Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del río

Autores
Rus, María Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rus, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Corrientes es una ciudad litoral intermedia, fundada en relación al puerto y al casco central-histórico, estructurada a partir de una cuadrícula ortogonal tradicional y a través de principales vialidades; que en su expansión toma al territorio como llano e invariante produciendo diferentes encuentros con el río. Las tendencias de crecimiento y urbanización fueron promovidos desde diferentes actores: el mercado privado del suelo; el Estado, a partir de directivas de planificación, regulación o programas habitacionales; y, además, por las acciones de producción social del hábitat, desde la lógica informal, motivadas por la necesidad y la dificultad de acceso formal al suelo. En el área central, los bordes costeros consolidados concentran el espacio público de mayor calidad y aparecen como las áreas residenciales más exclusivas. Hacia el sur y el norte, la costa se configura por: apropiaciones privadas, espacios vacantes, usos obsoletos y barrios informales en bañados y barrancas, vulnerables a las modificaciones naturales de la costa y a las periódicas inundaciones. Los territorios del río encarnan una gran complejidad, se presentan como formas multiplicadas de lugar, persiguiendo lógicas diferentes a la ciudad tradicional. La actuación estatal plantea conflictos por inacción, falta de integralidad o poco clara regulación de la presión silenciosa del mercado inmobiliario; pasibles (por el valor paisajístico de estas áreas) de procesos expulsivos y gentrificantes. Se cree que desde la acción focalizada no pueden superarse las condiciones generales de vulnerabilidad hídrica y socio-económica, ni lograrse la integración real a la ciudad. Se requieren procesos estructurales, desnaturalizando concepciones hegemónicas del planeamiento urbano, reposicionando el territorio según las lógicas físicas y comunitarias. El objetivo de este trabajo es estudiar y mapear procesos de producción territorial de las áreas costeras deficitarias, para pensar criterios de actuación en el espacio público. Se propone una metodología cualitativa analítica-interpretativa, abordando la comprensión del territorio desde la multiescalaridad. La primer fase consistió en desarrollar un marco teórico a partir de un corpus coherente de descripciones en función de datos primarios, secundarios y casos de estudio. La segunda fase supone un enfoque diagnóstico sobre el caso de estudio. En primera instancia se orientó a comprender los procesos urbanos vinculados a al crecimiento, urbanización y metropolización de la ciudad. En segunda instancia se identificaron las Áreas Urbanas Deficitarias y Críticas costeras, reconociendo indicadores como: vulnerabilidad y riesgo hídrico, déficit de servicios y equipamientos, precariedad habitacional, conflictos sociales. En esta instancia de avance, se seleccionó la Franja Costera Norte (entre Av. Armenia y el Río) como recorte espacial, buscando escapar del polígono de barrio focalizado o del plan urbano como totalidad y pensar la ciudad por piezas estratégicas, priorizables y gestionables. El análisis se dará desde una doble escala. Macro-analítica reconociendo aspectos físicos, urbanos y ambientales: unidades residenciales homogéneas, conectividad y accesibilidad, estructura: tramas, continuidades, barreras; normativa, límites; espacio público; dotación de servicios e infraestructura. La situación socio-demográfica y económica de los barrios del área. Se sistematizará esta información por medio de mapas temáticos y SIG. Y Micro-analítica analizando sectores prioritarios críticos y sin información institucional actualizada, focalizándonos en un estudio historiográfico y situacional, a partir de técnicas etnográficas como entrevistas de profundidad, mapeos colectivos. El análisis multiescalar permitirá en la última fase, identificar patrones de configuración territorial como procesos de segregación, fragmentación, asilamiento, etc.; para desarrollar criterios y proponer formas de consolidación, intervención y gestión urbana. Las lógicas contemporáneas de lo urbano solo pueden ser explicadas desde sentidos múltiples y divergentes, obligando a tejer la trama de relaciones, intereses y conflictos de los actores que habitan y/o actúan en la ciudad. Corrientes plantea dificultades en las formas de gestión, desarticulación entre instituciones, ausencia de espacios participativos; que se vinculan con la existencia de áreas costeras postergadas agravadas por problemáticas urbanas y sociales; y complejas por sostener la dicotomía de oportunidad y riesgo. El espacio público y la infraestructura pueden ser pensados como oportunidad, buscando no caer en lógicas hegemónicas, entendiendo el espacio desde sus contrastes y órdenes, expresiones y ejercicios del poder, “efectos del lugar”. Los territorios del río invitan a reconstruir el mapa físico y social que los actores de la ciudad validan, para encontrar medios de planificación inclusivos y sostenibles.
Materia
Área-Urbana-Deficitaria-Crítica
Planificación-Urbana-Territorial
Zonas-Prioritarias
Espacios-Públicos
Vulnerabilidad-Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52434

id RIUNNE_aa061ade4b39fe5871ea7d1724f69e5a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52434
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del ríoRus, María FlorenciaÁrea-Urbana-Deficitaria-CríticaPlanificación-Urbana-TerritorialZonas-PrioritariasEspacios-PúblicosVulnerabilidad-AmbientalFil: Rus, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Corrientes es una ciudad litoral intermedia, fundada en relación al puerto y al casco central-histórico, estructurada a partir de una cuadrícula ortogonal tradicional y a través de principales vialidades; que en su expansión toma al territorio como llano e invariante produciendo diferentes encuentros con el río. Las tendencias de crecimiento y urbanización fueron promovidos desde diferentes actores: el mercado privado del suelo; el Estado, a partir de directivas de planificación, regulación o programas habitacionales; y, además, por las acciones de producción social del hábitat, desde la lógica informal, motivadas por la necesidad y la dificultad de acceso formal al suelo. En el área central, los bordes costeros consolidados concentran el espacio público de mayor calidad y aparecen como las áreas residenciales más exclusivas. Hacia el sur y el norte, la costa se configura por: apropiaciones privadas, espacios vacantes, usos obsoletos y barrios informales en bañados y barrancas, vulnerables a las modificaciones naturales de la costa y a las periódicas inundaciones. Los territorios del río encarnan una gran complejidad, se presentan como formas multiplicadas de lugar, persiguiendo lógicas diferentes a la ciudad tradicional. La actuación estatal plantea conflictos por inacción, falta de integralidad o poco clara regulación de la presión silenciosa del mercado inmobiliario; pasibles (por el valor paisajístico de estas áreas) de procesos expulsivos y gentrificantes. Se cree que desde la acción focalizada no pueden superarse las condiciones generales de vulnerabilidad hídrica y socio-económica, ni lograrse la integración real a la ciudad. Se requieren procesos estructurales, desnaturalizando concepciones hegemónicas del planeamiento urbano, reposicionando el territorio según las lógicas físicas y comunitarias. El objetivo de este trabajo es estudiar y mapear procesos de producción territorial de las áreas costeras deficitarias, para pensar criterios de actuación en el espacio público. Se propone una metodología cualitativa analítica-interpretativa, abordando la comprensión del territorio desde la multiescalaridad. La primer fase consistió en desarrollar un marco teórico a partir de un corpus coherente de descripciones en función de datos primarios, secundarios y casos de estudio. La segunda fase supone un enfoque diagnóstico sobre el caso de estudio. En primera instancia se orientó a comprender los procesos urbanos vinculados a al crecimiento, urbanización y metropolización de la ciudad. En segunda instancia se identificaron las Áreas Urbanas Deficitarias y Críticas costeras, reconociendo indicadores como: vulnerabilidad y riesgo hídrico, déficit de servicios y equipamientos, precariedad habitacional, conflictos sociales. En esta instancia de avance, se seleccionó la Franja Costera Norte (entre Av. Armenia y el Río) como recorte espacial, buscando escapar del polígono de barrio focalizado o del plan urbano como totalidad y pensar la ciudad por piezas estratégicas, priorizables y gestionables. El análisis se dará desde una doble escala. Macro-analítica reconociendo aspectos físicos, urbanos y ambientales: unidades residenciales homogéneas, conectividad y accesibilidad, estructura: tramas, continuidades, barreras; normativa, límites; espacio público; dotación de servicios e infraestructura. La situación socio-demográfica y económica de los barrios del área. Se sistematizará esta información por medio de mapas temáticos y SIG. Y Micro-analítica analizando sectores prioritarios críticos y sin información institucional actualizada, focalizándonos en un estudio historiográfico y situacional, a partir de técnicas etnográficas como entrevistas de profundidad, mapeos colectivos. El análisis multiescalar permitirá en la última fase, identificar patrones de configuración territorial como procesos de segregación, fragmentación, asilamiento, etc.; para desarrollar criterios y proponer formas de consolidación, intervención y gestión urbana. Las lógicas contemporáneas de lo urbano solo pueden ser explicadas desde sentidos múltiples y divergentes, obligando a tejer la trama de relaciones, intereses y conflictos de los actores que habitan y/o actúan en la ciudad. Corrientes plantea dificultades en las formas de gestión, desarticulación entre instituciones, ausencia de espacios participativos; que se vinculan con la existencia de áreas costeras postergadas agravadas por problemáticas urbanas y sociales; y complejas por sostener la dicotomía de oportunidad y riesgo. El espacio público y la infraestructura pueden ser pensados como oportunidad, buscando no caer en lógicas hegemónicas, entendiendo el espacio desde sus contrastes y órdenes, expresiones y ejercicios del poder, “efectos del lugar”. Los territorios del río invitan a reconstruir el mapa físico y social que los actores de la ciudad validan, para encontrar medios de planificación inclusivos y sostenibles.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017-04-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfRus, María Florencia, 2017. Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes: los territorios del río. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52434spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/PICT 2014-0999/AR. Corrientes/ Las Áreas Urbanas Deficitarias Críticas como unidades de planificación e intervención de una política integral del hábitat social.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52434instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:36.654Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del río
title Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del río
spellingShingle Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del río
Rus, María Florencia
Área-Urbana-Deficitaria-Crítica
Planificación-Urbana-Territorial
Zonas-Prioritarias
Espacios-Públicos
Vulnerabilidad-Ambiental
title_short Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del río
title_full Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del río
title_fullStr Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del río
title_full_unstemmed Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del río
title_sort Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes : los territorios del río
dc.creator.none.fl_str_mv Rus, María Florencia
author Rus, María Florencia
author_facet Rus, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Área-Urbana-Deficitaria-Crítica
Planificación-Urbana-Territorial
Zonas-Prioritarias
Espacios-Públicos
Vulnerabilidad-Ambiental
topic Área-Urbana-Deficitaria-Crítica
Planificación-Urbana-Territorial
Zonas-Prioritarias
Espacios-Públicos
Vulnerabilidad-Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rus, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Corrientes es una ciudad litoral intermedia, fundada en relación al puerto y al casco central-histórico, estructurada a partir de una cuadrícula ortogonal tradicional y a través de principales vialidades; que en su expansión toma al territorio como llano e invariante produciendo diferentes encuentros con el río. Las tendencias de crecimiento y urbanización fueron promovidos desde diferentes actores: el mercado privado del suelo; el Estado, a partir de directivas de planificación, regulación o programas habitacionales; y, además, por las acciones de producción social del hábitat, desde la lógica informal, motivadas por la necesidad y la dificultad de acceso formal al suelo. En el área central, los bordes costeros consolidados concentran el espacio público de mayor calidad y aparecen como las áreas residenciales más exclusivas. Hacia el sur y el norte, la costa se configura por: apropiaciones privadas, espacios vacantes, usos obsoletos y barrios informales en bañados y barrancas, vulnerables a las modificaciones naturales de la costa y a las periódicas inundaciones. Los territorios del río encarnan una gran complejidad, se presentan como formas multiplicadas de lugar, persiguiendo lógicas diferentes a la ciudad tradicional. La actuación estatal plantea conflictos por inacción, falta de integralidad o poco clara regulación de la presión silenciosa del mercado inmobiliario; pasibles (por el valor paisajístico de estas áreas) de procesos expulsivos y gentrificantes. Se cree que desde la acción focalizada no pueden superarse las condiciones generales de vulnerabilidad hídrica y socio-económica, ni lograrse la integración real a la ciudad. Se requieren procesos estructurales, desnaturalizando concepciones hegemónicas del planeamiento urbano, reposicionando el territorio según las lógicas físicas y comunitarias. El objetivo de este trabajo es estudiar y mapear procesos de producción territorial de las áreas costeras deficitarias, para pensar criterios de actuación en el espacio público. Se propone una metodología cualitativa analítica-interpretativa, abordando la comprensión del territorio desde la multiescalaridad. La primer fase consistió en desarrollar un marco teórico a partir de un corpus coherente de descripciones en función de datos primarios, secundarios y casos de estudio. La segunda fase supone un enfoque diagnóstico sobre el caso de estudio. En primera instancia se orientó a comprender los procesos urbanos vinculados a al crecimiento, urbanización y metropolización de la ciudad. En segunda instancia se identificaron las Áreas Urbanas Deficitarias y Críticas costeras, reconociendo indicadores como: vulnerabilidad y riesgo hídrico, déficit de servicios y equipamientos, precariedad habitacional, conflictos sociales. En esta instancia de avance, se seleccionó la Franja Costera Norte (entre Av. Armenia y el Río) como recorte espacial, buscando escapar del polígono de barrio focalizado o del plan urbano como totalidad y pensar la ciudad por piezas estratégicas, priorizables y gestionables. El análisis se dará desde una doble escala. Macro-analítica reconociendo aspectos físicos, urbanos y ambientales: unidades residenciales homogéneas, conectividad y accesibilidad, estructura: tramas, continuidades, barreras; normativa, límites; espacio público; dotación de servicios e infraestructura. La situación socio-demográfica y económica de los barrios del área. Se sistematizará esta información por medio de mapas temáticos y SIG. Y Micro-analítica analizando sectores prioritarios críticos y sin información institucional actualizada, focalizándonos en un estudio historiográfico y situacional, a partir de técnicas etnográficas como entrevistas de profundidad, mapeos colectivos. El análisis multiescalar permitirá en la última fase, identificar patrones de configuración territorial como procesos de segregación, fragmentación, asilamiento, etc.; para desarrollar criterios y proponer formas de consolidación, intervención y gestión urbana. Las lógicas contemporáneas de lo urbano solo pueden ser explicadas desde sentidos múltiples y divergentes, obligando a tejer la trama de relaciones, intereses y conflictos de los actores que habitan y/o actúan en la ciudad. Corrientes plantea dificultades en las formas de gestión, desarticulación entre instituciones, ausencia de espacios participativos; que se vinculan con la existencia de áreas costeras postergadas agravadas por problemáticas urbanas y sociales; y complejas por sostener la dicotomía de oportunidad y riesgo. El espacio público y la infraestructura pueden ser pensados como oportunidad, buscando no caer en lógicas hegemónicas, entendiendo el espacio desde sus contrastes y órdenes, expresiones y ejercicios del poder, “efectos del lugar”. Los territorios del río invitan a reconstruir el mapa físico y social que los actores de la ciudad validan, para encontrar medios de planificación inclusivos y sostenibles.
description Fil: Rus, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rus, María Florencia, 2017. Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes: los territorios del río. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52434
identifier_str_mv Rus, María Florencia, 2017. Criterios de intervención en el espacio público de áreas urbanas vulnerables y críticas de la ciudad de Corrientes: los territorios del río. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52434
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/PICT 2014-0999/AR. Corrientes/ Las Áreas Urbanas Deficitarias Críticas como unidades de planificación e intervención de una política integral del hábitat social.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621668635377664
score 12.559606