Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes

Autores
Sugita, Nicolás Hitoshi
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sugita, Nicolás Hitoshi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ayalón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El ananá [Ananas comosus (L.) Merr. variedad comosus] es una de las frutas tropicales de mayor importancia en la producción mundial y sus volúmenes de exportación han mostrado una de las tasas de crecimiento anual promedio más rápidas entre los productos alimenticios comercializados internacionalmente. Entender el comportamiento del cultivo en un determinado ambiente y su demanda hídrica permite realizar una programación adecuada del riego. Una alternativa para poder hacer el seguimiento del comportamiento del ananá y cuantificar la influencia de la dosis o frecuencias de riego en el cultivo, es el uso de indicadores no destructivos como el NDVI (Índice de vegetación de diferenciación normalizada), considerando que el cultivo presenta una relación directa entre los valores de NDVI y su crecimiento (Kc). Teniendo en cuenta la relación directa que hay entre los valores de NDVI y Kc, con el desarrollo de este trabajo se buscó generar un modelo que se adapte a las condiciones que presenta el ananá cultivado bajo invernáculo para hacer determinaciones del Kc y ajustar el riego necesario. El experimento se realizó en el Campo didáctico Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste en Corrientes, Argentina en un invernadero con una cubierta de polietileno de 100 micras de espesor. El suelo del sitio se clasifica como Arenosol Dítrico según la Base Mundial de Referencia para los Recursos del Suelo y el clima es subtropical o mesotérmico con una precipitación media anual de 1300 mm con temperatura media anual del aire de 21,6oC. Se trabajó con 36 plantas de ananás del cultivar Cayena Lisa de 6 meses de edad, a las cuales se les hizo el seguimiento durante 270 días. Las plantas se encontraban cultivadas en el suelo aisladas por una barrera plástica en el suelo. Se les aportó agua mediante un sistema de riego por goteo con emisores de 4 l h-1 y mediante el manejo de la frecuencia de riego se las sometió a condiciones hídricas diferenciales. Se determinó: Humedad del suelo (SMD), índice de vegetación de diferenciación normalizada (NDVI), evapotranspiración diaria de referencia (ETo), evapotranspiración del cultivo estimado (ETcEs), Kc estimado (KcEs). Se evaluaron dos modelos: Modelo de regresión lineal simple (KcRL) y un modelo general (KcGral = NDVI × 1,25 + 0.1). Se compararon los modelos junto con los valores de KcEs mediante un análisis de la varianza (ANOVA) y determinar por Fisher si se diferenciaron o no entre ellos. A partir de los datos registrados de NDVI durante los 270 días que duró el ensayo y los datos de KcEs se generó la regresión lineal dando como modelo KcRL= NDVI × 2,32 - 1, dando un ajuste de 0,5 (R2) y un AIC de 253,26 con una significancia de p < 0.0001. Se transformaron los valores de KcEs con una función logarítmica para mejorar la distribución de los datos a una función lineal, pero a pesar de dar significativo el modelo con un R2 de 0,61, el AIC fue mayor (536,83) por lo que no se lo consideró. Se hizo un ANOVA de los valores obtenidos por los modelos general y regresión lineal, junto con los valores de KcEs. El ANOVA indicó que no hay diferencias significativas entre los valores de KcEs y los valores de KcRL, pero ambos se diferencian de los valores del KcGral (p<0.0001). Se concluye que el modelo general no logra estimar los valores de Kc del ananá en las condiciones de invernáculo en la región. En el caso del modelo de RL logró estimar los valores de Kc del ananá, pero acorde a los valore de R2 solo ajustó con un 50% de los datos por lo que se requiere probar con otros modelos buscando ajustar con el mayor porcentaje de datos.
Materia
Riego
Modelado
Ananás
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53736

id RIUNNE_a6246258433faade9323aad24573481f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53736
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en CorrientesSugita, Nicolás HitoshiRiegoModeladoAnanásFil: Sugita, Nicolás Hitoshi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ayalón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El ananá [Ananas comosus (L.) Merr. variedad comosus] es una de las frutas tropicales de mayor importancia en la producción mundial y sus volúmenes de exportación han mostrado una de las tasas de crecimiento anual promedio más rápidas entre los productos alimenticios comercializados internacionalmente. Entender el comportamiento del cultivo en un determinado ambiente y su demanda hídrica permite realizar una programación adecuada del riego. Una alternativa para poder hacer el seguimiento del comportamiento del ananá y cuantificar la influencia de la dosis o frecuencias de riego en el cultivo, es el uso de indicadores no destructivos como el NDVI (Índice de vegetación de diferenciación normalizada), considerando que el cultivo presenta una relación directa entre los valores de NDVI y su crecimiento (Kc). Teniendo en cuenta la relación directa que hay entre los valores de NDVI y Kc, con el desarrollo de este trabajo se buscó generar un modelo que se adapte a las condiciones que presenta el ananá cultivado bajo invernáculo para hacer determinaciones del Kc y ajustar el riego necesario. El experimento se realizó en el Campo didáctico Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste en Corrientes, Argentina en un invernadero con una cubierta de polietileno de 100 micras de espesor. El suelo del sitio se clasifica como Arenosol Dítrico según la Base Mundial de Referencia para los Recursos del Suelo y el clima es subtropical o mesotérmico con una precipitación media anual de 1300 mm con temperatura media anual del aire de 21,6oC. Se trabajó con 36 plantas de ananás del cultivar Cayena Lisa de 6 meses de edad, a las cuales se les hizo el seguimiento durante 270 días. Las plantas se encontraban cultivadas en el suelo aisladas por una barrera plástica en el suelo. Se les aportó agua mediante un sistema de riego por goteo con emisores de 4 l h-1 y mediante el manejo de la frecuencia de riego se las sometió a condiciones hídricas diferenciales. Se determinó: Humedad del suelo (SMD), índice de vegetación de diferenciación normalizada (NDVI), evapotranspiración diaria de referencia (ETo), evapotranspiración del cultivo estimado (ETcEs), Kc estimado (KcEs). Se evaluaron dos modelos: Modelo de regresión lineal simple (KcRL) y un modelo general (KcGral = NDVI × 1,25 + 0.1). Se compararon los modelos junto con los valores de KcEs mediante un análisis de la varianza (ANOVA) y determinar por Fisher si se diferenciaron o no entre ellos. A partir de los datos registrados de NDVI durante los 270 días que duró el ensayo y los datos de KcEs se generó la regresión lineal dando como modelo KcRL= NDVI × 2,32 - 1, dando un ajuste de 0,5 (R2) y un AIC de 253,26 con una significancia de p < 0.0001. Se transformaron los valores de KcEs con una función logarítmica para mejorar la distribución de los datos a una función lineal, pero a pesar de dar significativo el modelo con un R2 de 0,61, el AIC fue mayor (536,83) por lo que no se lo consideró. Se hizo un ANOVA de los valores obtenidos por los modelos general y regresión lineal, junto con los valores de KcEs. El ANOVA indicó que no hay diferencias significativas entre los valores de KcEs y los valores de KcRL, pero ambos se diferencian de los valores del KcGral (p<0.0001). Se concluye que el modelo general no logra estimar los valores de Kc del ananá en las condiciones de invernáculo en la región. En el caso del modelo de RL logró estimar los valores de Kc del ananá, pero acorde a los valore de R2 solo ajustó con un 50% de los datos por lo que se requiere probar con otros modelos buscando ajustar con el mayor porcentaje de datos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlayón Luaces, Paula2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSugita, Nicolás Hitoshi, 2023. Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53736spaUNNE/CYT-Iniciación/19A001/AR. Corrientes/Identificación y optimización de variables agronómicas que inciden en la productividad de frutales leñosos subtropicales en el NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53736instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:20.876Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes
title Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes
spellingShingle Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes
Sugita, Nicolás Hitoshi
Riego
Modelado
Ananás
title_short Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes
title_full Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes
title_fullStr Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes
title_full_unstemmed Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes
title_sort Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Sugita, Nicolás Hitoshi
author Sugita, Nicolás Hitoshi
author_facet Sugita, Nicolás Hitoshi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alayón Luaces, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Riego
Modelado
Ananás
topic Riego
Modelado
Ananás
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sugita, Nicolás Hitoshi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Ayalón Luaces, Paula. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El ananá [Ananas comosus (L.) Merr. variedad comosus] es una de las frutas tropicales de mayor importancia en la producción mundial y sus volúmenes de exportación han mostrado una de las tasas de crecimiento anual promedio más rápidas entre los productos alimenticios comercializados internacionalmente. Entender el comportamiento del cultivo en un determinado ambiente y su demanda hídrica permite realizar una programación adecuada del riego. Una alternativa para poder hacer el seguimiento del comportamiento del ananá y cuantificar la influencia de la dosis o frecuencias de riego en el cultivo, es el uso de indicadores no destructivos como el NDVI (Índice de vegetación de diferenciación normalizada), considerando que el cultivo presenta una relación directa entre los valores de NDVI y su crecimiento (Kc). Teniendo en cuenta la relación directa que hay entre los valores de NDVI y Kc, con el desarrollo de este trabajo se buscó generar un modelo que se adapte a las condiciones que presenta el ananá cultivado bajo invernáculo para hacer determinaciones del Kc y ajustar el riego necesario. El experimento se realizó en el Campo didáctico Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste en Corrientes, Argentina en un invernadero con una cubierta de polietileno de 100 micras de espesor. El suelo del sitio se clasifica como Arenosol Dítrico según la Base Mundial de Referencia para los Recursos del Suelo y el clima es subtropical o mesotérmico con una precipitación media anual de 1300 mm con temperatura media anual del aire de 21,6oC. Se trabajó con 36 plantas de ananás del cultivar Cayena Lisa de 6 meses de edad, a las cuales se les hizo el seguimiento durante 270 días. Las plantas se encontraban cultivadas en el suelo aisladas por una barrera plástica en el suelo. Se les aportó agua mediante un sistema de riego por goteo con emisores de 4 l h-1 y mediante el manejo de la frecuencia de riego se las sometió a condiciones hídricas diferenciales. Se determinó: Humedad del suelo (SMD), índice de vegetación de diferenciación normalizada (NDVI), evapotranspiración diaria de referencia (ETo), evapotranspiración del cultivo estimado (ETcEs), Kc estimado (KcEs). Se evaluaron dos modelos: Modelo de regresión lineal simple (KcRL) y un modelo general (KcGral = NDVI × 1,25 + 0.1). Se compararon los modelos junto con los valores de KcEs mediante un análisis de la varianza (ANOVA) y determinar por Fisher si se diferenciaron o no entre ellos. A partir de los datos registrados de NDVI durante los 270 días que duró el ensayo y los datos de KcEs se generó la regresión lineal dando como modelo KcRL= NDVI × 2,32 - 1, dando un ajuste de 0,5 (R2) y un AIC de 253,26 con una significancia de p < 0.0001. Se transformaron los valores de KcEs con una función logarítmica para mejorar la distribución de los datos a una función lineal, pero a pesar de dar significativo el modelo con un R2 de 0,61, el AIC fue mayor (536,83) por lo que no se lo consideró. Se hizo un ANOVA de los valores obtenidos por los modelos general y regresión lineal, junto con los valores de KcEs. El ANOVA indicó que no hay diferencias significativas entre los valores de KcEs y los valores de KcRL, pero ambos se diferencian de los valores del KcGral (p<0.0001). Se concluye que el modelo general no logra estimar los valores de Kc del ananá en las condiciones de invernáculo en la región. En el caso del modelo de RL logró estimar los valores de Kc del ananá, pero acorde a los valore de R2 solo ajustó con un 50% de los datos por lo que se requiere probar con otros modelos buscando ajustar con el mayor porcentaje de datos.
description Fil: Sugita, Nicolás Hitoshi. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sugita, Nicolás Hitoshi, 2023. Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53736
identifier_str_mv Sugita, Nicolás Hitoshi, 2023. Modelo de estimación de KC a partir del NDVI en plantas de ananás cultivados bajo invernáculo en Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Iniciación/19A001/AR. Corrientes/Identificación y optimización de variables agronómicas que inciden en la productividad de frutales leñosos subtropicales en el NEA.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621661407543296
score 12.559606