Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida

Autores
Cainzos, Romina Paola; Delgado, Marta Beatriz; Goicoechea, Patricia Noemí; Koscinczuk, Patricia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Delgado, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Goicoechea, Patricia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El cortisol es un glucocorticoide que juega un papel clave en las respuestas fisiológicas del estrés. Por lo tanto, también podría ser considerado como un buen indicador del estado psicológico alterado en respuesta a situaciones estresantes. El aumento del nivel de la tensión y la emotividad se refleja en un aumento de la Frecuencia Cardiaca (FC). El objetivo de esteestudio fue comparar las concentraciones de cortisol salival y FC en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con un humano desconocido. Se evaluaron 20 perros adultos sanos, de 1.6 a 8 años de edad, de ambos sexos, de las razas: fox terrier wire, fox terrier smooth y beagle. De los cuales 10 de ellos pertenecían a un criadero, se los denomino grupo criadero. Los 10 restantes pertenecían a hogares familiares, grupo de fa m ilia . A ambos grupos se les aplicó un test de comunicación con un humano desconocido de sexo femenino. El test se divide en dos fases una p a siva y otra activa, de 2 minutos de duración cada una. En la fase pasiva la persona no interactúa con el animal, en la activa, la persona si interactúa con él por medio de caricias. Se les extrajo muestras de saliva mediante la colocación de una cuerda dental de algodón en la boca del animal por 1 minutos. Para la medición de la concentración de cortisol se utilizó un test de ELISA (KAPDB290®). La FC se obtuvo por medio de la auscultación del área cardiaca, latidos por minuto. Las muestras se recogieron antes y después del test de comunicación. Para comparar las variables dentro de cada grupo se aplicó la prueba de T para muestras apareadas a la variable de FC, y para el cortisol se aplicó la prueba de Wilcoxon, (a= 0.05). Para comparar ambos grupos entre sí, se aplicó una prueba de T para muestras independientes para la variable FC, y para el cortisol se utilizó la prueba de M ann - W hitney U, tanto antes como después de la interacción con un humano desconocido. La prueba de T p a ra m uestras apareadas arrojo una diferencias significativas para la FC después de la interacción con una persona desconocida, en ambos grupos de perros (familia p = 0.0053 y criadero p = 0.0021). En cuanto a la variable cortisol no se obtuvierondiferencias significativas. La prueba de T para muestras independientes no arrojo diferencias significativa para la FC, en cambio la prueba de Mann - Whitney U dio una diferencia significativa para el cortisol medido después de la interacción con el humano (p= 0.0239). El aislamiento o la restricción social se consideran un factor de estrés para una especie social como el perro. El contacto con humanos puede ser beneficioso para la salud mental en particular de los perros acostumbrados al contacto, aun con un humano desconocido. Podemos decir que el contacto humano resulta en una emoción positiva, que puede modificar la respuesta de estrés y moderar el eje HPA, así como también disminuye la FC al regular la activación del sistema nervioso simpático.
Materia
Caninos
Relación humano-animal
Estrés
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49617

id RIUNNE_9bd3da5d2a392b6f6c2735070c667169
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49617
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocidaCainzos, Romina PaolaDelgado, Marta BeatrizGoicoechea, Patricia NoemíKoscinczuk, PatriciaCaninosRelación humano-animalEstrésFil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Delgado, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Goicoechea, Patricia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El cortisol es un glucocorticoide que juega un papel clave en las respuestas fisiológicas del estrés. Por lo tanto, también podría ser considerado como un buen indicador del estado psicológico alterado en respuesta a situaciones estresantes. El aumento del nivel de la tensión y la emotividad se refleja en un aumento de la Frecuencia Cardiaca (FC). El objetivo de esteestudio fue comparar las concentraciones de cortisol salival y FC en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con un humano desconocido. Se evaluaron 20 perros adultos sanos, de 1.6 a 8 años de edad, de ambos sexos, de las razas: fox terrier wire, fox terrier smooth y beagle. De los cuales 10 de ellos pertenecían a un criadero, se los denomino grupo criadero. Los 10 restantes pertenecían a hogares familiares, grupo de fa m ilia . A ambos grupos se les aplicó un test de comunicación con un humano desconocido de sexo femenino. El test se divide en dos fases una p a siva y otra activa, de 2 minutos de duración cada una. En la fase pasiva la persona no interactúa con el animal, en la activa, la persona si interactúa con él por medio de caricias. Se les extrajo muestras de saliva mediante la colocación de una cuerda dental de algodón en la boca del animal por 1 minutos. Para la medición de la concentración de cortisol se utilizó un test de ELISA (KAPDB290®). La FC se obtuvo por medio de la auscultación del área cardiaca, latidos por minuto. Las muestras se recogieron antes y después del test de comunicación. Para comparar las variables dentro de cada grupo se aplicó la prueba de T para muestras apareadas a la variable de FC, y para el cortisol se aplicó la prueba de Wilcoxon, (a= 0.05). Para comparar ambos grupos entre sí, se aplicó una prueba de T para muestras independientes para la variable FC, y para el cortisol se utilizó la prueba de M ann - W hitney U, tanto antes como después de la interacción con un humano desconocido. La prueba de T p a ra m uestras apareadas arrojo una diferencias significativas para la FC después de la interacción con una persona desconocida, en ambos grupos de perros (familia p = 0.0053 y criadero p = 0.0021). En cuanto a la variable cortisol no se obtuvierondiferencias significativas. La prueba de T para muestras independientes no arrojo diferencias significativa para la FC, en cambio la prueba de Mann - Whitney U dio una diferencia significativa para el cortisol medido después de la interacción con el humano (p= 0.0239). El aislamiento o la restricción social se consideran un factor de estrés para una especie social como el perro. El contacto con humanos puede ser beneficioso para la salud mental en particular de los perros acostumbrados al contacto, aun con un humano desconocido. Podemos decir que el contacto humano resulta en una emoción positiva, que puede modificar la respuesta de estrés y moderar el eje HPA, así como también disminuye la FC al regular la activación del sistema nervioso simpático.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 19-19application/pdfCainzos, Romina Paola, et al., 2017. Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 19-19.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49617spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:58Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49617instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:59.089Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida
title Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida
spellingShingle Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida
Cainzos, Romina Paola
Caninos
Relación humano-animal
Estrés
title_short Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida
title_full Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida
title_fullStr Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida
title_full_unstemmed Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida
title_sort Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida
dc.creator.none.fl_str_mv Cainzos, Romina Paola
Delgado, Marta Beatriz
Goicoechea, Patricia Noemí
Koscinczuk, Patricia
author Cainzos, Romina Paola
author_facet Cainzos, Romina Paola
Delgado, Marta Beatriz
Goicoechea, Patricia Noemí
Koscinczuk, Patricia
author_role author
author2 Delgado, Marta Beatriz
Goicoechea, Patricia Noemí
Koscinczuk, Patricia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caninos
Relación humano-animal
Estrés
topic Caninos
Relación humano-animal
Estrés
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Delgado, Marta Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Goicoechea, Patricia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Koscinczuk, Patricia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El cortisol es un glucocorticoide que juega un papel clave en las respuestas fisiológicas del estrés. Por lo tanto, también podría ser considerado como un buen indicador del estado psicológico alterado en respuesta a situaciones estresantes. El aumento del nivel de la tensión y la emotividad se refleja en un aumento de la Frecuencia Cardiaca (FC). El objetivo de esteestudio fue comparar las concentraciones de cortisol salival y FC en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con un humano desconocido. Se evaluaron 20 perros adultos sanos, de 1.6 a 8 años de edad, de ambos sexos, de las razas: fox terrier wire, fox terrier smooth y beagle. De los cuales 10 de ellos pertenecían a un criadero, se los denomino grupo criadero. Los 10 restantes pertenecían a hogares familiares, grupo de fa m ilia . A ambos grupos se les aplicó un test de comunicación con un humano desconocido de sexo femenino. El test se divide en dos fases una p a siva y otra activa, de 2 minutos de duración cada una. En la fase pasiva la persona no interactúa con el animal, en la activa, la persona si interactúa con él por medio de caricias. Se les extrajo muestras de saliva mediante la colocación de una cuerda dental de algodón en la boca del animal por 1 minutos. Para la medición de la concentración de cortisol se utilizó un test de ELISA (KAPDB290®). La FC se obtuvo por medio de la auscultación del área cardiaca, latidos por minuto. Las muestras se recogieron antes y después del test de comunicación. Para comparar las variables dentro de cada grupo se aplicó la prueba de T para muestras apareadas a la variable de FC, y para el cortisol se aplicó la prueba de Wilcoxon, (a= 0.05). Para comparar ambos grupos entre sí, se aplicó una prueba de T para muestras independientes para la variable FC, y para el cortisol se utilizó la prueba de M ann - W hitney U, tanto antes como después de la interacción con un humano desconocido. La prueba de T p a ra m uestras apareadas arrojo una diferencias significativas para la FC después de la interacción con una persona desconocida, en ambos grupos de perros (familia p = 0.0053 y criadero p = 0.0021). En cuanto a la variable cortisol no se obtuvierondiferencias significativas. La prueba de T para muestras independientes no arrojo diferencias significativa para la FC, en cambio la prueba de Mann - Whitney U dio una diferencia significativa para el cortisol medido después de la interacción con el humano (p= 0.0239). El aislamiento o la restricción social se consideran un factor de estrés para una especie social como el perro. El contacto con humanos puede ser beneficioso para la salud mental en particular de los perros acostumbrados al contacto, aun con un humano desconocido. Podemos decir que el contacto humano resulta en una emoción positiva, que puede modificar la respuesta de estrés y moderar el eje HPA, así como también disminuye la FC al regular la activación del sistema nervioso simpático.
description Fil: Cainzos, Romina Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cainzos, Romina Paola, et al., 2017. Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 19-19.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49617
identifier_str_mv Cainzos, Romina Paola, et al., 2017. Medición del cortisol salival y frecuencia cardiaca en dos grupos de perros, antes y después de la interacción con una persona desconocida. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 19-19.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49617
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 19-19
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621679007891456
score 12.559606