Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba

Autores
Maluk, María Eugenia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maluk, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La finalidad de esta revisión bibliográfica es resumir los resultados de los estudios existentes en la literatura científica sobre importancia en Argentina de Prosopis alba como recurso forestal; identificando su distribución, los bienes y servicios que proporciona, revalorizando sus servicios ecosistémicos como especie mejoradora de ambientes. Como método para la recolección y análisis de la información en este tipo de investigación planteada; se planteó básicamente un estudio exploratorio y descriptivo; partiendo del análisis de material bibliográfico, tanto impreso como disponible en internet y en la biblioteca agropecuaria BAUNNE. Los datos cualitativos se recogieron del análisis de registros escritos, tales como importancia y distribución de la especie y bienes y servicios ecosistémicos. En este sentido se realizó una búsqueda exhaustiva de toda la información disponible con el fin de determinar los antecedentes y situación actual del tema que se analiza (Estado del arte). Para el análisis de la información, se utilizó el método de observación documental que consiste en obtener información mediante la percepción selectiva, ilustrada e interpretativa. Dentro de las posibles modalidades, se implementará la “observación directa”, ya que los datos se recogieron directamente de los registros sistematizados con la recolección. De tal investigación resultó que P. alba es una especie de árboles pioneros, heliófilos, adaptados a condiciones de climas áridos y semiáridos con suelos salinos y degradados. Posee una extensa área de distribución natural en Sudamérica: se encuentra en Argentina, Uruguay, Paraguay, en el pantanal de Brasil, sur de Bolivia y norte de Chile y Perú; en Argentina, es muy abundante en la zona centro y norte del país, en las provincias fitogeográficas del Chaco, Espinal y del Monte. Se la considera rústica, con gran plasticidad y soporta condiciones extremas de humedad y temperatura. Es muy resistentes a la sequía y crecen en áreas climáticas secas.Como representante de la familia Fabaceae, P. alba puede establecer relaciones simbióticas con diferentes géneros de rizobacterias formando nódulos de tipo indeterminado, en los cuales ocurre la fijación biológica del nitrógeno atmosférico (N2). Actualmente, y acorde con los productos y servicios que genera, se la define como una especie multipropósito.Se la describe como una especie forestal de gran importancia regional debido a la diversidad de usos tanto madereros como alimenticios, forrajeros y medicinales. El algarrobo blanco podría constituir una importante alternativa productiva en la economía de la familia campesina del norte de nuestro país, proporcionándole materias primas para diversos fines. Su madera sirve para muebles y diversas construcciones rurales. Las hojas en la primavera, cuando aparecen los primeros brotes, tienen un perfume muy interesante debido a aceites volátiles e hidrocarburos, que podrían utilizarse en el perfume de cueros y su resina es conocida como excelente tintura de color negro para lana o algodón. Sus hojas y frutos pueden utilizarse como forraje animal. El fruto, de alto valor nutritivo, también se utiliza en la alimentación humana. Las características tecnológicas de su madera permiten su uso para muebles, tonelería, aberturas, parquet, carpintería rural, leña y carbón. Es una especie apta para la mejora de suelos y de gran potencial para su utilización como componente forestal en sistemas silvopastoriles.El uso extendido en la industria del mueble se debe a las excelentes propiedades físico-mecánicas de su madera: muy estable, densa y de baja contracción volumétrica. Además, brinda servicios indirectos como: moderar las temperaturas extremas, disminución de la evapotranspiración, el amortiguamiento y redistribución en la caída de las precipitaciones, incremento de la fertilidad de suelos por acumulación de nutrientes; los efectos físicos del mantillo en la estructura del suelo, mejorando capacidad de aire y agua; la provisión de perchas para el asentamiento de aves dispersoras de frutos de otras especies. En función de sus características de crecimiento tienen potencial para ser usadas en la restauración de áreas degradadas y pueden catalizar el desarrollo de nuevos sistemas de producción en los ecosistemas áridos argentinos.
Materia
Algarrobo
Multipropósito
Bienes y servicios ecosistémicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52728

id RIUNNE_b425a49b577c15f739e05c54028e392d
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52728
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis albaMaluk, María EugeniaAlgarroboMultipropósitoBienes y servicios ecosistémicosFil: Maluk, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La finalidad de esta revisión bibliográfica es resumir los resultados de los estudios existentes en la literatura científica sobre importancia en Argentina de Prosopis alba como recurso forestal; identificando su distribución, los bienes y servicios que proporciona, revalorizando sus servicios ecosistémicos como especie mejoradora de ambientes. Como método para la recolección y análisis de la información en este tipo de investigación planteada; se planteó básicamente un estudio exploratorio y descriptivo; partiendo del análisis de material bibliográfico, tanto impreso como disponible en internet y en la biblioteca agropecuaria BAUNNE. Los datos cualitativos se recogieron del análisis de registros escritos, tales como importancia y distribución de la especie y bienes y servicios ecosistémicos. En este sentido se realizó una búsqueda exhaustiva de toda la información disponible con el fin de determinar los antecedentes y situación actual del tema que se analiza (Estado del arte). Para el análisis de la información, se utilizó el método de observación documental que consiste en obtener información mediante la percepción selectiva, ilustrada e interpretativa. Dentro de las posibles modalidades, se implementará la “observación directa”, ya que los datos se recogieron directamente de los registros sistematizados con la recolección. De tal investigación resultó que P. alba es una especie de árboles pioneros, heliófilos, adaptados a condiciones de climas áridos y semiáridos con suelos salinos y degradados. Posee una extensa área de distribución natural en Sudamérica: se encuentra en Argentina, Uruguay, Paraguay, en el pantanal de Brasil, sur de Bolivia y norte de Chile y Perú; en Argentina, es muy abundante en la zona centro y norte del país, en las provincias fitogeográficas del Chaco, Espinal y del Monte. Se la considera rústica, con gran plasticidad y soporta condiciones extremas de humedad y temperatura. Es muy resistentes a la sequía y crecen en áreas climáticas secas.Como representante de la familia Fabaceae, P. alba puede establecer relaciones simbióticas con diferentes géneros de rizobacterias formando nódulos de tipo indeterminado, en los cuales ocurre la fijación biológica del nitrógeno atmosférico (N2). Actualmente, y acorde con los productos y servicios que genera, se la define como una especie multipropósito.Se la describe como una especie forestal de gran importancia regional debido a la diversidad de usos tanto madereros como alimenticios, forrajeros y medicinales. El algarrobo blanco podría constituir una importante alternativa productiva en la economía de la familia campesina del norte de nuestro país, proporcionándole materias primas para diversos fines. Su madera sirve para muebles y diversas construcciones rurales. Las hojas en la primavera, cuando aparecen los primeros brotes, tienen un perfume muy interesante debido a aceites volátiles e hidrocarburos, que podrían utilizarse en el perfume de cueros y su resina es conocida como excelente tintura de color negro para lana o algodón. Sus hojas y frutos pueden utilizarse como forraje animal. El fruto, de alto valor nutritivo, también se utiliza en la alimentación humana. Las características tecnológicas de su madera permiten su uso para muebles, tonelería, aberturas, parquet, carpintería rural, leña y carbón. Es una especie apta para la mejora de suelos y de gran potencial para su utilización como componente forestal en sistemas silvopastoriles.El uso extendido en la industria del mueble se debe a las excelentes propiedades físico-mecánicas de su madera: muy estable, densa y de baja contracción volumétrica. Además, brinda servicios indirectos como: moderar las temperaturas extremas, disminución de la evapotranspiración, el amortiguamiento y redistribución en la caída de las precipitaciones, incremento de la fertilidad de suelos por acumulación de nutrientes; los efectos físicos del mantillo en la estructura del suelo, mejorando capacidad de aire y agua; la provisión de perchas para el asentamiento de aves dispersoras de frutos de otras especies. En función de sus características de crecimiento tienen potencial para ser usadas en la restauración de áreas degradadas y pueden catalizar el desarrollo de nuevos sistemas de producción en los ecosistemas áridos argentinos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMaluk, María Eugenia, 2022. Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52728spaUNNE/Cyt - Pregrado/20A006/AR. Corrientes/Desarrollo de biotecnicas aplicables a especies leñosas y forestales de interes regional enfocado en el uso sostenible de la biodiversidadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52728instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:14.502Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba
title Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba
spellingShingle Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba
Maluk, María Eugenia
Algarrobo
Multipropósito
Bienes y servicios ecosistémicos
title_short Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba
title_full Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba
title_fullStr Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba
title_full_unstemmed Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba
title_sort Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba
dc.creator.none.fl_str_mv Maluk, María Eugenia
author Maluk, María Eugenia
author_facet Maluk, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Algarrobo
Multipropósito
Bienes y servicios ecosistémicos
topic Algarrobo
Multipropósito
Bienes y servicios ecosistémicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maluk, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La finalidad de esta revisión bibliográfica es resumir los resultados de los estudios existentes en la literatura científica sobre importancia en Argentina de Prosopis alba como recurso forestal; identificando su distribución, los bienes y servicios que proporciona, revalorizando sus servicios ecosistémicos como especie mejoradora de ambientes. Como método para la recolección y análisis de la información en este tipo de investigación planteada; se planteó básicamente un estudio exploratorio y descriptivo; partiendo del análisis de material bibliográfico, tanto impreso como disponible en internet y en la biblioteca agropecuaria BAUNNE. Los datos cualitativos se recogieron del análisis de registros escritos, tales como importancia y distribución de la especie y bienes y servicios ecosistémicos. En este sentido se realizó una búsqueda exhaustiva de toda la información disponible con el fin de determinar los antecedentes y situación actual del tema que se analiza (Estado del arte). Para el análisis de la información, se utilizó el método de observación documental que consiste en obtener información mediante la percepción selectiva, ilustrada e interpretativa. Dentro de las posibles modalidades, se implementará la “observación directa”, ya que los datos se recogieron directamente de los registros sistematizados con la recolección. De tal investigación resultó que P. alba es una especie de árboles pioneros, heliófilos, adaptados a condiciones de climas áridos y semiáridos con suelos salinos y degradados. Posee una extensa área de distribución natural en Sudamérica: se encuentra en Argentina, Uruguay, Paraguay, en el pantanal de Brasil, sur de Bolivia y norte de Chile y Perú; en Argentina, es muy abundante en la zona centro y norte del país, en las provincias fitogeográficas del Chaco, Espinal y del Monte. Se la considera rústica, con gran plasticidad y soporta condiciones extremas de humedad y temperatura. Es muy resistentes a la sequía y crecen en áreas climáticas secas.Como representante de la familia Fabaceae, P. alba puede establecer relaciones simbióticas con diferentes géneros de rizobacterias formando nódulos de tipo indeterminado, en los cuales ocurre la fijación biológica del nitrógeno atmosférico (N2). Actualmente, y acorde con los productos y servicios que genera, se la define como una especie multipropósito.Se la describe como una especie forestal de gran importancia regional debido a la diversidad de usos tanto madereros como alimenticios, forrajeros y medicinales. El algarrobo blanco podría constituir una importante alternativa productiva en la economía de la familia campesina del norte de nuestro país, proporcionándole materias primas para diversos fines. Su madera sirve para muebles y diversas construcciones rurales. Las hojas en la primavera, cuando aparecen los primeros brotes, tienen un perfume muy interesante debido a aceites volátiles e hidrocarburos, que podrían utilizarse en el perfume de cueros y su resina es conocida como excelente tintura de color negro para lana o algodón. Sus hojas y frutos pueden utilizarse como forraje animal. El fruto, de alto valor nutritivo, también se utiliza en la alimentación humana. Las características tecnológicas de su madera permiten su uso para muebles, tonelería, aberturas, parquet, carpintería rural, leña y carbón. Es una especie apta para la mejora de suelos y de gran potencial para su utilización como componente forestal en sistemas silvopastoriles.El uso extendido en la industria del mueble se debe a las excelentes propiedades físico-mecánicas de su madera: muy estable, densa y de baja contracción volumétrica. Además, brinda servicios indirectos como: moderar las temperaturas extremas, disminución de la evapotranspiración, el amortiguamiento y redistribución en la caída de las precipitaciones, incremento de la fertilidad de suelos por acumulación de nutrientes; los efectos físicos del mantillo en la estructura del suelo, mejorando capacidad de aire y agua; la provisión de perchas para el asentamiento de aves dispersoras de frutos de otras especies. En función de sus características de crecimiento tienen potencial para ser usadas en la restauración de áreas degradadas y pueden catalizar el desarrollo de nuevos sistemas de producción en los ecosistemas áridos argentinos.
description Fil: Maluk, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maluk, María Eugenia, 2022. Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52728
identifier_str_mv Maluk, María Eugenia, 2022. Análisis documental de la distribución e importancia en Argentina de Prosopis alba. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52728
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/20A006/AR. Corrientes/Desarrollo de biotecnicas aplicables a especies leñosas y forestales de interes regional enfocado en el uso sostenible de la biodiversidad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621706787815424
score 12.559606