Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro
- Autores
- Lugo de Langhe, Carlos Daniel; González, María Mercedes
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lugo de Langhe, Carlos Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Problema y enfoque teórico: Se ha demostrado que las sustancias irrigadoras no remueven el contenido inorgánico adherido a las paredes, por lo que se ha visto la necesidad de usar sustancias diferentes asociaciones de soluciones de irrigación con el fin de obtener un sistema de conductos adecuadamente limpio que permitan el íntimo contacto con el material de obturación. Objetivo: Evaluar por medio de microscopía electrónica de barrido, la capacidad de eliminación del barro dentinario o smear layer de la superficie radicular utilizando diferentes asociaciones de sustancias irrigadoras, a nivel de los tercios cervical, medio y apical. Metodología utilizada: Se seleccionaron 32 premolares superiores e inferiores de reciente extracción, unirradiculares, de conductos rectos, con constricción apical formada, los cuales fueron divididos en forma aleatoria en 2 grupos de 16 unidades experimentales cada uno, instrumentados utilizando técnica manual (técnica mixta) y mecanizada (Protaper), y donde fueron irrigados de la siguiente manera: Grupo I: hipoclorito de sodio al 2,5 % y triptón en forma alternada, el acondicionamiento final se realizo con ácido fosfórico al 36% durante 15 segundos y a continuación se finalizo irrigando con triptón durante 1 minuto. Grupo II: hipoclorito de sodio al 5,25 % y triptón en forma alternada, el acondicionamiento final se realizo con ácido fosfórico al 36% durante 15 segundos y a continuación se finalizo irrigando con triptón durante 1 minuto. Posteriormente se eliminó la porción coronaria de las piezas dentarias con cortes perpendiculares al eje mayor del diente, luego las raíces fueron seccionadas longitudinalmente, ambos cortes se realizaron con discos de carburundum y refrigeración continua. Se prepararon la muestras y fueron observadas con microscopía electrónica (MEB) a nivel de los tercios cervical, medio y apical, a una magnificación de 1700x, para evaluar el acondicionamiento del sustrato dentinario logrado. Se establecieron cinco categorías para analizar las imágenes obtenidas: 0= Ausencia de barro dentinario (BD) con todos los túbulos abiertos, 1= Mínima cantidad de BD con más del 75% de túbulos abiertos; 2= Moderada cantidad de BD con más del 50% de túbulos abiertos; 3= Gran cantidad de BD con solo del 25% de túbulos abiertos; 4= La capa residual de BD cubre toda el área. Resultados y discusión: Hasta el momento se analizaron los tercios cervical, medio y apical de 192 microfotografías, donde se pudo comprobar que en ambos grupos hay una eliminación decreciente del barro dentinario desde cervical hasta apical, existiendo una mejor limpieza de los tercios en el grupo II con respecto a los del grupo I. Torabinejad, y cols. evaluaron diferentes irrigantes como MTA, EDTA e NaOCI en diferentes concentraciones, en el Grupo C utilizaron NaOCI al 5,25% y EDTA al 17% y lograron una buena limpieza en los tercios cervical y medio, no así el tercio apical. Según Olmos Fassi J y cols. (2009) en un estudio similar concluyo, que ninguna solución es por sí misma capaz de eliminar el barro dentinario, por lo tanto, para obtener una optima limpieza se debería usar una combinación de soluciones. Conclusiones parciales: A pesar de que ninguna asociación pudo eliminar la totalidad del barro dentinario, la mayor limpieza se consiguió en el grupo II utilizando hipoclorito de sodio al 5,25 %. - Materia
-
Hipoclorito de sodio
Barro dentinario
Triptón - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51560
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9d34d5d49d06d360bee70525eaed1e3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51560 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitroLugo de Langhe, Carlos DanielGonzález, María MercedesHipoclorito de sodioBarro dentinarioTriptónFil: Lugo de Langhe, Carlos Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Problema y enfoque teórico: Se ha demostrado que las sustancias irrigadoras no remueven el contenido inorgánico adherido a las paredes, por lo que se ha visto la necesidad de usar sustancias diferentes asociaciones de soluciones de irrigación con el fin de obtener un sistema de conductos adecuadamente limpio que permitan el íntimo contacto con el material de obturación. Objetivo: Evaluar por medio de microscopía electrónica de barrido, la capacidad de eliminación del barro dentinario o smear layer de la superficie radicular utilizando diferentes asociaciones de sustancias irrigadoras, a nivel de los tercios cervical, medio y apical. Metodología utilizada: Se seleccionaron 32 premolares superiores e inferiores de reciente extracción, unirradiculares, de conductos rectos, con constricción apical formada, los cuales fueron divididos en forma aleatoria en 2 grupos de 16 unidades experimentales cada uno, instrumentados utilizando técnica manual (técnica mixta) y mecanizada (Protaper), y donde fueron irrigados de la siguiente manera: Grupo I: hipoclorito de sodio al 2,5 % y triptón en forma alternada, el acondicionamiento final se realizo con ácido fosfórico al 36% durante 15 segundos y a continuación se finalizo irrigando con triptón durante 1 minuto. Grupo II: hipoclorito de sodio al 5,25 % y triptón en forma alternada, el acondicionamiento final se realizo con ácido fosfórico al 36% durante 15 segundos y a continuación se finalizo irrigando con triptón durante 1 minuto. Posteriormente se eliminó la porción coronaria de las piezas dentarias con cortes perpendiculares al eje mayor del diente, luego las raíces fueron seccionadas longitudinalmente, ambos cortes se realizaron con discos de carburundum y refrigeración continua. Se prepararon la muestras y fueron observadas con microscopía electrónica (MEB) a nivel de los tercios cervical, medio y apical, a una magnificación de 1700x, para evaluar el acondicionamiento del sustrato dentinario logrado. Se establecieron cinco categorías para analizar las imágenes obtenidas: 0= Ausencia de barro dentinario (BD) con todos los túbulos abiertos, 1= Mínima cantidad de BD con más del 75% de túbulos abiertos; 2= Moderada cantidad de BD con más del 50% de túbulos abiertos; 3= Gran cantidad de BD con solo del 25% de túbulos abiertos; 4= La capa residual de BD cubre toda el área. Resultados y discusión: Hasta el momento se analizaron los tercios cervical, medio y apical de 192 microfotografías, donde se pudo comprobar que en ambos grupos hay una eliminación decreciente del barro dentinario desde cervical hasta apical, existiendo una mejor limpieza de los tercios en el grupo II con respecto a los del grupo I. Torabinejad, y cols. evaluaron diferentes irrigantes como MTA, EDTA e NaOCI en diferentes concentraciones, en el Grupo C utilizaron NaOCI al 5,25% y EDTA al 17% y lograron una buena limpieza en los tercios cervical y medio, no así el tercio apical. Según Olmos Fassi J y cols. (2009) en un estudio similar concluyo, que ninguna solución es por sí misma capaz de eliminar el barro dentinario, por lo tanto, para obtener una optima limpieza se debería usar una combinación de soluciones. Conclusiones parciales: A pesar de que ninguna asociación pudo eliminar la totalidad del barro dentinario, la mayor limpieza se consiguió en el grupo II utilizando hipoclorito de sodio al 5,25 %.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfLugo de Langhe, Carlos Daniel y González, María Mercedes, 2014. Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51560spaUNNE/PI/J0004-08/AR. Corrientes/Acondicionamiento de la pared dentinaria del conducto radicular postinstrumentación y medicación intraconducto, in vitroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51560instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:13.16Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro |
title |
Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro |
spellingShingle |
Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro Lugo de Langhe, Carlos Daniel Hipoclorito de sodio Barro dentinario Triptón |
title_short |
Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro |
title_full |
Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro |
title_fullStr |
Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro |
title_full_unstemmed |
Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro |
title_sort |
Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lugo de Langhe, Carlos Daniel González, María Mercedes |
author |
Lugo de Langhe, Carlos Daniel |
author_facet |
Lugo de Langhe, Carlos Daniel González, María Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
González, María Mercedes |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hipoclorito de sodio Barro dentinario Triptón |
topic |
Hipoclorito de sodio Barro dentinario Triptón |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lugo de Langhe, Carlos Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Problema y enfoque teórico: Se ha demostrado que las sustancias irrigadoras no remueven el contenido inorgánico adherido a las paredes, por lo que se ha visto la necesidad de usar sustancias diferentes asociaciones de soluciones de irrigación con el fin de obtener un sistema de conductos adecuadamente limpio que permitan el íntimo contacto con el material de obturación. Objetivo: Evaluar por medio de microscopía electrónica de barrido, la capacidad de eliminación del barro dentinario o smear layer de la superficie radicular utilizando diferentes asociaciones de sustancias irrigadoras, a nivel de los tercios cervical, medio y apical. Metodología utilizada: Se seleccionaron 32 premolares superiores e inferiores de reciente extracción, unirradiculares, de conductos rectos, con constricción apical formada, los cuales fueron divididos en forma aleatoria en 2 grupos de 16 unidades experimentales cada uno, instrumentados utilizando técnica manual (técnica mixta) y mecanizada (Protaper), y donde fueron irrigados de la siguiente manera: Grupo I: hipoclorito de sodio al 2,5 % y triptón en forma alternada, el acondicionamiento final se realizo con ácido fosfórico al 36% durante 15 segundos y a continuación se finalizo irrigando con triptón durante 1 minuto. Grupo II: hipoclorito de sodio al 5,25 % y triptón en forma alternada, el acondicionamiento final se realizo con ácido fosfórico al 36% durante 15 segundos y a continuación se finalizo irrigando con triptón durante 1 minuto. Posteriormente se eliminó la porción coronaria de las piezas dentarias con cortes perpendiculares al eje mayor del diente, luego las raíces fueron seccionadas longitudinalmente, ambos cortes se realizaron con discos de carburundum y refrigeración continua. Se prepararon la muestras y fueron observadas con microscopía electrónica (MEB) a nivel de los tercios cervical, medio y apical, a una magnificación de 1700x, para evaluar el acondicionamiento del sustrato dentinario logrado. Se establecieron cinco categorías para analizar las imágenes obtenidas: 0= Ausencia de barro dentinario (BD) con todos los túbulos abiertos, 1= Mínima cantidad de BD con más del 75% de túbulos abiertos; 2= Moderada cantidad de BD con más del 50% de túbulos abiertos; 3= Gran cantidad de BD con solo del 25% de túbulos abiertos; 4= La capa residual de BD cubre toda el área. Resultados y discusión: Hasta el momento se analizaron los tercios cervical, medio y apical de 192 microfotografías, donde se pudo comprobar que en ambos grupos hay una eliminación decreciente del barro dentinario desde cervical hasta apical, existiendo una mejor limpieza de los tercios en el grupo II con respecto a los del grupo I. Torabinejad, y cols. evaluaron diferentes irrigantes como MTA, EDTA e NaOCI en diferentes concentraciones, en el Grupo C utilizaron NaOCI al 5,25% y EDTA al 17% y lograron una buena limpieza en los tercios cervical y medio, no así el tercio apical. Según Olmos Fassi J y cols. (2009) en un estudio similar concluyo, que ninguna solución es por sí misma capaz de eliminar el barro dentinario, por lo tanto, para obtener una optima limpieza se debería usar una combinación de soluciones. Conclusiones parciales: A pesar de que ninguna asociación pudo eliminar la totalidad del barro dentinario, la mayor limpieza se consiguió en el grupo II utilizando hipoclorito de sodio al 5,25 %. |
description |
Fil: Lugo de Langhe, Carlos Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lugo de Langhe, Carlos Daniel y González, María Mercedes, 2014. Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51560 |
identifier_str_mv |
Lugo de Langhe, Carlos Daniel y González, María Mercedes, 2014. Irrigación simple e ultrasonido utilizando asociaciones no habituales para la irrigación del conducto radicular, in vitro. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51560 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/J0004-08/AR. Corrientes/Acondicionamiento de la pared dentinaria del conducto radicular postinstrumentación y medicación intraconducto, in vitro |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344216655560704 |
score |
12.623145 |