No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio
- Autores
- Barreto, Elina Mariel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barreto, Elina Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.; Argentina.
Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Trevisan, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En Heroidas, colección de cartas del autor Publio Ovidio Nasón, las autoras ficticias son mujeres que escriben y describen los motivos por los que los héroes las han abandonado; para ello, aluden a sus rivales amorosas, presentándolas como amenazas que quiebran la armonía de la pareja. Las Heroidas 6 y 12, ambas dirigidas a Jasón y cuya redacción, en el plano ficcional, el poeta Ovidio atribuye respectivamente a Hipsípila y a Medea, construyen la imagen de Medea (Heroida 6) y de Creúsa (Heroida 12) como alterae. La figura de ambas heroínas parte de una configuración habitual en las elegías amorosas: son rivales que disputan por el amor de un héroe. Sin embargo, para la investigación, resultó particularmente relevante la figura de Medea, ya que desempeña simultáneamente tanto el papel de rival amorosa de Hipsípila, como el de mujer abandonada por Jasón, rivalizando con Creúsa en su carta. En este trabajo, en el marco de la beca de pregrado otorgada por la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), analizamos la tensión existente entre la representación ficticia de las voces de Hipsípila, Medea y sus respectivas rivales en el contexto elegíaco de las epístolas mencionadas, y la representación tradicional de las mujeres en la estructura del camino del héroe clásico, prestando particular atención a la doble representación tópica de Medea y a la doble función de las dos heroínas como ayudantes de Jasón, pero también como obstáculos a sortear en su periplo heroico. Para el desarrollo del trabajo partimos de la metodología de análisis del discurso y, particularmente, del análisis filológico intertextual (Hinds, 1998; Edmunds, 2001). En este sentido, identificamos que Hipsípila presenta a Medea, a través de las distintas calificaciones, como una hechicera que retiene al amado en contra de su voluntad y de su destino; asimismo, la heroína se diferencia de su rival porque se reconoce no solo como ayudante, sino también como alguien que no retrasó y dejó ir a Jasón cuando debía partir. Medea, por su parte, no centra toda su epístola en Creúsa, mujer por quien el héroe la ha abandonado, sino que, en gran medida, el reclamo está directamente dirigido a Jasón, como responsable de su actual estado, y a Hipsípila, para refutar de manera indirecta sus acusaciones; esto es porque Medea insiste en que ella es también una amada abandonada y traicionada, una madre preocupada por sus hijos y una mujer con grandes habilidades en las artes mágicas, pero sin el poder para retener a su amado. En cuanto a la representación de las figuras femeninas en el proceso del héroe épico, siguiendo el trabajo de Campbell (1959: 73-74) para quien las mujeres tienden a ser representadas como la tentación -carnal, física o material- que el héroe debe sortear en su periplo y, por ende, una amenaza, tanto Hipsípila como Medea se reconocen como ayudantes de Jasón pero no como parte de los tantos obstáculos que el héroe debe sortear; sin embargo, las heroínas dejan entrever en sus cartas que, si las artes mágicas no logran retener al héroe, las utilizarán para arremeter no solo contra sus rivales amorosas sino también para obstaculizar el destino del héroe, como represalia por su abandono. - Materia
-
Heroidas
Rivalidad amorosa
Periplo Heroico
Medea
Hipsípila - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55559
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_ab0bbe26fd6263d8c8903bb76f9b785b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55559 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de OvidioBarreto, Elina MarielHeroidasRivalidad amorosaPeriplo HeroicoMedeaHipsípilaFil: Barreto, Elina Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.; Argentina.Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Trevisan, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En Heroidas, colección de cartas del autor Publio Ovidio Nasón, las autoras ficticias son mujeres que escriben y describen los motivos por los que los héroes las han abandonado; para ello, aluden a sus rivales amorosas, presentándolas como amenazas que quiebran la armonía de la pareja. Las Heroidas 6 y 12, ambas dirigidas a Jasón y cuya redacción, en el plano ficcional, el poeta Ovidio atribuye respectivamente a Hipsípila y a Medea, construyen la imagen de Medea (Heroida 6) y de Creúsa (Heroida 12) como alterae. La figura de ambas heroínas parte de una configuración habitual en las elegías amorosas: son rivales que disputan por el amor de un héroe. Sin embargo, para la investigación, resultó particularmente relevante la figura de Medea, ya que desempeña simultáneamente tanto el papel de rival amorosa de Hipsípila, como el de mujer abandonada por Jasón, rivalizando con Creúsa en su carta. En este trabajo, en el marco de la beca de pregrado otorgada por la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), analizamos la tensión existente entre la representación ficticia de las voces de Hipsípila, Medea y sus respectivas rivales en el contexto elegíaco de las epístolas mencionadas, y la representación tradicional de las mujeres en la estructura del camino del héroe clásico, prestando particular atención a la doble representación tópica de Medea y a la doble función de las dos heroínas como ayudantes de Jasón, pero también como obstáculos a sortear en su periplo heroico. Para el desarrollo del trabajo partimos de la metodología de análisis del discurso y, particularmente, del análisis filológico intertextual (Hinds, 1998; Edmunds, 2001). En este sentido, identificamos que Hipsípila presenta a Medea, a través de las distintas calificaciones, como una hechicera que retiene al amado en contra de su voluntad y de su destino; asimismo, la heroína se diferencia de su rival porque se reconoce no solo como ayudante, sino también como alguien que no retrasó y dejó ir a Jasón cuando debía partir. Medea, por su parte, no centra toda su epístola en Creúsa, mujer por quien el héroe la ha abandonado, sino que, en gran medida, el reclamo está directamente dirigido a Jasón, como responsable de su actual estado, y a Hipsípila, para refutar de manera indirecta sus acusaciones; esto es porque Medea insiste en que ella es también una amada abandonada y traicionada, una madre preocupada por sus hijos y una mujer con grandes habilidades en las artes mágicas, pero sin el poder para retener a su amado. En cuanto a la representación de las figuras femeninas en el proceso del héroe épico, siguiendo el trabajo de Campbell (1959: 73-74) para quien las mujeres tienden a ser representadas como la tentación -carnal, física o material- que el héroe debe sortear en su periplo y, por ende, una amenaza, tanto Hipsípila como Medea se reconocen como ayudantes de Jasón pero no como parte de los tantos obstáculos que el héroe debe sortear; sin embargo, las heroínas dejan entrever en sus cartas que, si las artes mágicas no logran retener al héroe, las utilizarán para arremeter no solo contra sus rivales amorosas sino también para obstaculizar el destino del héroe, como represalia por su abandono.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaMarrón, Gabriela AndreaTrevisan, Olga Natalia2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfBarreto, Elina Mariel, 2022. No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55559spaUNNE/CYT-Pregrado/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55559instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:43.07Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio |
title |
No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio |
spellingShingle |
No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio Barreto, Elina Mariel Heroidas Rivalidad amorosa Periplo Heroico Medea Hipsípila |
title_short |
No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio |
title_full |
No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio |
title_fullStr |
No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio |
title_full_unstemmed |
No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio |
title_sort |
No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barreto, Elina Mariel |
author |
Barreto, Elina Mariel |
author_facet |
Barreto, Elina Mariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marrón, Gabriela Andrea Trevisan, Olga Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Heroidas Rivalidad amorosa Periplo Heroico Medea Hipsípila |
topic |
Heroidas Rivalidad amorosa Periplo Heroico Medea Hipsípila |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barreto, Elina Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.; Argentina. Fil: Marrón, Gabriela Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Trevisan, Olga Natalia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. En Heroidas, colección de cartas del autor Publio Ovidio Nasón, las autoras ficticias son mujeres que escriben y describen los motivos por los que los héroes las han abandonado; para ello, aluden a sus rivales amorosas, presentándolas como amenazas que quiebran la armonía de la pareja. Las Heroidas 6 y 12, ambas dirigidas a Jasón y cuya redacción, en el plano ficcional, el poeta Ovidio atribuye respectivamente a Hipsípila y a Medea, construyen la imagen de Medea (Heroida 6) y de Creúsa (Heroida 12) como alterae. La figura de ambas heroínas parte de una configuración habitual en las elegías amorosas: son rivales que disputan por el amor de un héroe. Sin embargo, para la investigación, resultó particularmente relevante la figura de Medea, ya que desempeña simultáneamente tanto el papel de rival amorosa de Hipsípila, como el de mujer abandonada por Jasón, rivalizando con Creúsa en su carta. En este trabajo, en el marco de la beca de pregrado otorgada por la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), analizamos la tensión existente entre la representación ficticia de las voces de Hipsípila, Medea y sus respectivas rivales en el contexto elegíaco de las epístolas mencionadas, y la representación tradicional de las mujeres en la estructura del camino del héroe clásico, prestando particular atención a la doble representación tópica de Medea y a la doble función de las dos heroínas como ayudantes de Jasón, pero también como obstáculos a sortear en su periplo heroico. Para el desarrollo del trabajo partimos de la metodología de análisis del discurso y, particularmente, del análisis filológico intertextual (Hinds, 1998; Edmunds, 2001). En este sentido, identificamos que Hipsípila presenta a Medea, a través de las distintas calificaciones, como una hechicera que retiene al amado en contra de su voluntad y de su destino; asimismo, la heroína se diferencia de su rival porque se reconoce no solo como ayudante, sino también como alguien que no retrasó y dejó ir a Jasón cuando debía partir. Medea, por su parte, no centra toda su epístola en Creúsa, mujer por quien el héroe la ha abandonado, sino que, en gran medida, el reclamo está directamente dirigido a Jasón, como responsable de su actual estado, y a Hipsípila, para refutar de manera indirecta sus acusaciones; esto es porque Medea insiste en que ella es también una amada abandonada y traicionada, una madre preocupada por sus hijos y una mujer con grandes habilidades en las artes mágicas, pero sin el poder para retener a su amado. En cuanto a la representación de las figuras femeninas en el proceso del héroe épico, siguiendo el trabajo de Campbell (1959: 73-74) para quien las mujeres tienden a ser representadas como la tentación -carnal, física o material- que el héroe debe sortear en su periplo y, por ende, una amenaza, tanto Hipsípila como Medea se reconocen como ayudantes de Jasón pero no como parte de los tantos obstáculos que el héroe debe sortear; sin embargo, las heroínas dejan entrever en sus cartas que, si las artes mágicas no logran retener al héroe, las utilizarán para arremeter no solo contra sus rivales amorosas sino también para obstaculizar el destino del héroe, como represalia por su abandono. |
description |
Fil: Barreto, Elina Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barreto, Elina Mariel, 2022. No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55559 |
identifier_str_mv |
Barreto, Elina Mariel, 2022. No somos una piedra en tu camino : rivalidades y triángulos amorosos en las Heroidas 6 y 12 de Ovidio. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621671858700288 |
score |
12.559606 |