El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral

Autores
Colazo, Susana
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Colazo, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Desde hace varios años estamos haciendo un relevamiento etnográfico en las aldeas de los mataco-wichi del Chaco Austral. El objetivo de esta prospección es conocer y profundizar sistemáticamente, las cosmovisiones de los pobladores matacos, herederos de una cultura ancestral que aún sobrevive merced a las formas de adaptación que van creando ante los cambios socioculturales. Cuando nos referimos a la cultura mataco aludimos a un modelo, a una abstracción de tres grupos que no son homogéneos: Vejoz, Nocten y Guisnay. Los Nocten se ubican formando un triángulo, desde Tartagal hacia el Norte, hacia Bolivia, en las tierras de transición entre los Andes y las tierras bajas. Villa Montes es un punto de referencia que marca esa transición. Los Guisnay.se ubican sobre la banda derecha del río Pilcomayo, en el Chaco Central. Los Vejoz, sobre el Teuco-Bermejo y hacia el Norte, hasta Orán y Embarcación. Todos pertenecen a la familia lingüística Mataco-Maká, un phylum de la gran familia Macro- Guaycurú. Los Guisnay, constituyen uno de los grupos más conocidos desde el punto de vista de la Antropología. Han merecido estudios sistemáticos desde la época de Erland Nordenskióld, Alfred Métraux, Enrique Palavecino y Niels Fock, entre otros. Actualmente, una pléyade de jóvenes antropólogos argentinos realizan sus investigaciones en este grupo. Sin embargo, poco y nada conocemos acerca de sus parientes del Chaco Austral. En otros Encuentros de Geohistoria Regional hemos abordado la presencia de los nuevos movimientos religiosos entre los mataco-wichi del Chaco Austral, porque constituye uno de los fenómenos más notables que hemos relevado en el transcurso de las campañas realizadas. También hemos señalado que este fenómeno de las iglesias cristianas se puede enfocar desde diferentes puntos de vista y analizar distintos aspectos. Nosotros, tomamos como marco de referencia, el proceso de cambio sociocultural. En esta ocasión, hemos seleccionado el aspecto ceremonial de los cultos cristianos tal como se manifiesta entre los mataco-wichi de la Iglesia Evangélica Unida (IEU). A modo de referencia cabe recordar que la iglesia católica, inició su tarea evangelizadora con los misioneros franciscanos que desde mediados del siglo XIX, fundaron numerosas misiones para indios matacos a lo largo del río Bermejo. Sin embargo, el empeño y el sacrificio de estos hombres fue destruido en un instante, merced a los grandes desbordes del Bermejo que arrasó con las misiones. Así, para comienzos del siglo XX nada quedaba en pie. En el año 1900, los franciscanos de Salta fundan Nueva Pompeya, una misión para indios matacos. Los protestantes comenzaron su catequesis entre los matacos, a través de la iglesia anglicana. La presencia de los misioneros ingleses, se registra desde los inicios del siglo XX, con algunos intentos a fines del 1800. Las misiones fundadas en el Chaco salteño se constituyeron en centros de educación, conversión religiosa y trabajo para los indios. Su acción marcó una presencia muy fuerte que se advierte hasta la actualidad en los grupos más alejados de aquellos centros, como los mataco-wichi del Chaco Austral. Sin embargo, en los últimos cuarenta años asistimos a la expansión del protestantismo a través de las nuevas iglesias cristianas, cuya expresión más notable lo constituyen los cultos evangélicos y pentecostales. Este fenómeno, coincide con un proceso de cambio general, en América Latina y se observa en las clases más pobres y excluidas. Entre los indígenas del Chaco Austral, hallan su máxima expresión en la Iglesia Evangélica Unida, una verdadera iglesia india de corte evangélico y pentecostal. 1 La IEU surgió y se organizó entre los tobas; éstos transmitieron las creencias cristianas a los mataco-wichi en un proceso de contacto intercultural que se inició hace más de treinta años y se fue imponiendo sobre el anglicanismo de manera constante y sostenida.
Materia
Rito
Experiencia religiosa
Mataco-Wichi
Chaco Austral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28112

id RIUNNE_b43c0faf89929f3436f3adcacb962cb0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28112
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco AustralColazo, SusanaRitoExperiencia religiosaMataco-WichiChaco AustralFil: Colazo, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Desde hace varios años estamos haciendo un relevamiento etnográfico en las aldeas de los mataco-wichi del Chaco Austral. El objetivo de esta prospección es conocer y profundizar sistemáticamente, las cosmovisiones de los pobladores matacos, herederos de una cultura ancestral que aún sobrevive merced a las formas de adaptación que van creando ante los cambios socioculturales. Cuando nos referimos a la cultura mataco aludimos a un modelo, a una abstracción de tres grupos que no son homogéneos: Vejoz, Nocten y Guisnay. Los Nocten se ubican formando un triángulo, desde Tartagal hacia el Norte, hacia Bolivia, en las tierras de transición entre los Andes y las tierras bajas. Villa Montes es un punto de referencia que marca esa transición. Los Guisnay.se ubican sobre la banda derecha del río Pilcomayo, en el Chaco Central. Los Vejoz, sobre el Teuco-Bermejo y hacia el Norte, hasta Orán y Embarcación. Todos pertenecen a la familia lingüística Mataco-Maká, un phylum de la gran familia Macro- Guaycurú. Los Guisnay, constituyen uno de los grupos más conocidos desde el punto de vista de la Antropología. Han merecido estudios sistemáticos desde la época de Erland Nordenskióld, Alfred Métraux, Enrique Palavecino y Niels Fock, entre otros. Actualmente, una pléyade de jóvenes antropólogos argentinos realizan sus investigaciones en este grupo. Sin embargo, poco y nada conocemos acerca de sus parientes del Chaco Austral. En otros Encuentros de Geohistoria Regional hemos abordado la presencia de los nuevos movimientos religiosos entre los mataco-wichi del Chaco Austral, porque constituye uno de los fenómenos más notables que hemos relevado en el transcurso de las campañas realizadas. También hemos señalado que este fenómeno de las iglesias cristianas se puede enfocar desde diferentes puntos de vista y analizar distintos aspectos. Nosotros, tomamos como marco de referencia, el proceso de cambio sociocultural. En esta ocasión, hemos seleccionado el aspecto ceremonial de los cultos cristianos tal como se manifiesta entre los mataco-wichi de la Iglesia Evangélica Unida (IEU). A modo de referencia cabe recordar que la iglesia católica, inició su tarea evangelizadora con los misioneros franciscanos que desde mediados del siglo XIX, fundaron numerosas misiones para indios matacos a lo largo del río Bermejo. Sin embargo, el empeño y el sacrificio de estos hombres fue destruido en un instante, merced a los grandes desbordes del Bermejo que arrasó con las misiones. Así, para comienzos del siglo XX nada quedaba en pie. En el año 1900, los franciscanos de Salta fundan Nueva Pompeya, una misión para indios matacos. Los protestantes comenzaron su catequesis entre los matacos, a través de la iglesia anglicana. La presencia de los misioneros ingleses, se registra desde los inicios del siglo XX, con algunos intentos a fines del 1800. Las misiones fundadas en el Chaco salteño se constituyeron en centros de educación, conversión religiosa y trabajo para los indios. Su acción marcó una presencia muy fuerte que se advierte hasta la actualidad en los grupos más alejados de aquellos centros, como los mataco-wichi del Chaco Austral. Sin embargo, en los últimos cuarenta años asistimos a la expansión del protestantismo a través de las nuevas iglesias cristianas, cuya expresión más notable lo constituyen los cultos evangélicos y pentecostales. Este fenómeno, coincide con un proceso de cambio general, en América Latina y se observa en las clases más pobres y excluidas. Entre los indígenas del Chaco Austral, hallan su máxima expresión en la Iglesia Evangélica Unida, una verdadera iglesia india de corte evangélico y pentecostal. 1 La IEU surgió y se organizó entre los tobas; éstos transmitieron las creencias cristianas a los mataco-wichi en un proceso de contacto intercultural que se inició hace más de treinta años y se fue imponiendo sobre el anglicanismo de manera constante y sostenida.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria1999-09-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 138-146application/pdfColazo, Susana, 1999. El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 138-146.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28112spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28112instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:37.207Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral
title El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral
spellingShingle El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral
Colazo, Susana
Rito
Experiencia religiosa
Mataco-Wichi
Chaco Austral
title_short El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral
title_full El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral
title_fullStr El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral
title_full_unstemmed El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral
title_sort El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral
dc.creator.none.fl_str_mv Colazo, Susana
author Colazo, Susana
author_facet Colazo, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rito
Experiencia religiosa
Mataco-Wichi
Chaco Austral
topic Rito
Experiencia religiosa
Mataco-Wichi
Chaco Austral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Colazo, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Desde hace varios años estamos haciendo un relevamiento etnográfico en las aldeas de los mataco-wichi del Chaco Austral. El objetivo de esta prospección es conocer y profundizar sistemáticamente, las cosmovisiones de los pobladores matacos, herederos de una cultura ancestral que aún sobrevive merced a las formas de adaptación que van creando ante los cambios socioculturales. Cuando nos referimos a la cultura mataco aludimos a un modelo, a una abstracción de tres grupos que no son homogéneos: Vejoz, Nocten y Guisnay. Los Nocten se ubican formando un triángulo, desde Tartagal hacia el Norte, hacia Bolivia, en las tierras de transición entre los Andes y las tierras bajas. Villa Montes es un punto de referencia que marca esa transición. Los Guisnay.se ubican sobre la banda derecha del río Pilcomayo, en el Chaco Central. Los Vejoz, sobre el Teuco-Bermejo y hacia el Norte, hasta Orán y Embarcación. Todos pertenecen a la familia lingüística Mataco-Maká, un phylum de la gran familia Macro- Guaycurú. Los Guisnay, constituyen uno de los grupos más conocidos desde el punto de vista de la Antropología. Han merecido estudios sistemáticos desde la época de Erland Nordenskióld, Alfred Métraux, Enrique Palavecino y Niels Fock, entre otros. Actualmente, una pléyade de jóvenes antropólogos argentinos realizan sus investigaciones en este grupo. Sin embargo, poco y nada conocemos acerca de sus parientes del Chaco Austral. En otros Encuentros de Geohistoria Regional hemos abordado la presencia de los nuevos movimientos religiosos entre los mataco-wichi del Chaco Austral, porque constituye uno de los fenómenos más notables que hemos relevado en el transcurso de las campañas realizadas. También hemos señalado que este fenómeno de las iglesias cristianas se puede enfocar desde diferentes puntos de vista y analizar distintos aspectos. Nosotros, tomamos como marco de referencia, el proceso de cambio sociocultural. En esta ocasión, hemos seleccionado el aspecto ceremonial de los cultos cristianos tal como se manifiesta entre los mataco-wichi de la Iglesia Evangélica Unida (IEU). A modo de referencia cabe recordar que la iglesia católica, inició su tarea evangelizadora con los misioneros franciscanos que desde mediados del siglo XIX, fundaron numerosas misiones para indios matacos a lo largo del río Bermejo. Sin embargo, el empeño y el sacrificio de estos hombres fue destruido en un instante, merced a los grandes desbordes del Bermejo que arrasó con las misiones. Así, para comienzos del siglo XX nada quedaba en pie. En el año 1900, los franciscanos de Salta fundan Nueva Pompeya, una misión para indios matacos. Los protestantes comenzaron su catequesis entre los matacos, a través de la iglesia anglicana. La presencia de los misioneros ingleses, se registra desde los inicios del siglo XX, con algunos intentos a fines del 1800. Las misiones fundadas en el Chaco salteño se constituyeron en centros de educación, conversión religiosa y trabajo para los indios. Su acción marcó una presencia muy fuerte que se advierte hasta la actualidad en los grupos más alejados de aquellos centros, como los mataco-wichi del Chaco Austral. Sin embargo, en los últimos cuarenta años asistimos a la expansión del protestantismo a través de las nuevas iglesias cristianas, cuya expresión más notable lo constituyen los cultos evangélicos y pentecostales. Este fenómeno, coincide con un proceso de cambio general, en América Latina y se observa en las clases más pobres y excluidas. Entre los indígenas del Chaco Austral, hallan su máxima expresión en la Iglesia Evangélica Unida, una verdadera iglesia india de corte evangélico y pentecostal. 1 La IEU surgió y se organizó entre los tobas; éstos transmitieron las creencias cristianas a los mataco-wichi en un proceso de contacto intercultural que se inició hace más de treinta años y se fue imponiendo sobre el anglicanismo de manera constante y sostenida.
description Fil: Colazo, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Colazo, Susana, 1999. El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 138-146.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28112
identifier_str_mv Colazo, Susana, 1999. El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 138-146.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28112
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 138-146
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344191809552384
score 12.623145