Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019
- Autores
- de los Reyes, María Cecilia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gerometta, Rosana María del Rosario
Valle García de Nebreda, Iris - Descripción
- Fil: De los Reyes, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gerometta, Rosana María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: La obesidad es la nueva pandemia del mundo globalizado, sus cifras están en sostenido aumento y se ha convertido en una problemática socio-sanitaria de gran relevancia, en especial en la infancia. Es una enfermedad compleja, multifactorial y crónica, con lo cual el tratamiento resulta menos efectivo y más difícil de instaurar cuanto más tardío sea el diagnóstico. En Argentina, 1 de cada 10 niños menores a 5 años padece obesidad. Un niño obeso tiene más posibilidades de convertirse en un adulto con esta misma condición y de sufrir sus temidas complicaciones tanto orgánicas como psicosociales. En este contexto la aparición de rebote adipocitario temprano, antes de los 5 años de edad, podría predecir aumento de masa grasa y el desarrollo de obesidad en la adultez con lo cual su identificación hace posible la intervención adecuada y oportuna. El concepto de curso de vida o DOHaD “Developmental Origins of Health and Disease” plantea la influencia de los acontecimientos adversos ambientales ocurridos en fases tempranas del desarrollo humano sobre el patrón de salud y enfermedad a lo largo de la vida. La teoría de David Barker plantea la asociación del bajo peso al nacer y el riesgo aumentado de padecer enfermedades crónicas en la vida adulta debido a la programación fetal. Estímulos o agresiones durante períodos críticos del desarrollo producen cambios epigenéticos tanto en la estructura como en la función de ciertos órganos. Estas adaptaciones que en un primer momento resultan necesarias para la supervivencia en un ambiente adverso representan a largo plazo un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes y obesidad) e incluso a edades más tempranas de presentación que en la población general. El crecimiento postnatal acelerado, los patrones alimentarios y cambios en la composición corporal a edades tempranas como el rebote adipocitario precoz en los preescolares constituyen componentes adicionales en el proceso de desarrollo de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Durante los primeros 1000 días de vida (la concepción y los dos primeros años) se sientan las bases para la salud futura del individuo. Este período constituye una ventana muy estrecha de intervención que modula el capital genético a futuro. En esta etapa nuestros genes están abiertos para leer señales del medio ambiente – tanto positivas como negativas –y cuyas consecuencias tendrán efecto transgeneracional. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. La población de estudio fueron niños entre 3 a 5 años de edad que concurrieron de manera espontánea a control pediátrico en salas de atención primaria de la salud de la ciudad de Corrientes en el período comprendido entre marzo a diciembre del 2019. Las dimensiones a evaluar fueron el crecimiento tanto transversal como longitudinal y la historia alimentaria de los niños durante sus primeros años de vida. Previa firma del consentimiento informado parental, se realizaron las mediciones antropométricas (peso, talla y circunferencia de cintura) para establecer el diagnóstico nutricional de los niños y se administró a su cuidador/tutor la encuesta (Test Krece plus adaptado) sobre frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: Se evaluaron 73 niños con una media de edad de 48,8 meses (DE± 6,2) y 63% de sexo femenino. El estado nutricional fue normal 65,8%, sobrepeso 16,4%, obesidad 12,3% y 5,5% niños con riesgo de bajo peso. La media de circunferencia de cintura fue 52,2 cm DE±5,1 y fue mayor al percentilo 90 en todos los niños con obesidad. Todos los niños nacieron a término y el promedio de peso de nacimiento fue de 2888gs (DE± 626,8gs). Un 34,2% de los niños habían nacido con bajo peso de los cuales el 32% desarrolló sobrepeso u obesidad en la actualidad. Se observó mayor prevalencia de rebote adipocitario temprano en el grupo de niños nacidos con bajo peso vs los nacidos con peso adecuado (32% vs 27%); sin embargo la asociación estadística no fue significativa (p 0.660). En cuanto a la alimentación un 90,4% refirió iniciar con lactancia materna, pero solo 45,2% continuó hasta los 6 meses. La edad promedio de destete fue de 11, 4 meses (DE± 8,2). El 60,3% de los niños recibió alimentación complementaria oportuna, el 20,5% tardía y el 19,2% temprana. Se demostró asociación estadísticamente significativa entre los niños que presentaban sobrepeso/obesidad con la falta de lactancia materna (p 0.018), la introducción temprana de alimentos antes de los 6 meses (p 0.019) y el destete precoz (p 0.046) En la valoración nutricional con la encuesta Krece plus el 30,1 % de los niños mostró riesgo nutricional alto, el 63% riesgo medio y solo el 6,9% bajo riesgo. Como era de suponer, el riesgo nutricional alto se asoció de manera estadísticamente significativa con el exceso de peso actual (p 0.0014). Al analizar la frecuencia de consumo de cada grupo de alimentos se observa como dato positivo que el 84,9% de los niños desayuna con un lácteo y una proporción similar consume a lo largo del día un segundo lácteo (leche, yogur o sus derivados), el 89 % refiere comer al menos una fruta o jugo de fruta exprimida al día y el 94,5% consume carnes al menos 2 veces a la semana. Sin embargo hay algunos hábitos poco saludables a modificar como ser: La mitad de los niños (49,3%) desayuna con productos de bollería o pastelería (facturas, tortas budines o galletitas dulces) y más de la mitad (54,8%) consume gaseosas o jugos artificiales más de un día a la semana, el (39,7%) consume golosinas varias veces al día y un cuarto de los encuestados (27,4%) compran alimentos procesados en lugares de comidas rápidas. El desayunar con alimentos con alto contenido de azúcar e hidratos de carbono, el consumo de gaseosas y golosinas y el bajo consumo de verduras reflejaron asociación estadística significativa con los niños que tenían exceso de peso en el análisis bivariado. Del análisis de las curvas trazadas para los diferentes indicadores antropométricos por el programa Anthro para la población de niños del estudio y de su comparación con los estándares de la OMS se evidenció mayor predominio de exceso de peso y baja talla; la doble carga de malnutrición que afecta a la mayoría de los países en desarrollo. Conclusión: Se observa una alta prevalencia de exceso de peso- un tercio presentaron sobrepeso y obesidad- en la población de niños en edad preescolar. No se observó asociación estadística entre rebote adipocitario temprano y bajo peso al nacer en estos niños aunque se encontró asociación estadísticamente significativa con la falta de lactancia materna, la alimentación complementaria antes de los 6 meses y el destete temprano en niños con sobrepeso y obesidad. Un tercio de los niños tienen riesgo nutricional alto y por lo tanto requieren intervención nutricional inmediata para mejorar sus hábitos alimentarios. La nutrición adecuada y saludable durante los primeros años de vida- con especial énfasis en la lactancia materna- así como la sugerencia de no sobrealimentar especialmente a los nacidos con bajo peso son recomendaciones que previenen el desarrollo temprano de obesidad. El seguimiento longitudinal del crecimiento del niño durante el control pediátrico permitirá la detección precoz e intervención oportuna en el primer nivel de atención de esta patología y sus deletéreas comorbilidades.
Introduction: Obesity is the globalized world’s new pandemic; its rates are steadily growing, and it has become a relevant socio-sanitary problem, especially in childhood. It is a complex multifactorial and chronic disease, so the later its diagnosis the less effective and harder to carry out its treatment becomes. In Argentina, 1 out 10 children under the age of 5 suffer from obesity. An obese child has more chances of growing into an adult with the same condition and of suffering from both its health and psychosocial complications. In this context, the appearance of early adiposity rebound, before age 5, might predict an increase in fat mass and the development of obesity in adulthood, thereby identifying such a rebound may facilitate an appropriate and timely intervention. The notion of living course or DOHaD “Developmental Origins of Health and Disease” refers to the influence of adverse environmental events at early phases of human development on the health and disease pattern throughout life. David Barker’s theory states a relationship between birth low weight and an increased risk of suffering from chronic diseases in adulthood due to foetal programming. Stimuli or aggression during critical periods of development cause epigenetic changes in certain organs structure and function. Such adaptations, which are necessary for survival in an adverse environment at first, represent a higher risk of developing chronic diseases (cardiovascular diseases, diabetes and obesity) even at a younger age onset than the overall population in the long term. Postnatal growth, eating patterns and body composition changes at early ages such as early adiposity rebound in preschool children are additional components in the development of obesity and other non-communicable chronic diseases. The first 1000 days of life (conception and firts two years) set the basis for the individual’s future health. This period offers a very small window for intervention that shapes the genetic capital in the future. At this stage, our genes are open to both positive and negative signals from the environment with an impact across generations. Objective: To analyse the relationship among early adiposity rebound, food consumption pattern, and birth weight in preschool children in Corrientes City. Materials and Methods: An observational, cross-sectional, descriptive study was carried out. The population under study consisted of 3 to 5 year-old children under regular clinical checkup who spontaneously attended primary health care centres in the city of Corrientes from March to December 2019. The variables under analysis included growth monitoring and the children’s eating history during their first years of life. After the signature of parental informed consent, anthropometric measurements (weight, height and waist circumference) were taken to make the children’s nutritional diagnosis. A survey (Test Krece plus adapted) on frequency of food consumption was administered to the children’s caregiver. Results: 73 children, average age 48.8 months (SD± 6.2) and 63% female, were examined. 65.8% of the population showed normal nutritional state, 16.4% overweight, 12.3% obesity, and 5.5% underweight. The average waist circumference was 52.2 cm (SD±5.1) and higher than the 90th percentile in all obese children. All children were born full-term and the average birthweight was 2888gs (SD± 626.8gs). 34.2% of the children had low birth weight, 32% out of whom currently developed overweight or obesity. Higher prevalence of early adiposity rebound was observed in low birth weight children than in children born with adequate weight (32% v 27%). However, statistical significance was not found (p 0.660). As regards feeding, 90.4% claimed having started with breastfeeding, but only 45.2% continued up to 6 months old. The average weaning age was 11.4 months (SD± 8,2). Complementary feeding was provided in due time in 60.3%, lately in 20.5%, and early in 19.2% of the cases. Statistical significance was found between children with overweight/obesity and lack of breastfeeding (p 0.018), early food consumption before 6 months (p 0.019), and early weaning (p 0,046). In the nutritional assessment within the Krece plus survey, 30.1% children showed high nutritional risk, 63% medium risk, and only 6.9% low risk. As expected, statistical significance was found between high nutritional risk and current overweight (p 0.0014). When analysing the frequency of consumption of each food group, data positively show that 84.9% of the children under study have a dairy product for breakfast, and a similar proportion have another dairy product (milk, yoghurt or other milk products) during the day. 89% state they eat at least a piece of fruit or natural fruit juice a day, and 94.5% eat meat at least twice a week. However, there are a number of unhealthy eating habits to modify: 49.3% have pastry or bakery products (croissants, cakes, sweet biscuits) for breakfast, and 54.8% have carbonated or non-natural juice beverages more than once a week. 39.7% have candy several times a day, and 27.4% have processed food at fast food restaurants. Statistical significance was found between high in sugar and carbohydrate food consumption for breakfast, carbonated beverage and candy consumption, and low vegetable consumption, and overweight children in the bivariate analysis. According to the various anthropometric indicator rates suggested by the Anthro programme for the study population and their comparison with the WHO standards, a higher proportion of overweight and low height was observed, the two fold malnutrition burden affecting most developing countries. Conclusion: A high prevalence of overweight – a third showing overweight and obesity – is observed in the preschool children population under study. Statistical significance was not found between early adiposity rebound and low birth weight in these children. Statistical significance was actually found between overweight and obesity and lack of breastfeeding, complementary months of age, and early weaning. A third of the children show high nutritional risk and thus require immediate nutritional intervention to improve their eating habits. Obesity early development may be prevented by recommending adequate and healthy nutrition during the first years of life – especially breastfeeding – and avoiding overfeeding low birth weight infants. A longitudinal follow-up of child growth during clinical check-ups will facilitate early diagnosis and timely intervention at first level assistance of this pathology and its serious comorbidity. - Materia
-
Rebote adipocitario temprano
Bajo peso al nacer
Obesidad infantil
Early adiposity rebound
Low birth weight
Childhood obesity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56383
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b832a5af6f3e39b5be5d5c59138d08c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56383 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019de los Reyes, María CeciliaRebote adipocitario tempranoBajo peso al nacerObesidad infantilEarly adiposity reboundLow birth weightChildhood obesityFil: De los Reyes, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Gerometta, Rosana María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Introducción: La obesidad es la nueva pandemia del mundo globalizado, sus cifras están en sostenido aumento y se ha convertido en una problemática socio-sanitaria de gran relevancia, en especial en la infancia. Es una enfermedad compleja, multifactorial y crónica, con lo cual el tratamiento resulta menos efectivo y más difícil de instaurar cuanto más tardío sea el diagnóstico. En Argentina, 1 de cada 10 niños menores a 5 años padece obesidad. Un niño obeso tiene más posibilidades de convertirse en un adulto con esta misma condición y de sufrir sus temidas complicaciones tanto orgánicas como psicosociales. En este contexto la aparición de rebote adipocitario temprano, antes de los 5 años de edad, podría predecir aumento de masa grasa y el desarrollo de obesidad en la adultez con lo cual su identificación hace posible la intervención adecuada y oportuna. El concepto de curso de vida o DOHaD “Developmental Origins of Health and Disease” plantea la influencia de los acontecimientos adversos ambientales ocurridos en fases tempranas del desarrollo humano sobre el patrón de salud y enfermedad a lo largo de la vida. La teoría de David Barker plantea la asociación del bajo peso al nacer y el riesgo aumentado de padecer enfermedades crónicas en la vida adulta debido a la programación fetal. Estímulos o agresiones durante períodos críticos del desarrollo producen cambios epigenéticos tanto en la estructura como en la función de ciertos órganos. Estas adaptaciones que en un primer momento resultan necesarias para la supervivencia en un ambiente adverso representan a largo plazo un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes y obesidad) e incluso a edades más tempranas de presentación que en la población general. El crecimiento postnatal acelerado, los patrones alimentarios y cambios en la composición corporal a edades tempranas como el rebote adipocitario precoz en los preescolares constituyen componentes adicionales en el proceso de desarrollo de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Durante los primeros 1000 días de vida (la concepción y los dos primeros años) se sientan las bases para la salud futura del individuo. Este período constituye una ventana muy estrecha de intervención que modula el capital genético a futuro. En esta etapa nuestros genes están abiertos para leer señales del medio ambiente – tanto positivas como negativas –y cuyas consecuencias tendrán efecto transgeneracional. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. La población de estudio fueron niños entre 3 a 5 años de edad que concurrieron de manera espontánea a control pediátrico en salas de atención primaria de la salud de la ciudad de Corrientes en el período comprendido entre marzo a diciembre del 2019. Las dimensiones a evaluar fueron el crecimiento tanto transversal como longitudinal y la historia alimentaria de los niños durante sus primeros años de vida. Previa firma del consentimiento informado parental, se realizaron las mediciones antropométricas (peso, talla y circunferencia de cintura) para establecer el diagnóstico nutricional de los niños y se administró a su cuidador/tutor la encuesta (Test Krece plus adaptado) sobre frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: Se evaluaron 73 niños con una media de edad de 48,8 meses (DE± 6,2) y 63% de sexo femenino. El estado nutricional fue normal 65,8%, sobrepeso 16,4%, obesidad 12,3% y 5,5% niños con riesgo de bajo peso. La media de circunferencia de cintura fue 52,2 cm DE±5,1 y fue mayor al percentilo 90 en todos los niños con obesidad. Todos los niños nacieron a término y el promedio de peso de nacimiento fue de 2888gs (DE± 626,8gs). Un 34,2% de los niños habían nacido con bajo peso de los cuales el 32% desarrolló sobrepeso u obesidad en la actualidad. Se observó mayor prevalencia de rebote adipocitario temprano en el grupo de niños nacidos con bajo peso vs los nacidos con peso adecuado (32% vs 27%); sin embargo la asociación estadística no fue significativa (p 0.660). En cuanto a la alimentación un 90,4% refirió iniciar con lactancia materna, pero solo 45,2% continuó hasta los 6 meses. La edad promedio de destete fue de 11, 4 meses (DE± 8,2). El 60,3% de los niños recibió alimentación complementaria oportuna, el 20,5% tardía y el 19,2% temprana. Se demostró asociación estadísticamente significativa entre los niños que presentaban sobrepeso/obesidad con la falta de lactancia materna (p 0.018), la introducción temprana de alimentos antes de los 6 meses (p 0.019) y el destete precoz (p 0.046) En la valoración nutricional con la encuesta Krece plus el 30,1 % de los niños mostró riesgo nutricional alto, el 63% riesgo medio y solo el 6,9% bajo riesgo. Como era de suponer, el riesgo nutricional alto se asoció de manera estadísticamente significativa con el exceso de peso actual (p 0.0014). Al analizar la frecuencia de consumo de cada grupo de alimentos se observa como dato positivo que el 84,9% de los niños desayuna con un lácteo y una proporción similar consume a lo largo del día un segundo lácteo (leche, yogur o sus derivados), el 89 % refiere comer al menos una fruta o jugo de fruta exprimida al día y el 94,5% consume carnes al menos 2 veces a la semana. Sin embargo hay algunos hábitos poco saludables a modificar como ser: La mitad de los niños (49,3%) desayuna con productos de bollería o pastelería (facturas, tortas budines o galletitas dulces) y más de la mitad (54,8%) consume gaseosas o jugos artificiales más de un día a la semana, el (39,7%) consume golosinas varias veces al día y un cuarto de los encuestados (27,4%) compran alimentos procesados en lugares de comidas rápidas. El desayunar con alimentos con alto contenido de azúcar e hidratos de carbono, el consumo de gaseosas y golosinas y el bajo consumo de verduras reflejaron asociación estadística significativa con los niños que tenían exceso de peso en el análisis bivariado. Del análisis de las curvas trazadas para los diferentes indicadores antropométricos por el programa Anthro para la población de niños del estudio y de su comparación con los estándares de la OMS se evidenció mayor predominio de exceso de peso y baja talla; la doble carga de malnutrición que afecta a la mayoría de los países en desarrollo. Conclusión: Se observa una alta prevalencia de exceso de peso- un tercio presentaron sobrepeso y obesidad- en la población de niños en edad preescolar. No se observó asociación estadística entre rebote adipocitario temprano y bajo peso al nacer en estos niños aunque se encontró asociación estadísticamente significativa con la falta de lactancia materna, la alimentación complementaria antes de los 6 meses y el destete temprano en niños con sobrepeso y obesidad. Un tercio de los niños tienen riesgo nutricional alto y por lo tanto requieren intervención nutricional inmediata para mejorar sus hábitos alimentarios. La nutrición adecuada y saludable durante los primeros años de vida- con especial énfasis en la lactancia materna- así como la sugerencia de no sobrealimentar especialmente a los nacidos con bajo peso son recomendaciones que previenen el desarrollo temprano de obesidad. El seguimiento longitudinal del crecimiento del niño durante el control pediátrico permitirá la detección precoz e intervención oportuna en el primer nivel de atención de esta patología y sus deletéreas comorbilidades.Introduction: Obesity is the globalized world’s new pandemic; its rates are steadily growing, and it has become a relevant socio-sanitary problem, especially in childhood. It is a complex multifactorial and chronic disease, so the later its diagnosis the less effective and harder to carry out its treatment becomes. In Argentina, 1 out 10 children under the age of 5 suffer from obesity. An obese child has more chances of growing into an adult with the same condition and of suffering from both its health and psychosocial complications. In this context, the appearance of early adiposity rebound, before age 5, might predict an increase in fat mass and the development of obesity in adulthood, thereby identifying such a rebound may facilitate an appropriate and timely intervention. The notion of living course or DOHaD “Developmental Origins of Health and Disease” refers to the influence of adverse environmental events at early phases of human development on the health and disease pattern throughout life. David Barker’s theory states a relationship between birth low weight and an increased risk of suffering from chronic diseases in adulthood due to foetal programming. Stimuli or aggression during critical periods of development cause epigenetic changes in certain organs structure and function. Such adaptations, which are necessary for survival in an adverse environment at first, represent a higher risk of developing chronic diseases (cardiovascular diseases, diabetes and obesity) even at a younger age onset than the overall population in the long term. Postnatal growth, eating patterns and body composition changes at early ages such as early adiposity rebound in preschool children are additional components in the development of obesity and other non-communicable chronic diseases. The first 1000 days of life (conception and firts two years) set the basis for the individual’s future health. This period offers a very small window for intervention that shapes the genetic capital in the future. At this stage, our genes are open to both positive and negative signals from the environment with an impact across generations. Objective: To analyse the relationship among early adiposity rebound, food consumption pattern, and birth weight in preschool children in Corrientes City. Materials and Methods: An observational, cross-sectional, descriptive study was carried out. The population under study consisted of 3 to 5 year-old children under regular clinical checkup who spontaneously attended primary health care centres in the city of Corrientes from March to December 2019. The variables under analysis included growth monitoring and the children’s eating history during their first years of life. After the signature of parental informed consent, anthropometric measurements (weight, height and waist circumference) were taken to make the children’s nutritional diagnosis. A survey (Test Krece plus adapted) on frequency of food consumption was administered to the children’s caregiver. Results: 73 children, average age 48.8 months (SD± 6.2) and 63% female, were examined. 65.8% of the population showed normal nutritional state, 16.4% overweight, 12.3% obesity, and 5.5% underweight. The average waist circumference was 52.2 cm (SD±5.1) and higher than the 90th percentile in all obese children. All children were born full-term and the average birthweight was 2888gs (SD± 626.8gs). 34.2% of the children had low birth weight, 32% out of whom currently developed overweight or obesity. Higher prevalence of early adiposity rebound was observed in low birth weight children than in children born with adequate weight (32% v 27%). However, statistical significance was not found (p 0.660). As regards feeding, 90.4% claimed having started with breastfeeding, but only 45.2% continued up to 6 months old. The average weaning age was 11.4 months (SD± 8,2). Complementary feeding was provided in due time in 60.3%, lately in 20.5%, and early in 19.2% of the cases. Statistical significance was found between children with overweight/obesity and lack of breastfeeding (p 0.018), early food consumption before 6 months (p 0.019), and early weaning (p 0,046). In the nutritional assessment within the Krece plus survey, 30.1% children showed high nutritional risk, 63% medium risk, and only 6.9% low risk. As expected, statistical significance was found between high nutritional risk and current overweight (p 0.0014). When analysing the frequency of consumption of each food group, data positively show that 84.9% of the children under study have a dairy product for breakfast, and a similar proportion have another dairy product (milk, yoghurt or other milk products) during the day. 89% state they eat at least a piece of fruit or natural fruit juice a day, and 94.5% eat meat at least twice a week. However, there are a number of unhealthy eating habits to modify: 49.3% have pastry or bakery products (croissants, cakes, sweet biscuits) for breakfast, and 54.8% have carbonated or non-natural juice beverages more than once a week. 39.7% have candy several times a day, and 27.4% have processed food at fast food restaurants. Statistical significance was found between high in sugar and carbohydrate food consumption for breakfast, carbonated beverage and candy consumption, and low vegetable consumption, and overweight children in the bivariate analysis. According to the various anthropometric indicator rates suggested by the Anthro programme for the study population and their comparison with the WHO standards, a higher proportion of overweight and low height was observed, the two fold malnutrition burden affecting most developing countries. Conclusion: A high prevalence of overweight – a third showing overweight and obesity – is observed in the preschool children population under study. Statistical significance was not found between early adiposity rebound and low birth weight in these children. Statistical significance was actually found between overweight and obesity and lack of breastfeeding, complementary months of age, and early weaning. A third of the children show high nutritional risk and thus require immediate nutritional intervention to improve their eating habits. Obesity early development may be prevented by recommending adequate and healthy nutrition during the first years of life – especially breastfeeding – and avoiding overfeeding low birth weight infants. A longitudinal follow-up of child growth during clinical check-ups will facilitate early diagnosis and timely intervention at first level assistance of this pathology and its serious comorbidity.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de MedicinaGerometta, Rosana María del RosarioValle García de Nebreda, Iris2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf96 p.application/pdfDe los Reyes, María Cecilia, 2023. Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019. Tesis Doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56383spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56383instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:29.897Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019 |
title |
Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019 |
spellingShingle |
Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019 de los Reyes, María Cecilia Rebote adipocitario temprano Bajo peso al nacer Obesidad infantil Early adiposity rebound Low birth weight Childhood obesity |
title_short |
Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019 |
title_full |
Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019 |
title_fullStr |
Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019 |
title_full_unstemmed |
Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019 |
title_sort |
Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de los Reyes, María Cecilia |
author |
de los Reyes, María Cecilia |
author_facet |
de los Reyes, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gerometta, Rosana María del Rosario Valle García de Nebreda, Iris |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rebote adipocitario temprano Bajo peso al nacer Obesidad infantil Early adiposity rebound Low birth weight Childhood obesity |
topic |
Rebote adipocitario temprano Bajo peso al nacer Obesidad infantil Early adiposity rebound Low birth weight Childhood obesity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: De los Reyes, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Gerometta, Rosana María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Introducción: La obesidad es la nueva pandemia del mundo globalizado, sus cifras están en sostenido aumento y se ha convertido en una problemática socio-sanitaria de gran relevancia, en especial en la infancia. Es una enfermedad compleja, multifactorial y crónica, con lo cual el tratamiento resulta menos efectivo y más difícil de instaurar cuanto más tardío sea el diagnóstico. En Argentina, 1 de cada 10 niños menores a 5 años padece obesidad. Un niño obeso tiene más posibilidades de convertirse en un adulto con esta misma condición y de sufrir sus temidas complicaciones tanto orgánicas como psicosociales. En este contexto la aparición de rebote adipocitario temprano, antes de los 5 años de edad, podría predecir aumento de masa grasa y el desarrollo de obesidad en la adultez con lo cual su identificación hace posible la intervención adecuada y oportuna. El concepto de curso de vida o DOHaD “Developmental Origins of Health and Disease” plantea la influencia de los acontecimientos adversos ambientales ocurridos en fases tempranas del desarrollo humano sobre el patrón de salud y enfermedad a lo largo de la vida. La teoría de David Barker plantea la asociación del bajo peso al nacer y el riesgo aumentado de padecer enfermedades crónicas en la vida adulta debido a la programación fetal. Estímulos o agresiones durante períodos críticos del desarrollo producen cambios epigenéticos tanto en la estructura como en la función de ciertos órganos. Estas adaptaciones que en un primer momento resultan necesarias para la supervivencia en un ambiente adverso representan a largo plazo un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes y obesidad) e incluso a edades más tempranas de presentación que en la población general. El crecimiento postnatal acelerado, los patrones alimentarios y cambios en la composición corporal a edades tempranas como el rebote adipocitario precoz en los preescolares constituyen componentes adicionales en el proceso de desarrollo de obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Durante los primeros 1000 días de vida (la concepción y los dos primeros años) se sientan las bases para la salud futura del individuo. Este período constituye una ventana muy estrecha de intervención que modula el capital genético a futuro. En esta etapa nuestros genes están abiertos para leer señales del medio ambiente – tanto positivas como negativas –y cuyas consecuencias tendrán efecto transgeneracional. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. La población de estudio fueron niños entre 3 a 5 años de edad que concurrieron de manera espontánea a control pediátrico en salas de atención primaria de la salud de la ciudad de Corrientes en el período comprendido entre marzo a diciembre del 2019. Las dimensiones a evaluar fueron el crecimiento tanto transversal como longitudinal y la historia alimentaria de los niños durante sus primeros años de vida. Previa firma del consentimiento informado parental, se realizaron las mediciones antropométricas (peso, talla y circunferencia de cintura) para establecer el diagnóstico nutricional de los niños y se administró a su cuidador/tutor la encuesta (Test Krece plus adaptado) sobre frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: Se evaluaron 73 niños con una media de edad de 48,8 meses (DE± 6,2) y 63% de sexo femenino. El estado nutricional fue normal 65,8%, sobrepeso 16,4%, obesidad 12,3% y 5,5% niños con riesgo de bajo peso. La media de circunferencia de cintura fue 52,2 cm DE±5,1 y fue mayor al percentilo 90 en todos los niños con obesidad. Todos los niños nacieron a término y el promedio de peso de nacimiento fue de 2888gs (DE± 626,8gs). Un 34,2% de los niños habían nacido con bajo peso de los cuales el 32% desarrolló sobrepeso u obesidad en la actualidad. Se observó mayor prevalencia de rebote adipocitario temprano en el grupo de niños nacidos con bajo peso vs los nacidos con peso adecuado (32% vs 27%); sin embargo la asociación estadística no fue significativa (p 0.660). En cuanto a la alimentación un 90,4% refirió iniciar con lactancia materna, pero solo 45,2% continuó hasta los 6 meses. La edad promedio de destete fue de 11, 4 meses (DE± 8,2). El 60,3% de los niños recibió alimentación complementaria oportuna, el 20,5% tardía y el 19,2% temprana. Se demostró asociación estadísticamente significativa entre los niños que presentaban sobrepeso/obesidad con la falta de lactancia materna (p 0.018), la introducción temprana de alimentos antes de los 6 meses (p 0.019) y el destete precoz (p 0.046) En la valoración nutricional con la encuesta Krece plus el 30,1 % de los niños mostró riesgo nutricional alto, el 63% riesgo medio y solo el 6,9% bajo riesgo. Como era de suponer, el riesgo nutricional alto se asoció de manera estadísticamente significativa con el exceso de peso actual (p 0.0014). Al analizar la frecuencia de consumo de cada grupo de alimentos se observa como dato positivo que el 84,9% de los niños desayuna con un lácteo y una proporción similar consume a lo largo del día un segundo lácteo (leche, yogur o sus derivados), el 89 % refiere comer al menos una fruta o jugo de fruta exprimida al día y el 94,5% consume carnes al menos 2 veces a la semana. Sin embargo hay algunos hábitos poco saludables a modificar como ser: La mitad de los niños (49,3%) desayuna con productos de bollería o pastelería (facturas, tortas budines o galletitas dulces) y más de la mitad (54,8%) consume gaseosas o jugos artificiales más de un día a la semana, el (39,7%) consume golosinas varias veces al día y un cuarto de los encuestados (27,4%) compran alimentos procesados en lugares de comidas rápidas. El desayunar con alimentos con alto contenido de azúcar e hidratos de carbono, el consumo de gaseosas y golosinas y el bajo consumo de verduras reflejaron asociación estadística significativa con los niños que tenían exceso de peso en el análisis bivariado. Del análisis de las curvas trazadas para los diferentes indicadores antropométricos por el programa Anthro para la población de niños del estudio y de su comparación con los estándares de la OMS se evidenció mayor predominio de exceso de peso y baja talla; la doble carga de malnutrición que afecta a la mayoría de los países en desarrollo. Conclusión: Se observa una alta prevalencia de exceso de peso- un tercio presentaron sobrepeso y obesidad- en la población de niños en edad preescolar. No se observó asociación estadística entre rebote adipocitario temprano y bajo peso al nacer en estos niños aunque se encontró asociación estadísticamente significativa con la falta de lactancia materna, la alimentación complementaria antes de los 6 meses y el destete temprano en niños con sobrepeso y obesidad. Un tercio de los niños tienen riesgo nutricional alto y por lo tanto requieren intervención nutricional inmediata para mejorar sus hábitos alimentarios. La nutrición adecuada y saludable durante los primeros años de vida- con especial énfasis en la lactancia materna- así como la sugerencia de no sobrealimentar especialmente a los nacidos con bajo peso son recomendaciones que previenen el desarrollo temprano de obesidad. El seguimiento longitudinal del crecimiento del niño durante el control pediátrico permitirá la detección precoz e intervención oportuna en el primer nivel de atención de esta patología y sus deletéreas comorbilidades. Introduction: Obesity is the globalized world’s new pandemic; its rates are steadily growing, and it has become a relevant socio-sanitary problem, especially in childhood. It is a complex multifactorial and chronic disease, so the later its diagnosis the less effective and harder to carry out its treatment becomes. In Argentina, 1 out 10 children under the age of 5 suffer from obesity. An obese child has more chances of growing into an adult with the same condition and of suffering from both its health and psychosocial complications. In this context, the appearance of early adiposity rebound, before age 5, might predict an increase in fat mass and the development of obesity in adulthood, thereby identifying such a rebound may facilitate an appropriate and timely intervention. The notion of living course or DOHaD “Developmental Origins of Health and Disease” refers to the influence of adverse environmental events at early phases of human development on the health and disease pattern throughout life. David Barker’s theory states a relationship between birth low weight and an increased risk of suffering from chronic diseases in adulthood due to foetal programming. Stimuli or aggression during critical periods of development cause epigenetic changes in certain organs structure and function. Such adaptations, which are necessary for survival in an adverse environment at first, represent a higher risk of developing chronic diseases (cardiovascular diseases, diabetes and obesity) even at a younger age onset than the overall population in the long term. Postnatal growth, eating patterns and body composition changes at early ages such as early adiposity rebound in preschool children are additional components in the development of obesity and other non-communicable chronic diseases. The first 1000 days of life (conception and firts two years) set the basis for the individual’s future health. This period offers a very small window for intervention that shapes the genetic capital in the future. At this stage, our genes are open to both positive and negative signals from the environment with an impact across generations. Objective: To analyse the relationship among early adiposity rebound, food consumption pattern, and birth weight in preschool children in Corrientes City. Materials and Methods: An observational, cross-sectional, descriptive study was carried out. The population under study consisted of 3 to 5 year-old children under regular clinical checkup who spontaneously attended primary health care centres in the city of Corrientes from March to December 2019. The variables under analysis included growth monitoring and the children’s eating history during their first years of life. After the signature of parental informed consent, anthropometric measurements (weight, height and waist circumference) were taken to make the children’s nutritional diagnosis. A survey (Test Krece plus adapted) on frequency of food consumption was administered to the children’s caregiver. Results: 73 children, average age 48.8 months (SD± 6.2) and 63% female, were examined. 65.8% of the population showed normal nutritional state, 16.4% overweight, 12.3% obesity, and 5.5% underweight. The average waist circumference was 52.2 cm (SD±5.1) and higher than the 90th percentile in all obese children. All children were born full-term and the average birthweight was 2888gs (SD± 626.8gs). 34.2% of the children had low birth weight, 32% out of whom currently developed overweight or obesity. Higher prevalence of early adiposity rebound was observed in low birth weight children than in children born with adequate weight (32% v 27%). However, statistical significance was not found (p 0.660). As regards feeding, 90.4% claimed having started with breastfeeding, but only 45.2% continued up to 6 months old. The average weaning age was 11.4 months (SD± 8,2). Complementary feeding was provided in due time in 60.3%, lately in 20.5%, and early in 19.2% of the cases. Statistical significance was found between children with overweight/obesity and lack of breastfeeding (p 0.018), early food consumption before 6 months (p 0.019), and early weaning (p 0,046). In the nutritional assessment within the Krece plus survey, 30.1% children showed high nutritional risk, 63% medium risk, and only 6.9% low risk. As expected, statistical significance was found between high nutritional risk and current overweight (p 0.0014). When analysing the frequency of consumption of each food group, data positively show that 84.9% of the children under study have a dairy product for breakfast, and a similar proportion have another dairy product (milk, yoghurt or other milk products) during the day. 89% state they eat at least a piece of fruit or natural fruit juice a day, and 94.5% eat meat at least twice a week. However, there are a number of unhealthy eating habits to modify: 49.3% have pastry or bakery products (croissants, cakes, sweet biscuits) for breakfast, and 54.8% have carbonated or non-natural juice beverages more than once a week. 39.7% have candy several times a day, and 27.4% have processed food at fast food restaurants. Statistical significance was found between high in sugar and carbohydrate food consumption for breakfast, carbonated beverage and candy consumption, and low vegetable consumption, and overweight children in the bivariate analysis. According to the various anthropometric indicator rates suggested by the Anthro programme for the study population and their comparison with the WHO standards, a higher proportion of overweight and low height was observed, the two fold malnutrition burden affecting most developing countries. Conclusion: A high prevalence of overweight – a third showing overweight and obesity – is observed in the preschool children population under study. Statistical significance was not found between early adiposity rebound and low birth weight in these children. Statistical significance was actually found between overweight and obesity and lack of breastfeeding, complementary months of age, and early weaning. A third of the children show high nutritional risk and thus require immediate nutritional intervention to improve their eating habits. Obesity early development may be prevented by recommending adequate and healthy nutrition during the first years of life – especially breastfeeding – and avoiding overfeeding low birth weight infants. A longitudinal follow-up of child growth during clinical check-ups will facilitate early diagnosis and timely intervention at first level assistance of this pathology and its serious comorbidity. |
description |
Fil: De los Reyes, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
De los Reyes, María Cecilia, 2023. Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019. Tesis Doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56383 |
identifier_str_mv |
De los Reyes, María Cecilia, 2023. Rebote adipocitario temprano como predictor precoz de obesidad en niños con bajo peso al nacer en salas de atención primaria de la salud de la Ciudad de Corrientes-año 2019. Tesis Doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56383 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 96 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621665676296192 |
score |
12.559606 |