Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña
- Autores
- González, Elvio Ismael
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Elvio Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: González, Elvio Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Este trabajo forma parte de un proyecto interesado en analizar la migración rural en la provincia del Chaco, particularmente la relacionada con la implementación de nuevas tecnologías en la actividad agropecuaria. Dentro de este marco, los objetivos específicos del presente trabajo pretenden reconocer y analizar los cambios en tecnología agrícola (algodonera) en las últimas décadas, medíante el relevamiento de la bibliografía e información estadística existente sobre el tema. Luego de la crisis algodonera en nuestra provincia se inició una nueva expansión de la frontera agropecuaria. Este proceso, también llamado “ pampeanización” , produjo la diversificación tanto en la incorporación de cultivos pampeanos como: trigo, maíz, soja, girasol, sorgo y extrapampeanos como tabaco, arroz, nuevas hortalizas y forestación. Paralelo a este proceso de diversificación se experimentó un creciente desarrollo tecnológico, desde los aspectos genéticos hasta en las prácticas culturales como fertilización, tecnologfa de siembra, riego, mecanización agrícola, uso de agroquímicos, labores conservacionistas, etc. Si bien la diversíficación hacia los cereales y oleaginosas se intensificó, aún así el algodón sigue siendo el cultivo por excelencia como así lo demuestra su participación en el P.B.G. (Producto Bruto Geográfico); por esto es de interés analizar los cambios en tecnología agrícola incorporados a su cultivo. Se han evidenciado logros importantes en el desarrollo de cultivares con nuevas y mejores variedades, avances en las prácticas culturales como siembra directa, sistemas de irrigación, manejo integrado de plagas y aumento del manejo mecanizado del cultivo en el campo y del desmote. - Materia
-
Cambios tecnológicos
Algodón
Chaco (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28130
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b8f825f8b35faafe9183b0983993cd25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28130 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueñaGonzález, Elvio IsmaelCambios tecnológicosAlgodónChaco (Argentina)Fil: González, Elvio Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: González, Elvio Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Este trabajo forma parte de un proyecto interesado en analizar la migración rural en la provincia del Chaco, particularmente la relacionada con la implementación de nuevas tecnologías en la actividad agropecuaria. Dentro de este marco, los objetivos específicos del presente trabajo pretenden reconocer y analizar los cambios en tecnología agrícola (algodonera) en las últimas décadas, medíante el relevamiento de la bibliografía e información estadística existente sobre el tema. Luego de la crisis algodonera en nuestra provincia se inició una nueva expansión de la frontera agropecuaria. Este proceso, también llamado “ pampeanización” , produjo la diversificación tanto en la incorporación de cultivos pampeanos como: trigo, maíz, soja, girasol, sorgo y extrapampeanos como tabaco, arroz, nuevas hortalizas y forestación. Paralelo a este proceso de diversificación se experimentó un creciente desarrollo tecnológico, desde los aspectos genéticos hasta en las prácticas culturales como fertilización, tecnologfa de siembra, riego, mecanización agrícola, uso de agroquímicos, labores conservacionistas, etc. Si bien la diversíficación hacia los cereales y oleaginosas se intensificó, aún así el algodón sigue siendo el cultivo por excelencia como así lo demuestra su participación en el P.B.G. (Producto Bruto Geográfico); por esto es de interés analizar los cambios en tecnología agrícola incorporados a su cultivo. Se han evidenciado logros importantes en el desarrollo de cultivares con nuevas y mejores variedades, avances en las prácticas culturales como siembra directa, sistemas de irrigación, manejo integrado de plagas y aumento del manejo mecanizado del cultivo en el campo y del desmote.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria1999-09-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 233-247application/pdfGonzález, Elvio Ismael, 1999. Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 233-247.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28130spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28130instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:12.436Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña |
title |
Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña |
spellingShingle |
Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña González, Elvio Ismael Cambios tecnológicos Algodón Chaco (Argentina) |
title_short |
Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña |
title_full |
Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña |
title_fullStr |
Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña |
title_full_unstemmed |
Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña |
title_sort |
Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Elvio Ismael |
author |
González, Elvio Ismael |
author_facet |
González, Elvio Ismael |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambios tecnológicos Algodón Chaco (Argentina) |
topic |
Cambios tecnológicos Algodón Chaco (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Elvio Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: González, Elvio Ismael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Este trabajo forma parte de un proyecto interesado en analizar la migración rural en la provincia del Chaco, particularmente la relacionada con la implementación de nuevas tecnologías en la actividad agropecuaria. Dentro de este marco, los objetivos específicos del presente trabajo pretenden reconocer y analizar los cambios en tecnología agrícola (algodonera) en las últimas décadas, medíante el relevamiento de la bibliografía e información estadística existente sobre el tema. Luego de la crisis algodonera en nuestra provincia se inició una nueva expansión de la frontera agropecuaria. Este proceso, también llamado “ pampeanización” , produjo la diversificación tanto en la incorporación de cultivos pampeanos como: trigo, maíz, soja, girasol, sorgo y extrapampeanos como tabaco, arroz, nuevas hortalizas y forestación. Paralelo a este proceso de diversificación se experimentó un creciente desarrollo tecnológico, desde los aspectos genéticos hasta en las prácticas culturales como fertilización, tecnologfa de siembra, riego, mecanización agrícola, uso de agroquímicos, labores conservacionistas, etc. Si bien la diversíficación hacia los cereales y oleaginosas se intensificó, aún así el algodón sigue siendo el cultivo por excelencia como así lo demuestra su participación en el P.B.G. (Producto Bruto Geográfico); por esto es de interés analizar los cambios en tecnología agrícola incorporados a su cultivo. Se han evidenciado logros importantes en el desarrollo de cultivares con nuevas y mejores variedades, avances en las prácticas culturales como siembra directa, sistemas de irrigación, manejo integrado de plagas y aumento del manejo mecanizado del cultivo en el campo y del desmote. |
description |
Fil: González, Elvio Ismael. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999-09-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González, Elvio Ismael, 1999. Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 233-247. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28130 |
identifier_str_mv |
González, Elvio Ismael, 1999. Cambios tecnológicos en la actividad algodonera chaqueña. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 233-247. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28130 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 233-247 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146000074309632 |
score |
12.712165 |