Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio

Autores
Gilles, Débora Rocío
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Raño, Mariana
Kowalewski, Martín Miguel
Descripción
Fil: Gilles, Débora Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil. Raño, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación Biológica de Corrientes; Argentina.
Dentro de los sexos de primates no-humanos existen estrategias alternativas reproductivas (por ejemplo, vigilancia de pareja, defensa territorial, cópulas a “escondidas”, o promiscuidad), que pueden resultar en un aumento de la varianza del éxito reproductivo y, por lo tanto, en un aumento de la oportunidad para que actúe la selección sexual. En particular, las hembras de Alouatta caraya no presentan cambios en los genitales durante el ciclo ovulatorio (ovulación oculta) y tanto las hembras como los machos implementan diversas estrategias reproductivas. Asimismo, esta especie presenta un marcado dimorfismo y dicromatismo sexual, lo que estaría reflejando un importante proceso de selección sexual en sus estrategias comportamentales. El ciclo ovulatorio de las hembras de A. caraya silvestre dura 17 ± 2 días y el periodo periovulatorio entre 3 a 4 días. Durante este periodo, la cópula es probable que culmine en concepción, y durante esos días las hembras presentarían un sangrado muy leve que ha sido reportado en cautiverio. Este estudio se llevó a cabo en un bosque en galería semideciduo en San Cayetano (27°30’ S, 58°41’ O) ubicado en la cuenca del rio Riachuelo, en el noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina. El área de estudio tiene 24 fragmentos de bosque identificados donde habitan varios grupos de monos aulladores negros y dorados. Se evaluó la presencia/ausencia de sangre en 110 muestras de orina de 5 hembras de A. caraya de dos grupos sociales diferentes. Las muestras fueron colectadas durante agosto 2011 – agosto 2012. Los resultados arrojaron dos muestras positivas de sangre. Por otro lado, la sociabilidad entre animales implica una serie de interacciones diádicas repetitivas entre los individuos, que son fundamentales para la formación y mantenimiento de estructuras sociales complejas, por lo tanto, dichas interacciones pueden influir no solo en la toma de decisiones de los individuos sino también, en la variabilidad y calidad de las relaciones presentes en el grupo. El análisis de redes sociales (ARS), se refiere a una importante herramienta analítica emergente de la ecología del comportamiento, que ha permitido cuantificar, describir y comparar las estructuras sociales, “roles” e individuos claves. En base a esto, se llevó a cabo un análisis de redes (ARS) en los grupos de estudio y se registró un total 2.598 interacciones individuales en ambos grupos, entre hembras adultas (N=3) y subadultas (N=2), así como también los datos fueron registrados para los machos (N=4). Los resultados arrojaron que los individuos se encuentran organizados de manera cohesiva en ambos grupos de estudio, además vimos que la centralidad de las hembras no cambia a lo largo de los diferentes estados reproductivos. Esta cohesividad social puede responder a características particulares del bosque sumamente fragmentado caracterizado por la ocurrencia de infanticidio, depredación por perros, y la posible formación de matrilineas. En particular, esto último puede explicar también la centralidad de una hembra en cada grupo, en un género donde se espera que las hembras presenten relaciones igualitarias y además dispersen del grupo en igual proporción que lo machos. Este trabajo en general deja una serie de preguntas a investigar en el futuro, como por ejemplo ¿reconocen los machos alguna señal química producida por las hembras para detectar periodos de fertilidad? ¿Son estas características de estructura grupal típicas de la especie o una respuesta a la continua modificación de los ambientes?
Materia
Alouatta caraya
Comportamiento sociosexual
Ciclo ovulatorio
Estrategias reproductivas
Estrategias comportamentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33872

id RIUNNE_9f3395558e710c05d7bead00892e76d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33872
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorioGilles, Débora RocíoAlouatta carayaComportamiento sociosexualCiclo ovulatorioEstrategias reproductivasEstrategias comportamentalesFil: Gilles, Débora Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Kowalewski, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil. Raño, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación Biológica de Corrientes; Argentina.Dentro de los sexos de primates no-humanos existen estrategias alternativas reproductivas (por ejemplo, vigilancia de pareja, defensa territorial, cópulas a “escondidas”, o promiscuidad), que pueden resultar en un aumento de la varianza del éxito reproductivo y, por lo tanto, en un aumento de la oportunidad para que actúe la selección sexual. En particular, las hembras de Alouatta caraya no presentan cambios en los genitales durante el ciclo ovulatorio (ovulación oculta) y tanto las hembras como los machos implementan diversas estrategias reproductivas. Asimismo, esta especie presenta un marcado dimorfismo y dicromatismo sexual, lo que estaría reflejando un importante proceso de selección sexual en sus estrategias comportamentales. El ciclo ovulatorio de las hembras de A. caraya silvestre dura 17 ± 2 días y el periodo periovulatorio entre 3 a 4 días. Durante este periodo, la cópula es probable que culmine en concepción, y durante esos días las hembras presentarían un sangrado muy leve que ha sido reportado en cautiverio. Este estudio se llevó a cabo en un bosque en galería semideciduo en San Cayetano (27°30’ S, 58°41’ O) ubicado en la cuenca del rio Riachuelo, en el noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina. El área de estudio tiene 24 fragmentos de bosque identificados donde habitan varios grupos de monos aulladores negros y dorados. Se evaluó la presencia/ausencia de sangre en 110 muestras de orina de 5 hembras de A. caraya de dos grupos sociales diferentes. Las muestras fueron colectadas durante agosto 2011 – agosto 2012. Los resultados arrojaron dos muestras positivas de sangre. Por otro lado, la sociabilidad entre animales implica una serie de interacciones diádicas repetitivas entre los individuos, que son fundamentales para la formación y mantenimiento de estructuras sociales complejas, por lo tanto, dichas interacciones pueden influir no solo en la toma de decisiones de los individuos sino también, en la variabilidad y calidad de las relaciones presentes en el grupo. El análisis de redes sociales (ARS), se refiere a una importante herramienta analítica emergente de la ecología del comportamiento, que ha permitido cuantificar, describir y comparar las estructuras sociales, “roles” e individuos claves. En base a esto, se llevó a cabo un análisis de redes (ARS) en los grupos de estudio y se registró un total 2.598 interacciones individuales en ambos grupos, entre hembras adultas (N=3) y subadultas (N=2), así como también los datos fueron registrados para los machos (N=4). Los resultados arrojaron que los individuos se encuentran organizados de manera cohesiva en ambos grupos de estudio, además vimos que la centralidad de las hembras no cambia a lo largo de los diferentes estados reproductivos. Esta cohesividad social puede responder a características particulares del bosque sumamente fragmentado caracterizado por la ocurrencia de infanticidio, depredación por perros, y la posible formación de matrilineas. En particular, esto último puede explicar también la centralidad de una hembra en cada grupo, en un género donde se espera que las hembras presenten relaciones igualitarias y además dispersen del grupo en igual proporción que lo machos. Este trabajo en general deja una serie de preguntas a investigar en el futuro, como por ejemplo ¿reconocen los machos alguna señal química producida por las hembras para detectar periodos de fertilidad? ¿Son estas características de estructura grupal típicas de la especie o una respuesta a la continua modificación de los ambientes?Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraRaño, MarianaKowalewski, Martín Miguel2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf36 p.application/pdfGilles, Debora Rocío, 2021. Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33872spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33872instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:17.204Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio
title Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio
spellingShingle Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio
Gilles, Débora Rocío
Alouatta caraya
Comportamiento sociosexual
Ciclo ovulatorio
Estrategias reproductivas
Estrategias comportamentales
title_short Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio
title_full Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio
title_fullStr Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio
title_full_unstemmed Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio
title_sort Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio
dc.creator.none.fl_str_mv Gilles, Débora Rocío
author Gilles, Débora Rocío
author_facet Gilles, Débora Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Raño, Mariana
Kowalewski, Martín Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Alouatta caraya
Comportamiento sociosexual
Ciclo ovulatorio
Estrategias reproductivas
Estrategias comportamentales
topic Alouatta caraya
Comportamiento sociosexual
Ciclo ovulatorio
Estrategias reproductivas
Estrategias comportamentales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gilles, Débora Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Kowalewski, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil. Raño, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación Biológica de Corrientes; Argentina.
Dentro de los sexos de primates no-humanos existen estrategias alternativas reproductivas (por ejemplo, vigilancia de pareja, defensa territorial, cópulas a “escondidas”, o promiscuidad), que pueden resultar en un aumento de la varianza del éxito reproductivo y, por lo tanto, en un aumento de la oportunidad para que actúe la selección sexual. En particular, las hembras de Alouatta caraya no presentan cambios en los genitales durante el ciclo ovulatorio (ovulación oculta) y tanto las hembras como los machos implementan diversas estrategias reproductivas. Asimismo, esta especie presenta un marcado dimorfismo y dicromatismo sexual, lo que estaría reflejando un importante proceso de selección sexual en sus estrategias comportamentales. El ciclo ovulatorio de las hembras de A. caraya silvestre dura 17 ± 2 días y el periodo periovulatorio entre 3 a 4 días. Durante este periodo, la cópula es probable que culmine en concepción, y durante esos días las hembras presentarían un sangrado muy leve que ha sido reportado en cautiverio. Este estudio se llevó a cabo en un bosque en galería semideciduo en San Cayetano (27°30’ S, 58°41’ O) ubicado en la cuenca del rio Riachuelo, en el noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina. El área de estudio tiene 24 fragmentos de bosque identificados donde habitan varios grupos de monos aulladores negros y dorados. Se evaluó la presencia/ausencia de sangre en 110 muestras de orina de 5 hembras de A. caraya de dos grupos sociales diferentes. Las muestras fueron colectadas durante agosto 2011 – agosto 2012. Los resultados arrojaron dos muestras positivas de sangre. Por otro lado, la sociabilidad entre animales implica una serie de interacciones diádicas repetitivas entre los individuos, que son fundamentales para la formación y mantenimiento de estructuras sociales complejas, por lo tanto, dichas interacciones pueden influir no solo en la toma de decisiones de los individuos sino también, en la variabilidad y calidad de las relaciones presentes en el grupo. El análisis de redes sociales (ARS), se refiere a una importante herramienta analítica emergente de la ecología del comportamiento, que ha permitido cuantificar, describir y comparar las estructuras sociales, “roles” e individuos claves. En base a esto, se llevó a cabo un análisis de redes (ARS) en los grupos de estudio y se registró un total 2.598 interacciones individuales en ambos grupos, entre hembras adultas (N=3) y subadultas (N=2), así como también los datos fueron registrados para los machos (N=4). Los resultados arrojaron que los individuos se encuentran organizados de manera cohesiva en ambos grupos de estudio, además vimos que la centralidad de las hembras no cambia a lo largo de los diferentes estados reproductivos. Esta cohesividad social puede responder a características particulares del bosque sumamente fragmentado caracterizado por la ocurrencia de infanticidio, depredación por perros, y la posible formación de matrilineas. En particular, esto último puede explicar también la centralidad de una hembra en cada grupo, en un género donde se espera que las hembras presenten relaciones igualitarias y además dispersen del grupo en igual proporción que lo machos. Este trabajo en general deja una serie de preguntas a investigar en el futuro, como por ejemplo ¿reconocen los machos alguna señal química producida por las hembras para detectar periodos de fertilidad? ¿Son estas características de estructura grupal típicas de la especie o una respuesta a la continua modificación de los ambientes?
description Fil: Gilles, Débora Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gilles, Debora Rocío, 2021. Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33872
identifier_str_mv Gilles, Debora Rocío, 2021. Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
36 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344181258780672
score 12.623145