El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional

Autores
Mamaní, Cecilia Magdalena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ortega Baes, Pablo
Zapater, María Alicia
Descripción
Fil: Mamaní, Cecilia Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ortega Baes, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zapater, María Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las cactáceas son un grupo de especies endémicas del continente americano, amenazadas por el cambio de uso del suelo, el cambio climático y la colecta y el comercio ilegal. Estas amenzas se vuelven aún más críticas teniendo en cuenta las características ecológicas de la familia, lo que pone de manifiesto la importancia de su conservación. Teniendo en cuenta que más del 30% de las especies de la familia están amenazadas según IUCN, se ha sugerido evaluaciones sobre el estado de conservación de las especies que habitan regiones fuertemente impactadas por las actividades humanas. Frente a este panorama algunas especies de géneros como Cereus Mill. necesitan ser estudiadas debido a que existe poca información sobre su biología. En America existen alrededor de 25 especies que crecen en el neotrópico, el 21% de ellas se encuentra incluido dentro de las categorías consideradas como amenazadas de la UICN. El género tiene valor de uso como recurso alimenticio para las comunidades y como forraje para los animales, pero sobre todo es apreciada como ornamental. Sin embargo ha sido considerado uno de los géneros más conflictivos dentro de la familia ya que originariamente se incluyeron en él a todas las cactáceas columnares de la época, y a que muchas de las tipificaciones y descripciones de las especies fueron hechas sobre material estéril o cultivado, que a la fecha no están preservados. El propósito principal de esta tesis doctoral fue generar información que permita ampliar el conocimiento sobre la biología de las especies del género Cereus en Argentina para su uso en futuros programas de conservación. Para esto se estudio el género desde la taxonomía, la aplicación de modelos de distribución geográfica para establecer su rango potencial de distribución en Argentina y la evaluación de la respuesta de sus especies al estrés hídrico. De acuerdo a los resultados, se delimitaron cinco entidades taxonómicamente válidas de las seis especies estudiadas en Argentina: Cereus aethiops, C. hildmannianus, C. hankeanus, C. stenogonus y C. spegazzinii. La similitud entre las poblaciones de C. forbesii y las de C. hankeanus indicaron que no hay evidencia suficiente que muestre que sean dos especies diferentes, por lo tanto por el principio de prioridad que rige en los tratados taxonómicos ambas entidades fueron unificadas bajo el binomio de C. hankeanus. Los estudios estadísticos multivariados definieron a los caracteres vegetativos como caracteres diagnósticos por ser aquellos que mejor separan a las especies analizadas. Esto resulta sumamente útil en los estudios a campo ya que los caracteres vegetativos se pueden observar y medir en cualquier momento del añLos modelos de distribución espacial indicaron rangos de distribucion amplios en el país para algunas especies como C. aethiops, mientras que otras presentaron rangos más restringindos como C. hildmannianus y C. spegazzinii. Además, se definieron las ecoregiones en las que se extienden y las variables climáticas que afectan su distribución, las cuales se relacionan con la temperatura y la precipitación. Estos modelos permitieron ampliar los sitios de presencia en lugares y ecoregiones donde no habían registros y además, se registró ausencia en sitios en los que deberían encontrarse, lo que puede deberse a que aún cuando las especies tienen hábitats disponibles, no lo han podido colonizar debido a barreras ambientales y a la eliminación como consecuencia del impacto de las actividades humanas, sobre todo cuando las especies presentan una gran sensibilidad al disturbio antrópico. En cuanto a la respuesta al estrés hídrico, C. hildmannianus y C. stenogonus, mostraron ser especies sensibles al estrés hídrico, tanto la proporción de semillas germinadas como la tasa de germinación disminuyeron con la reducción en la disponibilidad de agua del sustrato, mostrando ser especies con tolerancia intermedia al estrés. Sin embargo la respuesta al estrés hídrico fue variable entre las poblaciones de C. stenogonus y constante entre las poblaciones de C. hildmannianus. Esto indicaría que la respuesta al estrés hídrico de las cactáceas es específica de las especies. Finalmente, y dado los resultados obtenidos, la presente tesis podrá ser de utilidad para establecer un esquema de conservación para este grupo de especies, ya que en la actualidad, los taxones de este género, típicamente de distribución chaqueña, están enfrentando el impacto del cambio en el uso del suelo por expansión de la frontera agropecuaria. Futuros estudios deberían incluir análisis moleculares que confirmen los resultados obtenidos por el presente trabajo y modelos de distribución que evalúen el impacto del cambio climático y el uso del suelo sobre el rango de distribución del género, para identificar si existen poblaciones de Cereus con mayor vulnerabilidad y establecer en ese caso áreas prioritarias de conservación.
Materia
Cactáceas
Continente Americano
Recurso alimenticio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27855

id RIUNNE_9c9f233931947a735a1ce80a25724134
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27855
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacionalMamaní, Cecilia MagdalenaCactáceasContinente AmericanoRecurso alimenticioFil: Mamaní, Cecilia Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Ortega Baes, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zapater, María Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Las cactáceas son un grupo de especies endémicas del continente americano, amenazadas por el cambio de uso del suelo, el cambio climático y la colecta y el comercio ilegal. Estas amenzas se vuelven aún más críticas teniendo en cuenta las características ecológicas de la familia, lo que pone de manifiesto la importancia de su conservación. Teniendo en cuenta que más del 30% de las especies de la familia están amenazadas según IUCN, se ha sugerido evaluaciones sobre el estado de conservación de las especies que habitan regiones fuertemente impactadas por las actividades humanas. Frente a este panorama algunas especies de géneros como Cereus Mill. necesitan ser estudiadas debido a que existe poca información sobre su biología. En America existen alrededor de 25 especies que crecen en el neotrópico, el 21% de ellas se encuentra incluido dentro de las categorías consideradas como amenazadas de la UICN. El género tiene valor de uso como recurso alimenticio para las comunidades y como forraje para los animales, pero sobre todo es apreciada como ornamental. Sin embargo ha sido considerado uno de los géneros más conflictivos dentro de la familia ya que originariamente se incluyeron en él a todas las cactáceas columnares de la época, y a que muchas de las tipificaciones y descripciones de las especies fueron hechas sobre material estéril o cultivado, que a la fecha no están preservados. El propósito principal de esta tesis doctoral fue generar información que permita ampliar el conocimiento sobre la biología de las especies del género Cereus en Argentina para su uso en futuros programas de conservación. Para esto se estudio el género desde la taxonomía, la aplicación de modelos de distribución geográfica para establecer su rango potencial de distribución en Argentina y la evaluación de la respuesta de sus especies al estrés hídrico. De acuerdo a los resultados, se delimitaron cinco entidades taxonómicamente válidas de las seis especies estudiadas en Argentina: Cereus aethiops, C. hildmannianus, C. hankeanus, C. stenogonus y C. spegazzinii. La similitud entre las poblaciones de C. forbesii y las de C. hankeanus indicaron que no hay evidencia suficiente que muestre que sean dos especies diferentes, por lo tanto por el principio de prioridad que rige en los tratados taxonómicos ambas entidades fueron unificadas bajo el binomio de C. hankeanus. Los estudios estadísticos multivariados definieron a los caracteres vegetativos como caracteres diagnósticos por ser aquellos que mejor separan a las especies analizadas. Esto resulta sumamente útil en los estudios a campo ya que los caracteres vegetativos se pueden observar y medir en cualquier momento del añLos modelos de distribución espacial indicaron rangos de distribucion amplios en el país para algunas especies como C. aethiops, mientras que otras presentaron rangos más restringindos como C. hildmannianus y C. spegazzinii. Además, se definieron las ecoregiones en las que se extienden y las variables climáticas que afectan su distribución, las cuales se relacionan con la temperatura y la precipitación. Estos modelos permitieron ampliar los sitios de presencia en lugares y ecoregiones donde no habían registros y además, se registró ausencia en sitios en los que deberían encontrarse, lo que puede deberse a que aún cuando las especies tienen hábitats disponibles, no lo han podido colonizar debido a barreras ambientales y a la eliminación como consecuencia del impacto de las actividades humanas, sobre todo cuando las especies presentan una gran sensibilidad al disturbio antrópico. En cuanto a la respuesta al estrés hídrico, C. hildmannianus y C. stenogonus, mostraron ser especies sensibles al estrés hídrico, tanto la proporción de semillas germinadas como la tasa de germinación disminuyeron con la reducción en la disponibilidad de agua del sustrato, mostrando ser especies con tolerancia intermedia al estrés. Sin embargo la respuesta al estrés hídrico fue variable entre las poblaciones de C. stenogonus y constante entre las poblaciones de C. hildmannianus. Esto indicaría que la respuesta al estrés hídrico de las cactáceas es específica de las especies. Finalmente, y dado los resultados obtenidos, la presente tesis podrá ser de utilidad para establecer un esquema de conservación para este grupo de especies, ya que en la actualidad, los taxones de este género, típicamente de distribución chaqueña, están enfrentando el impacto del cambio en el uso del suelo por expansión de la frontera agropecuaria. Futuros estudios deberían incluir análisis moleculares que confirmen los resultados obtenidos por el presente trabajo y modelos de distribución que evalúen el impacto del cambio climático y el uso del suelo sobre el rango de distribución del género, para identificar si existen poblaciones de Cereus con mayor vulnerabilidad y establecer en ese caso áreas prioritarias de conservación.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraOrtega Baes, PabloZapater, María Alicia2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfp. 157application/pdfMamaní, Cecilia Magdalena. 2019. El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27855spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27855instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:47.662Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional
title El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional
spellingShingle El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional
Mamaní, Cecilia Magdalena
Cactáceas
Continente Americano
Recurso alimenticio
title_short El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional
title_full El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional
title_fullStr El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional
title_full_unstemmed El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional
title_sort El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional
dc.creator.none.fl_str_mv Mamaní, Cecilia Magdalena
author Mamaní, Cecilia Magdalena
author_facet Mamaní, Cecilia Magdalena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortega Baes, Pablo
Zapater, María Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Cactáceas
Continente Americano
Recurso alimenticio
topic Cactáceas
Continente Americano
Recurso alimenticio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mamaní, Cecilia Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Ortega Baes, Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zapater, María Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las cactáceas son un grupo de especies endémicas del continente americano, amenazadas por el cambio de uso del suelo, el cambio climático y la colecta y el comercio ilegal. Estas amenzas se vuelven aún más críticas teniendo en cuenta las características ecológicas de la familia, lo que pone de manifiesto la importancia de su conservación. Teniendo en cuenta que más del 30% de las especies de la familia están amenazadas según IUCN, se ha sugerido evaluaciones sobre el estado de conservación de las especies que habitan regiones fuertemente impactadas por las actividades humanas. Frente a este panorama algunas especies de géneros como Cereus Mill. necesitan ser estudiadas debido a que existe poca información sobre su biología. En America existen alrededor de 25 especies que crecen en el neotrópico, el 21% de ellas se encuentra incluido dentro de las categorías consideradas como amenazadas de la UICN. El género tiene valor de uso como recurso alimenticio para las comunidades y como forraje para los animales, pero sobre todo es apreciada como ornamental. Sin embargo ha sido considerado uno de los géneros más conflictivos dentro de la familia ya que originariamente se incluyeron en él a todas las cactáceas columnares de la época, y a que muchas de las tipificaciones y descripciones de las especies fueron hechas sobre material estéril o cultivado, que a la fecha no están preservados. El propósito principal de esta tesis doctoral fue generar información que permita ampliar el conocimiento sobre la biología de las especies del género Cereus en Argentina para su uso en futuros programas de conservación. Para esto se estudio el género desde la taxonomía, la aplicación de modelos de distribución geográfica para establecer su rango potencial de distribución en Argentina y la evaluación de la respuesta de sus especies al estrés hídrico. De acuerdo a los resultados, se delimitaron cinco entidades taxonómicamente válidas de las seis especies estudiadas en Argentina: Cereus aethiops, C. hildmannianus, C. hankeanus, C. stenogonus y C. spegazzinii. La similitud entre las poblaciones de C. forbesii y las de C. hankeanus indicaron que no hay evidencia suficiente que muestre que sean dos especies diferentes, por lo tanto por el principio de prioridad que rige en los tratados taxonómicos ambas entidades fueron unificadas bajo el binomio de C. hankeanus. Los estudios estadísticos multivariados definieron a los caracteres vegetativos como caracteres diagnósticos por ser aquellos que mejor separan a las especies analizadas. Esto resulta sumamente útil en los estudios a campo ya que los caracteres vegetativos se pueden observar y medir en cualquier momento del añLos modelos de distribución espacial indicaron rangos de distribucion amplios en el país para algunas especies como C. aethiops, mientras que otras presentaron rangos más restringindos como C. hildmannianus y C. spegazzinii. Además, se definieron las ecoregiones en las que se extienden y las variables climáticas que afectan su distribución, las cuales se relacionan con la temperatura y la precipitación. Estos modelos permitieron ampliar los sitios de presencia en lugares y ecoregiones donde no habían registros y además, se registró ausencia en sitios en los que deberían encontrarse, lo que puede deberse a que aún cuando las especies tienen hábitats disponibles, no lo han podido colonizar debido a barreras ambientales y a la eliminación como consecuencia del impacto de las actividades humanas, sobre todo cuando las especies presentan una gran sensibilidad al disturbio antrópico. En cuanto a la respuesta al estrés hídrico, C. hildmannianus y C. stenogonus, mostraron ser especies sensibles al estrés hídrico, tanto la proporción de semillas germinadas como la tasa de germinación disminuyeron con la reducción en la disponibilidad de agua del sustrato, mostrando ser especies con tolerancia intermedia al estrés. Sin embargo la respuesta al estrés hídrico fue variable entre las poblaciones de C. stenogonus y constante entre las poblaciones de C. hildmannianus. Esto indicaría que la respuesta al estrés hídrico de las cactáceas es específica de las especies. Finalmente, y dado los resultados obtenidos, la presente tesis podrá ser de utilidad para establecer un esquema de conservación para este grupo de especies, ya que en la actualidad, los taxones de este género, típicamente de distribución chaqueña, están enfrentando el impacto del cambio en el uso del suelo por expansión de la frontera agropecuaria. Futuros estudios deberían incluir análisis moleculares que confirmen los resultados obtenidos por el presente trabajo y modelos de distribución que evalúen el impacto del cambio climático y el uso del suelo sobre el rango de distribución del género, para identificar si existen poblaciones de Cereus con mayor vulnerabilidad y establecer en ese caso áreas prioritarias de conservación.
description Fil: Mamaní, Cecilia Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mamaní, Cecilia Magdalena. 2019. El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27855
identifier_str_mv Mamaní, Cecilia Magdalena. 2019. El género Cereus Mill. (Cereeae, Cactaceae) en Argentina : diversidad taxonómica, distribución geográfica y estado poblacional. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27855
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 157
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621673789128704
score 12.559606