Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico
- Autores
- Alegre, Miguel Ignacio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alegre, Miguel Ignacio.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ferrero, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La Argentina ha atravesado en las últimas 3 décadas profundos cambios económicos y tecnológicos que afectaron significativamente su estructura productiva. El caso más notable constituye la expansión de la frontera agrícola y el avance de la soja en detrimento de cultivos tradicionales regionales. En el Chaco, en paralelo a las transformaciones en el plano nacional, el sector algodonero caracterizado por ciclos recurrentes en su producción, y una menor capacidad de respuesta a shocks económicos y tecnológicos, atravesaba nuevamente hacia finales de los ’90 una fuerte crisis productiva. La combinación de factores asociados a la expansión agrícola y la crisis algodonera aceleraron la conversión productiva que implicó el paso de un modelo productivo tradicional -algodón- hacia un nuevo modelo productivo basado en la innovación -soja- con consecuencias en el plano social. La sustitución de cultivos con distinta relación de empleo, la concentración de la propiedad/producción, la disminución en el número de explotaciones, la pérdida de fuentes de empleo, y el éxodo rural son algunas de las consecuencias asociados a ambos procesos. El objetivo de este trabajo consiste en estimar el impacto de estos dos grandes cambios que atravesó el sector agrario chaqueño recurriendo a métodos cuantItatívos. Por la disponibilidad de datos se analiza el período comprendido entre 1990 y 2010, período en el que observa el fuerte avance de la frontera agrícola y el progresivo declive algodonero. Se optó por combinar los modelos clásicos de regresión lineal múltiple, junto con los modelos de datos en panel, específicamente, el modelo de efectos fijos y primeras diferencias. Con el objetivo de obtener resultados más confiables se procedió a ampliar la muestra a 14 provincias (regiones NEA, NOA y Pampeana). Todas afectadas en distinto grado por las nuevas tendencias productivas. En el análisis se incluyeron variables productivas y sociales de manera que se intentó captar el efecto de las primeras en el plano social: Como variables productivas se elaboraron índices de siembra de los principales cultivos, de expansión de la frontera agropecuaria, de sustitución de cultivos (regiones donde operó sustitución, y de intensidad de sustitución). Adicionalmente, se controlaron por variables representativas de los regímenes de tenencia/propiedad de la tierra: tamaño medio de las explotaciones según escalas de explotación, y número de EAPS. En el plano social, se analizó el impacto en las dinámicas demográficas y en el empleo. Dada la limitación de datos disponibles se consideró como mejor aproximación a los movimientos migratorios, la disminución (pérdida) de población rural dispersa. Respecto al empleo, se analizaron las tasas de empleo agregado y empleo agropecuario. Estas variables resumen los efectos atribuibles a la pérdida de empleo por sustitución de cultivos, o tecnificación de la producción, y a los cambios en el régimen de producción/propiedad debido a que el efecto común es la pérdida de fuentes de empleo o detrimento en las condiciones de vida, y en consecuencia se produce el éxodo poblacional Del análisis de datos se observa que la provincia del Chaco es una de las provincias que mayor pérdida de población rural dispersa ha experimentado. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios que atravesó la estructura agraria chaqueña en éstas dos últimas décadas se relacionan con mayores tasas migratorias (pérdida de población rural dispersa). Por otro lado, del análisis sobre el eje de empleo, los patrones son menos claros. - Materia
-
Soja
Algodón
Migración
Empleo
Chaco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53692
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ada83ff58900657c809766948aa94630 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53692 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómicoAlegre, Miguel IgnacioSojaAlgodónMigraciónEmpleoChacoFil: Alegre, Miguel Ignacio.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferrero, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La Argentina ha atravesado en las últimas 3 décadas profundos cambios económicos y tecnológicos que afectaron significativamente su estructura productiva. El caso más notable constituye la expansión de la frontera agrícola y el avance de la soja en detrimento de cultivos tradicionales regionales. En el Chaco, en paralelo a las transformaciones en el plano nacional, el sector algodonero caracterizado por ciclos recurrentes en su producción, y una menor capacidad de respuesta a shocks económicos y tecnológicos, atravesaba nuevamente hacia finales de los ’90 una fuerte crisis productiva. La combinación de factores asociados a la expansión agrícola y la crisis algodonera aceleraron la conversión productiva que implicó el paso de un modelo productivo tradicional -algodón- hacia un nuevo modelo productivo basado en la innovación -soja- con consecuencias en el plano social. La sustitución de cultivos con distinta relación de empleo, la concentración de la propiedad/producción, la disminución en el número de explotaciones, la pérdida de fuentes de empleo, y el éxodo rural son algunas de las consecuencias asociados a ambos procesos. El objetivo de este trabajo consiste en estimar el impacto de estos dos grandes cambios que atravesó el sector agrario chaqueño recurriendo a métodos cuantItatívos. Por la disponibilidad de datos se analiza el período comprendido entre 1990 y 2010, período en el que observa el fuerte avance de la frontera agrícola y el progresivo declive algodonero. Se optó por combinar los modelos clásicos de regresión lineal múltiple, junto con los modelos de datos en panel, específicamente, el modelo de efectos fijos y primeras diferencias. Con el objetivo de obtener resultados más confiables se procedió a ampliar la muestra a 14 provincias (regiones NEA, NOA y Pampeana). Todas afectadas en distinto grado por las nuevas tendencias productivas. En el análisis se incluyeron variables productivas y sociales de manera que se intentó captar el efecto de las primeras en el plano social: Como variables productivas se elaboraron índices de siembra de los principales cultivos, de expansión de la frontera agropecuaria, de sustitución de cultivos (regiones donde operó sustitución, y de intensidad de sustitución). Adicionalmente, se controlaron por variables representativas de los regímenes de tenencia/propiedad de la tierra: tamaño medio de las explotaciones según escalas de explotación, y número de EAPS. En el plano social, se analizó el impacto en las dinámicas demográficas y en el empleo. Dada la limitación de datos disponibles se consideró como mejor aproximación a los movimientos migratorios, la disminución (pérdida) de población rural dispersa. Respecto al empleo, se analizaron las tasas de empleo agregado y empleo agropecuario. Estas variables resumen los efectos atribuibles a la pérdida de empleo por sustitución de cultivos, o tecnificación de la producción, y a los cambios en el régimen de producción/propiedad debido a que el efecto común es la pérdida de fuentes de empleo o detrimento en las condiciones de vida, y en consecuencia se produce el éxodo poblacional Del análisis de datos se observa que la provincia del Chaco es una de las provincias que mayor pérdida de población rural dispersa ha experimentado. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios que atravesó la estructura agraria chaqueña en éstas dos últimas décadas se relacionan con mayores tasas migratorias (pérdida de población rural dispersa). Por otro lado, del análisis sobre el eje de empleo, los patrones son menos claros.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaFerrero, Lucas2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfAlegre, Miguel Ignacio, 2021. Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53692spaUNNE/CyT-Iniciación/17M001/AR. Corrientes/ Geografía, relaciones intergubernamentales y desempeño económico regional.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53692instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:17.473Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico |
title |
Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico |
spellingShingle |
Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico Alegre, Miguel Ignacio Soja Algodón Migración Empleo Chaco |
title_short |
Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico |
title_full |
Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico |
title_fullStr |
Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico |
title_full_unstemmed |
Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico |
title_sort |
Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alegre, Miguel Ignacio |
author |
Alegre, Miguel Ignacio |
author_facet |
Alegre, Miguel Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferrero, Lucas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Soja Algodón Migración Empleo Chaco |
topic |
Soja Algodón Migración Empleo Chaco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alegre, Miguel Ignacio.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Ferrero, Lucas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La Argentina ha atravesado en las últimas 3 décadas profundos cambios económicos y tecnológicos que afectaron significativamente su estructura productiva. El caso más notable constituye la expansión de la frontera agrícola y el avance de la soja en detrimento de cultivos tradicionales regionales. En el Chaco, en paralelo a las transformaciones en el plano nacional, el sector algodonero caracterizado por ciclos recurrentes en su producción, y una menor capacidad de respuesta a shocks económicos y tecnológicos, atravesaba nuevamente hacia finales de los ’90 una fuerte crisis productiva. La combinación de factores asociados a la expansión agrícola y la crisis algodonera aceleraron la conversión productiva que implicó el paso de un modelo productivo tradicional -algodón- hacia un nuevo modelo productivo basado en la innovación -soja- con consecuencias en el plano social. La sustitución de cultivos con distinta relación de empleo, la concentración de la propiedad/producción, la disminución en el número de explotaciones, la pérdida de fuentes de empleo, y el éxodo rural son algunas de las consecuencias asociados a ambos procesos. El objetivo de este trabajo consiste en estimar el impacto de estos dos grandes cambios que atravesó el sector agrario chaqueño recurriendo a métodos cuantItatívos. Por la disponibilidad de datos se analiza el período comprendido entre 1990 y 2010, período en el que observa el fuerte avance de la frontera agrícola y el progresivo declive algodonero. Se optó por combinar los modelos clásicos de regresión lineal múltiple, junto con los modelos de datos en panel, específicamente, el modelo de efectos fijos y primeras diferencias. Con el objetivo de obtener resultados más confiables se procedió a ampliar la muestra a 14 provincias (regiones NEA, NOA y Pampeana). Todas afectadas en distinto grado por las nuevas tendencias productivas. En el análisis se incluyeron variables productivas y sociales de manera que se intentó captar el efecto de las primeras en el plano social: Como variables productivas se elaboraron índices de siembra de los principales cultivos, de expansión de la frontera agropecuaria, de sustitución de cultivos (regiones donde operó sustitución, y de intensidad de sustitución). Adicionalmente, se controlaron por variables representativas de los regímenes de tenencia/propiedad de la tierra: tamaño medio de las explotaciones según escalas de explotación, y número de EAPS. En el plano social, se analizó el impacto en las dinámicas demográficas y en el empleo. Dada la limitación de datos disponibles se consideró como mejor aproximación a los movimientos migratorios, la disminución (pérdida) de población rural dispersa. Respecto al empleo, se analizaron las tasas de empleo agregado y empleo agropecuario. Estas variables resumen los efectos atribuibles a la pérdida de empleo por sustitución de cultivos, o tecnificación de la producción, y a los cambios en el régimen de producción/propiedad debido a que el efecto común es la pérdida de fuentes de empleo o detrimento en las condiciones de vida, y en consecuencia se produce el éxodo poblacional Del análisis de datos se observa que la provincia del Chaco es una de las provincias que mayor pérdida de población rural dispersa ha experimentado. Los resultados obtenidos sugieren que los cambios que atravesó la estructura agraria chaqueña en éstas dos últimas décadas se relacionan con mayores tasas migratorias (pérdida de población rural dispersa). Por otro lado, del análisis sobre el eje de empleo, los patrones son menos claros. |
description |
Fil: Alegre, Miguel Ignacio.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alegre, Miguel Ignacio, 2021. Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53692 |
identifier_str_mv |
Alegre, Miguel Ignacio, 2021. Cambio tecnológico, sojización, y desempeño socioeconómico. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53692 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CyT-Iniciación/17M001/AR. Corrientes/ Geografía, relaciones intergubernamentales y desempeño económico regional. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846787806190370816 |
score |
12.982451 |