja y arcilla prensada, con un espesor de 3 a 5cm.) Este panel propuesto sólo cumpliría la función de aislante térmico y acústico, requiriendo que la vivienda posea una estructura independiente. Por ello, se plantean las dimensiones de 1,00 m. x 0,50 m., medida que se considera flexible para la manipulación de los paneles y también para la modulación de los muros. Sobre este aislante se puede colocar cualquier tipo de terminación. Esta alternativa surge a partir del reconocimiento de las propiedades de los materiales que componen la quincha y de la flexibilidad de este sistema. Partiendo de la transformación constructiva de la quincha a través de los años, se plantea la importancia del uso de los materiales regionales, por sus propiedades, economía y eficiencia en nuestro clima y se desarrolla la propuesta general, que podría ser ensayada para su aplicación en los nuevos sistemas utilizados actualmente, particularmente en la construcción en seco.
description Fil: Antunez, Corina Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Antunez, Corina Elizabeth, 2021. Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53445
identifier_str_mv Antunez, Corina Elizabeth, 2021. Quinchas : desempeño higrotérmico de materiales regionales en sistemas tradicionales de construcción. Pautas para su implementación en nuevas tecnologías constructivas para el acondicionamiento pasivo y la eficiencia energética. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53445
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CyT pregrado/18C001/AR. Corrientes/Eficiencia Energética en la Edificación /existente y a construir/AR. Corrientes/del Nordeste argentino. Lineamientos para el diseño, la rehabilitación y la inclusión de la temática en la normativa edificatoria de centros urbanos regionales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344235203821568
score 12.623145