Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina

Autores
Buyatti, Eliana V.; Ramírez, Gabriela Verónica; Ramírez, Natalia N.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Buyatti, Eliana V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los murciélagos han desarrollado esquemas estacionales de reproducción para asegurar que tanto las crías al nacer como las madres lactantes, encuentren condiciones favorables para la sobrevivencia de ambos. En general, se considera que las precipitaciones y la estacionalidad de los recursos alimenticios son factores determinantes en los patrones reproductivos de los murciélagos tropicales. Esto, permite a los murciélagos que viven en estos ambientes encontrar una sincronía entre la gestación y el nacimiento de las crías en condiciones favorables. Además la fenología reproductiva de los murciélagos tropicales, puede reflejar la variación estacional en la disponibilidad de alimentos. En el caso del vampiro común, este hecho de la estacionalidad en la provisión de alimentos no lo afectaría debido a su carácter exclusivamente hematófago. Sin embargo, no existen muchos datos en la literatura acerca de las características del período reproductivo para el murciélago vampiro en la provincia de Corrientes, por lo que el estudio de los patrones reproductivos permitiría avanzar en el entendimiento sobre las estrategias que estos mamíferos han desarrollado para sobrevivir en ambientes que están siendo continuamente afectados por perturbaciones naturales o humanas. En el período de los meses de octubre y noviembre del 2013 se realizó la captura de ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) provenientes de establecimientos ganaderos de los departamentos del norte de la provincia de Corrientes. Los mismos fueron sexados a campo, y solo las hembras fueron colocadas en jaulas adaptadas y transportadas al laboratorio de la Cátedra Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se determinó la condición reproductiva de las hembras de acuerdo al estado de las glándulas mamarias y a la presencia o no de embriones, de la siguiente manera: hembra gestantes, hembras lactantes (con cría), y hembras en receso reproductivo aparente. Además se tomaron muestras de exudado vaginal para el estudio citológico, que fueron fijadas con alcohol al 95% y teñidas con colorante Giemsa. De las 18 hembras muestreadas, se obtuvo como resultado que, un 50% de las mismas se encontraban en fase de estro; 50% en fase de metaestro, de las cuales el 100% se encontraba gestando. Con estos resultados se podría inferir que una de las épocas de reproducción y/o gestación daría inicio en los meses de primavera, teniendo en cuenta que los murciélagos hematófagos en general poseen un patrón de tipo poliéstrico (varios ciclos estrales al año) y que aún resta continuar con la investigación para lograr tomar muestras durante todas las épocas del año y así obtener resultados más representativos.
Materia
Ciclo estral
Reproducción
Murciélagos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51616

id RIUNNE_a7d608927e68f148ae1a3e46f5d49b83
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51616
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, ArgentinaBuyatti, Eliana V.Ramírez, Gabriela VerónicaRamírez, Natalia N.Ciclo estralReproducciónMurciélagosFil: Buyatti, Eliana V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los murciélagos han desarrollado esquemas estacionales de reproducción para asegurar que tanto las crías al nacer como las madres lactantes, encuentren condiciones favorables para la sobrevivencia de ambos. En general, se considera que las precipitaciones y la estacionalidad de los recursos alimenticios son factores determinantes en los patrones reproductivos de los murciélagos tropicales. Esto, permite a los murciélagos que viven en estos ambientes encontrar una sincronía entre la gestación y el nacimiento de las crías en condiciones favorables. Además la fenología reproductiva de los murciélagos tropicales, puede reflejar la variación estacional en la disponibilidad de alimentos. En el caso del vampiro común, este hecho de la estacionalidad en la provisión de alimentos no lo afectaría debido a su carácter exclusivamente hematófago. Sin embargo, no existen muchos datos en la literatura acerca de las características del período reproductivo para el murciélago vampiro en la provincia de Corrientes, por lo que el estudio de los patrones reproductivos permitiría avanzar en el entendimiento sobre las estrategias que estos mamíferos han desarrollado para sobrevivir en ambientes que están siendo continuamente afectados por perturbaciones naturales o humanas. En el período de los meses de octubre y noviembre del 2013 se realizó la captura de ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) provenientes de establecimientos ganaderos de los departamentos del norte de la provincia de Corrientes. Los mismos fueron sexados a campo, y solo las hembras fueron colocadas en jaulas adaptadas y transportadas al laboratorio de la Cátedra Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se determinó la condición reproductiva de las hembras de acuerdo al estado de las glándulas mamarias y a la presencia o no de embriones, de la siguiente manera: hembra gestantes, hembras lactantes (con cría), y hembras en receso reproductivo aparente. Además se tomaron muestras de exudado vaginal para el estudio citológico, que fueron fijadas con alcohol al 95% y teñidas con colorante Giemsa. De las 18 hembras muestreadas, se obtuvo como resultado que, un 50% de las mismas se encontraban en fase de estro; 50% en fase de metaestro, de las cuales el 100% se encontraba gestando. Con estos resultados se podría inferir que una de las épocas de reproducción y/o gestación daría inicio en los meses de primavera, teniendo en cuenta que los murciélagos hematófagos en general poseen un patrón de tipo poliéstrico (varios ciclos estrales al año) y que aún resta continuar con la investigación para lograr tomar muestras durante todas las épocas del año y así obtener resultados más representativos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBuyatti, Eliana V., Ramírez, Gabriela Verónica y Ramírez, Natalia N., 2014. Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51616spaUNNE/PI/Res Nº 831-08 CS/AR. Corrientes/Caracterización ecoepidemiológica de Desmodus rotundus en el norte de la provincia de Corrientes y su relación con enfermedades zoonóticashttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-009.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51616instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:37.551Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina
title Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina
spellingShingle Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina
Buyatti, Eliana V.
Ciclo estral
Reproducción
Murciélagos
title_short Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina
title_fullStr Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina
title_sort Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Buyatti, Eliana V.
Ramírez, Gabriela Verónica
Ramírez, Natalia N.
author Buyatti, Eliana V.
author_facet Buyatti, Eliana V.
Ramírez, Gabriela Verónica
Ramírez, Natalia N.
author_role author
author2 Ramírez, Gabriela Verónica
Ramírez, Natalia N.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciclo estral
Reproducción
Murciélagos
topic Ciclo estral
Reproducción
Murciélagos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Buyatti, Eliana V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Natalia N. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los murciélagos han desarrollado esquemas estacionales de reproducción para asegurar que tanto las crías al nacer como las madres lactantes, encuentren condiciones favorables para la sobrevivencia de ambos. En general, se considera que las precipitaciones y la estacionalidad de los recursos alimenticios son factores determinantes en los patrones reproductivos de los murciélagos tropicales. Esto, permite a los murciélagos que viven en estos ambientes encontrar una sincronía entre la gestación y el nacimiento de las crías en condiciones favorables. Además la fenología reproductiva de los murciélagos tropicales, puede reflejar la variación estacional en la disponibilidad de alimentos. En el caso del vampiro común, este hecho de la estacionalidad en la provisión de alimentos no lo afectaría debido a su carácter exclusivamente hematófago. Sin embargo, no existen muchos datos en la literatura acerca de las características del período reproductivo para el murciélago vampiro en la provincia de Corrientes, por lo que el estudio de los patrones reproductivos permitiría avanzar en el entendimiento sobre las estrategias que estos mamíferos han desarrollado para sobrevivir en ambientes que están siendo continuamente afectados por perturbaciones naturales o humanas. En el período de los meses de octubre y noviembre del 2013 se realizó la captura de ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) provenientes de establecimientos ganaderos de los departamentos del norte de la provincia de Corrientes. Los mismos fueron sexados a campo, y solo las hembras fueron colocadas en jaulas adaptadas y transportadas al laboratorio de la Cátedra Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se determinó la condición reproductiva de las hembras de acuerdo al estado de las glándulas mamarias y a la presencia o no de embriones, de la siguiente manera: hembra gestantes, hembras lactantes (con cría), y hembras en receso reproductivo aparente. Además se tomaron muestras de exudado vaginal para el estudio citológico, que fueron fijadas con alcohol al 95% y teñidas con colorante Giemsa. De las 18 hembras muestreadas, se obtuvo como resultado que, un 50% de las mismas se encontraban en fase de estro; 50% en fase de metaestro, de las cuales el 100% se encontraba gestando. Con estos resultados se podría inferir que una de las épocas de reproducción y/o gestación daría inicio en los meses de primavera, teniendo en cuenta que los murciélagos hematófagos en general poseen un patrón de tipo poliéstrico (varios ciclos estrales al año) y que aún resta continuar con la investigación para lograr tomar muestras durante todas las épocas del año y así obtener resultados más representativos.
description Fil: Buyatti, Eliana V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Buyatti, Eliana V., Ramírez, Gabriela Verónica y Ramírez, Natalia N., 2014. Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51616
identifier_str_mv Buyatti, Eliana V., Ramírez, Gabriela Verónica y Ramírez, Natalia N., 2014. Citología vaginal en ejemplares de Desmodus rotundus (vampiro común) de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51616
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/Res Nº 831-08 CS/AR. Corrientes/Caracterización ecoepidemiológica de Desmodus rotundus en el norte de la provincia de Corrientes y su relación con enfermedades zoonóticas
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CA-AGROPECUARIAS/CA-009.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344230603718656
score 12.885934