Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología

Autores
Baruzzo, Mariana Noemí
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Baruzzo, Mariana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Baruzzo, Mariana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Franceschini, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Las riberas constituyen sistemas de alta complejidad que cumplen roles de estabilización, protección contra la erosión y filtro de nutrientes. Son fundamentales en la conservación de la biodiversidad, ya que permiten la conexión entre paisajes y son refugio para la fauna, contribuyendo a la dispersión e intercambio genético. En este contexto, la Reserva Natural Municipal Santa Catalina (ReMuSaC) es el primer área protegida del municipio de Corrientes y cuenta con ca. 275 ha. Ubicada en la confluencia de los ríos Panará y Riachuelo, refleja la implementación de estrategias de conservación y protección de ambientes naturales del entorno municipal, como parte del Programa impulsado por la Red Argentina frente al cambio climático. En este contexto, diferentes grupos de investigación vinculados a CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste, se encuentran generando información de base, la cual constituye una herramienta fundamental para la gestión y administración de la ReMuSaC. En este contexto, el objetivo de este trabajo es relevar la composición taxonómica y de grupos funcionales de los pastizales naturales de la reserva mediante la implementación de un nuevo protocolo denominado “Maniza bosaka” o “Counting Grass”. El estudio se realiza en un contexto de sequía extrema asociados a un evento de La Niña, que no solo fue severo, sino también prolongado. Para esto se ha trabajado con el Índice Estandarizado de Precipitaciones y Evapotranspiración (SPEI por sus siglas en inglés), para determinar la severidad de la sequía en el área de estudio. Maniza bozaka es un protocolo desarrollado en 2022, y consiste en la instalación de parcelas de 50x50 m (0,25 ha), con 2 transectas de 50 m × 50 m en cruz, a partir de las cuales se instalarán parcelas circulares de 1 m Ø (0,785 m2) cada 5 m, totalizando 21 (16,485 m2). Este diseño de parcelas proporciona una estimación de la riqueza a nivel de sitio y la frecuencia de clasificación de las especies constituyentes. Se realizó composición taxonómica (CT) y de grupos funcionales (GF, gramíneas cespitosas o mat-forming grass, gramíneas compactas o tussock grass, Ciperáceas o sedge, herbáceas no leñosas o forbs, herbáceas no fijadoras de nitrógeno o leguminous forbs, plantas suculentas, plantas espinosas, y plántulas de árboles). Hasta el presente, se instalaron un total de 3 parcelas de 50x50 m (total 50m2), a partir de las cuales Se registraron un total de 64 especies, distribuidas entre 21 familias. La CT reflejó que la especie de mayor frecuencia es Elyonurus muticus (Gramínea), seguida por Microstachys hispida (Euphorbiaceae), Mitracarpus megapotamicus (Rubiaceae) y Pfaffia tuberosa (Amaranthaceae). Por su parte, las familias más abundantes fueron Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae y Poaceae. Los GF predominantes fueron las herbáceas no leñosas (66%), acompañadas por las herbáceas no fijadores de nitrógeno (12%). Finalmente, mediante la caracterización de CT y GF de las especies del pastizal, y teniendo presente el evento de sequía extrema, los datos obtenidos apuntan a profundizar su comprensión y realizar estudios comparativos con ambientes similares. Los resultados contribuirán a la gestión y manejo de la reserva, particularmente permite caracterizar al ambiente estudiado como una sábana o pastizal. Este ultimo aspecto, es localmente relevante debido a que conlleva una mejor gestión del área (e.g. evitar su enriquecimiento con árboles) y promover la continuidad de los fragmentos de pastizales en la reserva.
Materia
Pastizales
Reserva Santa Catalina
Maniza bosaka
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53349

id RIUNNE_b4186430dea95030df2a000d34078db2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53349
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodologíaBaruzzo, Mariana NoemíPastizalesReserva Santa CatalinaManiza bosakaFil: Baruzzo, Mariana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Baruzzo, Mariana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Franceschini, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Las riberas constituyen sistemas de alta complejidad que cumplen roles de estabilización, protección contra la erosión y filtro de nutrientes. Son fundamentales en la conservación de la biodiversidad, ya que permiten la conexión entre paisajes y son refugio para la fauna, contribuyendo a la dispersión e intercambio genético. En este contexto, la Reserva Natural Municipal Santa Catalina (ReMuSaC) es el primer área protegida del municipio de Corrientes y cuenta con ca. 275 ha. Ubicada en la confluencia de los ríos Panará y Riachuelo, refleja la implementación de estrategias de conservación y protección de ambientes naturales del entorno municipal, como parte del Programa impulsado por la Red Argentina frente al cambio climático. En este contexto, diferentes grupos de investigación vinculados a CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste, se encuentran generando información de base, la cual constituye una herramienta fundamental para la gestión y administración de la ReMuSaC. En este contexto, el objetivo de este trabajo es relevar la composición taxonómica y de grupos funcionales de los pastizales naturales de la reserva mediante la implementación de un nuevo protocolo denominado “Maniza bosaka” o “Counting Grass”. El estudio se realiza en un contexto de sequía extrema asociados a un evento de La Niña, que no solo fue severo, sino también prolongado. Para esto se ha trabajado con el Índice Estandarizado de Precipitaciones y Evapotranspiración (SPEI por sus siglas en inglés), para determinar la severidad de la sequía en el área de estudio. Maniza bozaka es un protocolo desarrollado en 2022, y consiste en la instalación de parcelas de 50x50 m (0,25 ha), con 2 transectas de 50 m × 50 m en cruz, a partir de las cuales se instalarán parcelas circulares de 1 m Ø (0,785 m2) cada 5 m, totalizando 21 (16,485 m2). Este diseño de parcelas proporciona una estimación de la riqueza a nivel de sitio y la frecuencia de clasificación de las especies constituyentes. Se realizó composición taxonómica (CT) y de grupos funcionales (GF, gramíneas cespitosas o mat-forming grass, gramíneas compactas o tussock grass, Ciperáceas o sedge, herbáceas no leñosas o forbs, herbáceas no fijadoras de nitrógeno o leguminous forbs, plantas suculentas, plantas espinosas, y plántulas de árboles). Hasta el presente, se instalaron un total de 3 parcelas de 50x50 m (total 50m2), a partir de las cuales Se registraron un total de 64 especies, distribuidas entre 21 familias. La CT reflejó que la especie de mayor frecuencia es Elyonurus muticus (Gramínea), seguida por Microstachys hispida (Euphorbiaceae), Mitracarpus megapotamicus (Rubiaceae) y Pfaffia tuberosa (Amaranthaceae). Por su parte, las familias más abundantes fueron Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae y Poaceae. Los GF predominantes fueron las herbáceas no leñosas (66%), acompañadas por las herbáceas no fijadores de nitrógeno (12%). Finalmente, mediante la caracterización de CT y GF de las especies del pastizal, y teniendo presente el evento de sequía extrema, los datos obtenidos apuntan a profundizar su comprensión y realizar estudios comparativos con ambientes similares. Los resultados contribuirán a la gestión y manejo de la reserva, particularmente permite caracterizar al ambiente estudiado como una sábana o pastizal. Este ultimo aspecto, es localmente relevante debido a que conlleva una mejor gestión del área (e.g. evitar su enriquecimiento con árboles) y promover la continuidad de los fragmentos de pastizales en la reserva.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaSalas, Roberto ManuelFranceschini, María Celeste2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBaruzzo, Mariana Noemí, 2023. Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53349spaUNNE/CONICET/19Q002/AR. Corrientes/Análisis de los efectos de la variabilidad climática en la provincia de Corrientes.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53349instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:05.326Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología
title Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología
spellingShingle Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología
Baruzzo, Mariana Noemí
Pastizales
Reserva Santa Catalina
Maniza bosaka
title_short Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología
title_full Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología
title_fullStr Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología
title_full_unstemmed Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología
title_sort Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología
dc.creator.none.fl_str_mv Baruzzo, Mariana Noemí
author Baruzzo, Mariana Noemí
author_facet Baruzzo, Mariana Noemí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salas, Roberto Manuel
Franceschini, María Celeste
dc.subject.none.fl_str_mv Pastizales
Reserva Santa Catalina
Maniza bosaka
topic Pastizales
Reserva Santa Catalina
Maniza bosaka
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Baruzzo, Mariana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Baruzzo, Mariana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Franceschini, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Las riberas constituyen sistemas de alta complejidad que cumplen roles de estabilización, protección contra la erosión y filtro de nutrientes. Son fundamentales en la conservación de la biodiversidad, ya que permiten la conexión entre paisajes y son refugio para la fauna, contribuyendo a la dispersión e intercambio genético. En este contexto, la Reserva Natural Municipal Santa Catalina (ReMuSaC) es el primer área protegida del municipio de Corrientes y cuenta con ca. 275 ha. Ubicada en la confluencia de los ríos Panará y Riachuelo, refleja la implementación de estrategias de conservación y protección de ambientes naturales del entorno municipal, como parte del Programa impulsado por la Red Argentina frente al cambio climático. En este contexto, diferentes grupos de investigación vinculados a CONICET y la Universidad Nacional del Nordeste, se encuentran generando información de base, la cual constituye una herramienta fundamental para la gestión y administración de la ReMuSaC. En este contexto, el objetivo de este trabajo es relevar la composición taxonómica y de grupos funcionales de los pastizales naturales de la reserva mediante la implementación de un nuevo protocolo denominado “Maniza bosaka” o “Counting Grass”. El estudio se realiza en un contexto de sequía extrema asociados a un evento de La Niña, que no solo fue severo, sino también prolongado. Para esto se ha trabajado con el Índice Estandarizado de Precipitaciones y Evapotranspiración (SPEI por sus siglas en inglés), para determinar la severidad de la sequía en el área de estudio. Maniza bozaka es un protocolo desarrollado en 2022, y consiste en la instalación de parcelas de 50x50 m (0,25 ha), con 2 transectas de 50 m × 50 m en cruz, a partir de las cuales se instalarán parcelas circulares de 1 m Ø (0,785 m2) cada 5 m, totalizando 21 (16,485 m2). Este diseño de parcelas proporciona una estimación de la riqueza a nivel de sitio y la frecuencia de clasificación de las especies constituyentes. Se realizó composición taxonómica (CT) y de grupos funcionales (GF, gramíneas cespitosas o mat-forming grass, gramíneas compactas o tussock grass, Ciperáceas o sedge, herbáceas no leñosas o forbs, herbáceas no fijadoras de nitrógeno o leguminous forbs, plantas suculentas, plantas espinosas, y plántulas de árboles). Hasta el presente, se instalaron un total de 3 parcelas de 50x50 m (total 50m2), a partir de las cuales Se registraron un total de 64 especies, distribuidas entre 21 familias. La CT reflejó que la especie de mayor frecuencia es Elyonurus muticus (Gramínea), seguida por Microstachys hispida (Euphorbiaceae), Mitracarpus megapotamicus (Rubiaceae) y Pfaffia tuberosa (Amaranthaceae). Por su parte, las familias más abundantes fueron Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae y Poaceae. Los GF predominantes fueron las herbáceas no leñosas (66%), acompañadas por las herbáceas no fijadores de nitrógeno (12%). Finalmente, mediante la caracterización de CT y GF de las especies del pastizal, y teniendo presente el evento de sequía extrema, los datos obtenidos apuntan a profundizar su comprensión y realizar estudios comparativos con ambientes similares. Los resultados contribuirán a la gestión y manejo de la reserva, particularmente permite caracterizar al ambiente estudiado como una sábana o pastizal. Este ultimo aspecto, es localmente relevante debido a que conlleva una mejor gestión del área (e.g. evitar su enriquecimiento con árboles) y promover la continuidad de los fragmentos de pastizales en la reserva.
description Fil: Baruzzo, Mariana Noemi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Baruzzo, Mariana Noemí, 2023. Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53349
identifier_str_mv Baruzzo, Mariana Noemí, 2023. Aplicación de “Manisa Bozaka“(Counting Grass) en la Reserva Natural Municipal Santa Catalina, Corrientes. Resultados de una nueva metodología. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53349
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CONICET/19Q002/AR. Corrientes/Análisis de los efectos de la variabilidad climática en la provincia de Corrientes.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621681564319744
score 12.559606