Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajo

Autores
Pozzer, José Antonio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo presento unas primeras reflexiones producidas en el marco de un proyecto de investigación en curso acerca de los “Procesos de socialización laboral de jóvenes mediante dispositivos de formación e inserción para el trabajo en la ciudad de Resistencia (Chaco): trayectorias y construcción de subjetividades”. La presentación se propone avanzar en la comprensión de la compleja trama de relaciones existentes entre las inserciones laborales y los dispositivos de formación vinculados al trabajo, abordando de manera preliminar la incidencia de las “Acciones de Entrenamiento para el Trabajo” (EPT) en la subjetividad de sus jóvenes participantes. Los EPT se proponen en el marco de una serie de programas impulsados desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación1, que tienen por objeto desarrollar e implementar acciones que faciliten la inserción laboral y mejoren las condiciones de “empleabilidad” de las personas. En este marco, los ETP apuntan al desarrollo de prácticas en ambientes de trabajo que incluyan procesos formativos y tareas de tutoría tendientes a enriquecer las habilidades y destrezas de los participantes, mediante un proceso de aprendizaje en un puesto de trabajo específico a través del cual se espera que la persona aprenda, construya y amplíe su perfil laboral. En general, buscan incidir en las transiciones mediante la formación, capacitación y/o adquisición de experiencias laborales que aporten recursos para mejorar las posibilidades de inserción laboral e integración social de ciertos grupos. Las prácticas constituyen para muchos jóvenes sus primeros acercamientos al mundo del trabajo, por lo cual las condiciones y características de estas experiencias tendrán implicancias en la construcción de las subjetividades en torno al trabajo de los participantes, dado atraviesan en los entrenamientos parte de su proceso de socialización laboral.
Fil: Pozzer, José Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Mercado laboral
Jóvenes
Socialización laboral
Acciones de entrenamiento para el trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1092

id RIUNNE_a49605e7f0bd7355601cbdc9913868d3
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1092
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajoPozzer, José AntonioMercado laboralJóvenesSocialización laboralAcciones de entrenamiento para el trabajoEn este trabajo presento unas primeras reflexiones producidas en el marco de un proyecto de investigación en curso acerca de los “Procesos de socialización laboral de jóvenes mediante dispositivos de formación e inserción para el trabajo en la ciudad de Resistencia (Chaco): trayectorias y construcción de subjetividades”. La presentación se propone avanzar en la comprensión de la compleja trama de relaciones existentes entre las inserciones laborales y los dispositivos de formación vinculados al trabajo, abordando de manera preliminar la incidencia de las “Acciones de Entrenamiento para el Trabajo” (EPT) en la subjetividad de sus jóvenes participantes. Los EPT se proponen en el marco de una serie de programas impulsados desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación1, que tienen por objeto desarrollar e implementar acciones que faciliten la inserción laboral y mejoren las condiciones de “empleabilidad” de las personas. En este marco, los ETP apuntan al desarrollo de prácticas en ambientes de trabajo que incluyan procesos formativos y tareas de tutoría tendientes a enriquecer las habilidades y destrezas de los participantes, mediante un proceso de aprendizaje en un puesto de trabajo específico a través del cual se espera que la persona aprenda, construya y amplíe su perfil laboral. En general, buscan incidir en las transiciones mediante la formación, capacitación y/o adquisición de experiencias laborales que aporten recursos para mejorar las posibilidades de inserción laboral e integración social de ciertos grupos. Las prácticas constituyen para muchos jóvenes sus primeros acercamientos al mundo del trabajo, por lo cual las condiciones y características de estas experiencias tendrán implicancias en la construcción de las subjetividades en torno al trabajo de los participantes, dado atraviesan en los entrenamientos parte de su proceso de socialización laboral.Fil: Pozzer, José Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)2015-08-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1092spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:27Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/1092instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:28.07Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajo
title Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajo
spellingShingle Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajo
Pozzer, José Antonio
Mercado laboral
Jóvenes
Socialización laboral
Acciones de entrenamiento para el trabajo
title_short Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajo
title_full Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajo
title_fullStr Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajo
title_full_unstemmed Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajo
title_sort Transiciones juveniles al mercado laboral: dispositivos y subjetividades de jóvenes participantes de acciones de entrenamiento en el trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Pozzer, José Antonio
author Pozzer, José Antonio
author_facet Pozzer, José Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado laboral
Jóvenes
Socialización laboral
Acciones de entrenamiento para el trabajo
topic Mercado laboral
Jóvenes
Socialización laboral
Acciones de entrenamiento para el trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo presento unas primeras reflexiones producidas en el marco de un proyecto de investigación en curso acerca de los “Procesos de socialización laboral de jóvenes mediante dispositivos de formación e inserción para el trabajo en la ciudad de Resistencia (Chaco): trayectorias y construcción de subjetividades”. La presentación se propone avanzar en la comprensión de la compleja trama de relaciones existentes entre las inserciones laborales y los dispositivos de formación vinculados al trabajo, abordando de manera preliminar la incidencia de las “Acciones de Entrenamiento para el Trabajo” (EPT) en la subjetividad de sus jóvenes participantes. Los EPT se proponen en el marco de una serie de programas impulsados desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación1, que tienen por objeto desarrollar e implementar acciones que faciliten la inserción laboral y mejoren las condiciones de “empleabilidad” de las personas. En este marco, los ETP apuntan al desarrollo de prácticas en ambientes de trabajo que incluyan procesos formativos y tareas de tutoría tendientes a enriquecer las habilidades y destrezas de los participantes, mediante un proceso de aprendizaje en un puesto de trabajo específico a través del cual se espera que la persona aprenda, construya y amplíe su perfil laboral. En general, buscan incidir en las transiciones mediante la formación, capacitación y/o adquisición de experiencias laborales que aporten recursos para mejorar las posibilidades de inserción laboral e integración social de ciertos grupos. Las prácticas constituyen para muchos jóvenes sus primeros acercamientos al mundo del trabajo, por lo cual las condiciones y características de estas experiencias tendrán implicancias en la construcción de las subjetividades en torno al trabajo de los participantes, dado atraviesan en los entrenamientos parte de su proceso de socialización laboral.
Fil: Pozzer, José Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description En este trabajo presento unas primeras reflexiones producidas en el marco de un proyecto de investigación en curso acerca de los “Procesos de socialización laboral de jóvenes mediante dispositivos de formación e inserción para el trabajo en la ciudad de Resistencia (Chaco): trayectorias y construcción de subjetividades”. La presentación se propone avanzar en la comprensión de la compleja trama de relaciones existentes entre las inserciones laborales y los dispositivos de formación vinculados al trabajo, abordando de manera preliminar la incidencia de las “Acciones de Entrenamiento para el Trabajo” (EPT) en la subjetividad de sus jóvenes participantes. Los EPT se proponen en el marco de una serie de programas impulsados desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación1, que tienen por objeto desarrollar e implementar acciones que faciliten la inserción laboral y mejoren las condiciones de “empleabilidad” de las personas. En este marco, los ETP apuntan al desarrollo de prácticas en ambientes de trabajo que incluyan procesos formativos y tareas de tutoría tendientes a enriquecer las habilidades y destrezas de los participantes, mediante un proceso de aprendizaje en un puesto de trabajo específico a través del cual se espera que la persona aprenda, construya y amplíe su perfil laboral. En general, buscan incidir en las transiciones mediante la formación, capacitación y/o adquisición de experiencias laborales que aporten recursos para mejorar las posibilidades de inserción laboral e integración social de ciertos grupos. Las prácticas constituyen para muchos jóvenes sus primeros acercamientos al mundo del trabajo, por lo cual las condiciones y características de estas experiencias tendrán implicancias en la construcción de las subjetividades en torno al trabajo de los participantes, dado atraviesan en los entrenamientos parte de su proceso de socialización laboral.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1092
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1092
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787783966851072
score 12.982451