Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau

Autores
Cáceres Wenzel, Marcela I.; Ricciardi, Gabriela Ana Leticia; Dellacassa, Eduardo Santiago
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cáceres Wenzel, Marcela I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dellacassa, Eduardo Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las plantas medicinales han sido desde tiempos remotos un recurso para cubrir necesidades terapéuticas. En los últimos años se ha registrado un creciente interés por el consumo de productos naturales, no sólo por sus propiedades medicinales, sino también por sus características aromatizantes. En este sentido, la caracterización química y la comprobación de la estabilidad del material vegetal es vital, si va a ser utilizado como fitofármaco. La especie en estudio, Aloysia citriodora, es una Verbenácea autóctona de la región ampliamente utilizada en la medicina popular para tratar diversos desórdenes. Particularmente, el aceite esencial ha sido reportado como antimicrobiano, antimicótico (Sartoratto et al., 2004; Oksay et al., 2005) y antioxidante (Stashenko et al., 2003). En este trabajo se presentan los resultados del estudio de la composición química del aceite esencial de A. citriodora de tres localidades cercanas a la ciudad de Corrientes y además la composición de los aceites provenientes de una misma localidad en tres estadíos vegetativos diferentes I (otoño), II (primavera) y III (verano), a fin de comprobar la incidencia de los factores ambientales sobre la composición del aceite esencial. El material vegetal fue recolectado en Paso de la Patria (PP), Laguna Brava (LB) y San Luis del Palmar (SLP). Los aceites esenciales (esencias directas: ed) se obtuvieron por destilación por arrastre con vapor de agua. Las esencias de aguas (ea) se separaron de las aguas de arrastre mediante extracción con éter etílico. Ambas esencias fueron conservadas en frascos de color caramelo, en atmósfera inerte (CO2) y a 0 °C hasta su uso. Para el análisis cromatográfico se utilizó un equipo Shimadzu 14 B, con columna capilar Carbowax 20 M en sílice fundida de 0,32 mm de diámetro y 25 m de longitud, con detector de ionización de llama (FID) y Nitrógeno como fase móvil. Los espectros de masa se evaluaron utilizando un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de masa Shimadzu QP 5050, equipado con columna capilar Carbowax 20 M, Helio como gas portador. La identificación y cuantificación se realizó por comparación de los Indices de Retención Lineales (IRL) calculados con los reportados en la bibliografía (Adams, 2007; Davies, 1990). Los patrones de fragmentación se compararon con los almacenados en la biblioteca de espectros del software (Adams, 2001; Mc Lafferty-Stauffer, 1991). Los resultados obtenidos para el análisis de los diferentes grupos de compuestos identificados indican una clara predominancia de los monoterpenos oxigenados tanto si se consideran las variaciones estacionales como geográficas. Por otra parte el análisis estadístico de las composiciones resultantes de los muestreos estacionales indican que los momentos de muestreo LB I y LB III no presentan diferencias relevantes entre sí, de tal modo que conforman un subgrupo en el dendograma resultante que se separa netamente de LB II. Desde el punto de vista de la variabilidad geográfica asociada a las poblaciones de los 3 lugares de colecta y una misma fecha, se puede observar que Paso de la Patria (PP) tiene un comportamiento diferencial que permitiría pensar en una situación ecotípica diferente en este lugar. Si se realiza un análisis estadístico quimiométrico global que incluya las tres épocas de colecta y los tres sitios para una misma estación del año podemos ver que es posible distinguir tres grupos en el dendograma correspondiente. El análisis de esta distribución indica que el peso relativo mayor sobre la expresión metabólica volátil de A. citriodora esta representado por la época de cosecha mas que por el lugar donde se encuentran las poblaciones estudiadas.
Materia
Cedrón
Aceites esenciales
Composición química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56091

id RIUNNE_a1b9b9b21897771b3032be72783f400c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56091
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora PalauCáceres Wenzel, Marcela I.Ricciardi, Gabriela Ana LeticiaDellacassa, Eduardo SantiagoCedrónAceites esencialesComposición químicaFil: Cáceres Wenzel, Marcela I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Dellacassa, Eduardo Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Las plantas medicinales han sido desde tiempos remotos un recurso para cubrir necesidades terapéuticas. En los últimos años se ha registrado un creciente interés por el consumo de productos naturales, no sólo por sus propiedades medicinales, sino también por sus características aromatizantes. En este sentido, la caracterización química y la comprobación de la estabilidad del material vegetal es vital, si va a ser utilizado como fitofármaco. La especie en estudio, Aloysia citriodora, es una Verbenácea autóctona de la región ampliamente utilizada en la medicina popular para tratar diversos desórdenes. Particularmente, el aceite esencial ha sido reportado como antimicrobiano, antimicótico (Sartoratto et al., 2004; Oksay et al., 2005) y antioxidante (Stashenko et al., 2003). En este trabajo se presentan los resultados del estudio de la composición química del aceite esencial de A. citriodora de tres localidades cercanas a la ciudad de Corrientes y además la composición de los aceites provenientes de una misma localidad en tres estadíos vegetativos diferentes I (otoño), II (primavera) y III (verano), a fin de comprobar la incidencia de los factores ambientales sobre la composición del aceite esencial. El material vegetal fue recolectado en Paso de la Patria (PP), Laguna Brava (LB) y San Luis del Palmar (SLP). Los aceites esenciales (esencias directas: ed) se obtuvieron por destilación por arrastre con vapor de agua. Las esencias de aguas (ea) se separaron de las aguas de arrastre mediante extracción con éter etílico. Ambas esencias fueron conservadas en frascos de color caramelo, en atmósfera inerte (CO2) y a 0 °C hasta su uso. Para el análisis cromatográfico se utilizó un equipo Shimadzu 14 B, con columna capilar Carbowax 20 M en sílice fundida de 0,32 mm de diámetro y 25 m de longitud, con detector de ionización de llama (FID) y Nitrógeno como fase móvil. Los espectros de masa se evaluaron utilizando un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de masa Shimadzu QP 5050, equipado con columna capilar Carbowax 20 M, Helio como gas portador. La identificación y cuantificación se realizó por comparación de los Indices de Retención Lineales (IRL) calculados con los reportados en la bibliografía (Adams, 2007; Davies, 1990). Los patrones de fragmentación se compararon con los almacenados en la biblioteca de espectros del software (Adams, 2001; Mc Lafferty-Stauffer, 1991). Los resultados obtenidos para el análisis de los diferentes grupos de compuestos identificados indican una clara predominancia de los monoterpenos oxigenados tanto si se consideran las variaciones estacionales como geográficas. Por otra parte el análisis estadístico de las composiciones resultantes de los muestreos estacionales indican que los momentos de muestreo LB I y LB III no presentan diferencias relevantes entre sí, de tal modo que conforman un subgrupo en el dendograma resultante que se separa netamente de LB II. Desde el punto de vista de la variabilidad geográfica asociada a las poblaciones de los 3 lugares de colecta y una misma fecha, se puede observar que Paso de la Patria (PP) tiene un comportamiento diferencial que permitiría pensar en una situación ecotípica diferente en este lugar. Si se realiza un análisis estadístico quimiométrico global que incluya las tres épocas de colecta y los tres sitios para una misma estación del año podemos ver que es posible distinguir tres grupos en el dendograma correspondiente. El análisis de esta distribución indica que el peso relativo mayor sobre la expresión metabólica volátil de A. citriodora esta representado por la época de cosecha mas que por el lugar donde se encuentran las poblaciones estudiadas.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfCáceres Wenzel, Marcela I., Ricciardi, Gabriela Ana Leticia y Dellacassa, Eduardo Santiago, 2013. Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56091spaUNNE/F-025/AR. Corrientes/Plantas Aromáticas y Medicinales del Nordeste Argentino y en especial con actividad alexítera. Parte II.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56091instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:08.188Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau
title Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau
spellingShingle Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau
Cáceres Wenzel, Marcela I.
Cedrón
Aceites esenciales
Composición química
title_short Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau
title_full Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau
title_fullStr Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau
title_full_unstemmed Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau
title_sort Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau
dc.creator.none.fl_str_mv Cáceres Wenzel, Marcela I.
Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
Dellacassa, Eduardo Santiago
author Cáceres Wenzel, Marcela I.
author_facet Cáceres Wenzel, Marcela I.
Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
Dellacassa, Eduardo Santiago
author_role author
author2 Ricciardi, Gabriela Ana Leticia
Dellacassa, Eduardo Santiago
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cedrón
Aceites esenciales
Composición química
topic Cedrón
Aceites esenciales
Composición química
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cáceres Wenzel, Marcela I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ricciardi, Gabriela Ana Leticia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dellacassa, Eduardo Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las plantas medicinales han sido desde tiempos remotos un recurso para cubrir necesidades terapéuticas. En los últimos años se ha registrado un creciente interés por el consumo de productos naturales, no sólo por sus propiedades medicinales, sino también por sus características aromatizantes. En este sentido, la caracterización química y la comprobación de la estabilidad del material vegetal es vital, si va a ser utilizado como fitofármaco. La especie en estudio, Aloysia citriodora, es una Verbenácea autóctona de la región ampliamente utilizada en la medicina popular para tratar diversos desórdenes. Particularmente, el aceite esencial ha sido reportado como antimicrobiano, antimicótico (Sartoratto et al., 2004; Oksay et al., 2005) y antioxidante (Stashenko et al., 2003). En este trabajo se presentan los resultados del estudio de la composición química del aceite esencial de A. citriodora de tres localidades cercanas a la ciudad de Corrientes y además la composición de los aceites provenientes de una misma localidad en tres estadíos vegetativos diferentes I (otoño), II (primavera) y III (verano), a fin de comprobar la incidencia de los factores ambientales sobre la composición del aceite esencial. El material vegetal fue recolectado en Paso de la Patria (PP), Laguna Brava (LB) y San Luis del Palmar (SLP). Los aceites esenciales (esencias directas: ed) se obtuvieron por destilación por arrastre con vapor de agua. Las esencias de aguas (ea) se separaron de las aguas de arrastre mediante extracción con éter etílico. Ambas esencias fueron conservadas en frascos de color caramelo, en atmósfera inerte (CO2) y a 0 °C hasta su uso. Para el análisis cromatográfico se utilizó un equipo Shimadzu 14 B, con columna capilar Carbowax 20 M en sílice fundida de 0,32 mm de diámetro y 25 m de longitud, con detector de ionización de llama (FID) y Nitrógeno como fase móvil. Los espectros de masa se evaluaron utilizando un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de masa Shimadzu QP 5050, equipado con columna capilar Carbowax 20 M, Helio como gas portador. La identificación y cuantificación se realizó por comparación de los Indices de Retención Lineales (IRL) calculados con los reportados en la bibliografía (Adams, 2007; Davies, 1990). Los patrones de fragmentación se compararon con los almacenados en la biblioteca de espectros del software (Adams, 2001; Mc Lafferty-Stauffer, 1991). Los resultados obtenidos para el análisis de los diferentes grupos de compuestos identificados indican una clara predominancia de los monoterpenos oxigenados tanto si se consideran las variaciones estacionales como geográficas. Por otra parte el análisis estadístico de las composiciones resultantes de los muestreos estacionales indican que los momentos de muestreo LB I y LB III no presentan diferencias relevantes entre sí, de tal modo que conforman un subgrupo en el dendograma resultante que se separa netamente de LB II. Desde el punto de vista de la variabilidad geográfica asociada a las poblaciones de los 3 lugares de colecta y una misma fecha, se puede observar que Paso de la Patria (PP) tiene un comportamiento diferencial que permitiría pensar en una situación ecotípica diferente en este lugar. Si se realiza un análisis estadístico quimiométrico global que incluya las tres épocas de colecta y los tres sitios para una misma estación del año podemos ver que es posible distinguir tres grupos en el dendograma correspondiente. El análisis de esta distribución indica que el peso relativo mayor sobre la expresión metabólica volátil de A. citriodora esta representado por la época de cosecha mas que por el lugar donde se encuentran las poblaciones estudiadas.
description Fil: Cáceres Wenzel, Marcela I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cáceres Wenzel, Marcela I., Ricciardi, Gabriela Ana Leticia y Dellacassa, Eduardo Santiago, 2013. Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56091
identifier_str_mv Cáceres Wenzel, Marcela I., Ricciardi, Gabriela Ana Leticia y Dellacassa, Eduardo Santiago, 2013. Valoración estadística de la estabilidad fitoquímica de Aloysia citriodora Palau. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/F-025/AR. Corrientes/Plantas Aromáticas y Medicinales del Nordeste Argentino y en especial con actividad alexítera. Parte II.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621655586897920
score 12.559606