Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820)
- Autores
- Salinas, María Laura; Valenzuela, Fátima Victoria
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salinas, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Salinas, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Fil: Valenzuela, Fátima Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Valenzuela, Fátima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
La ciudad de Corrientes y los espacios pertenecientes a su jurisdicción cuentan con una serie de censos de la etapa pre-estadística, de fines del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. En abril de 1814 Corrientes declara su independencia provincial y a partir de allí se realizan en el lapso de cincuenta y cinco años, varios censos de población que en algunos casos abarcaron espacialmente a la provincia y en otros a la ciudad capital. Esta interesante periodicidad en el registro de la información, es poco observada para otras regiones y la riqueza informativa de dichos censos permite abordar desde diversas perspectivas el estudio de la población y del territorio correntino. Nos ocuparemos especialmente en esta ocasión de dos censos: el de 1814 y el de 1820. En dichas fuentes nos interesa indagar sobre las características de la población indígena y afrodescendiente que habitaba en los diversos poblados y en la ciudad de Corrientes. Los detalles que nos ofrecen contrastados con otros documentos nos permitirán no sólo identificar cuantitativamente a los grupos que mencionamos sino también profundizar en aspectos cualitativos; en el proceso de conformación de pueblos en el interior correntino incluido en el marco de la expansión de las fronteras y el poblamiento de la jurisdicción. Se trabajaran los dos censos en triangulación, pues se buscará complementar los datos y establecer relaciones. Tenemos que señalar que el censo de 1814 presenta algunas deficiencias en el registro de los datos correspondientes a los padrones de la capital, sumado a que define regiones por accidentes geográficos mientras que el censo de 1820 presenta informes más completos y determinados por cuarteles más precisos. Debido a estas diferencias se intentará evaluar las posibilidades y limitaciones de dichas fuentes para el estudio de los grupos mencionados en el caso de Corrientes. - Materia
-
Indígenas
Afrodescendientes
Corrientes (Argentina)
1814-1820
Censos de población - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53921
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9b84dede591d54facf590d6d573b2b34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53921 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820)Salinas, María LauraValenzuela, Fátima VictoriaIndígenasAfrodescendientesCorrientes (Argentina)1814-1820Censos de poblaciónFil: Salinas, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Salinas, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Fil: Valenzuela, Fátima Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Valenzuela, Fátima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.La ciudad de Corrientes y los espacios pertenecientes a su jurisdicción cuentan con una serie de censos de la etapa pre-estadística, de fines del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. En abril de 1814 Corrientes declara su independencia provincial y a partir de allí se realizan en el lapso de cincuenta y cinco años, varios censos de población que en algunos casos abarcaron espacialmente a la provincia y en otros a la ciudad capital. Esta interesante periodicidad en el registro de la información, es poco observada para otras regiones y la riqueza informativa de dichos censos permite abordar desde diversas perspectivas el estudio de la población y del territorio correntino. Nos ocuparemos especialmente en esta ocasión de dos censos: el de 1814 y el de 1820. En dichas fuentes nos interesa indagar sobre las características de la población indígena y afrodescendiente que habitaba en los diversos poblados y en la ciudad de Corrientes. Los detalles que nos ofrecen contrastados con otros documentos nos permitirán no sólo identificar cuantitativamente a los grupos que mencionamos sino también profundizar en aspectos cualitativos; en el proceso de conformación de pueblos en el interior correntino incluido en el marco de la expansión de las fronteras y el poblamiento de la jurisdicción. Se trabajaran los dos censos en triangulación, pues se buscará complementar los datos y establecer relaciones. Tenemos que señalar que el censo de 1814 presenta algunas deficiencias en el registro de los datos correspondientes a los padrones de la capital, sumado a que define regiones por accidentes geográficos mientras que el censo de 1820 presenta informes más completos y determinados por cuarteles más precisos. Debido a estas diferencias se intentará evaluar las posibilidades y limitaciones de dichas fuentes para el estudio de los grupos mencionados en el caso de Corrientes.Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades2013-09-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 36-54application/pdfSalinas, María Laura y Valenzuela, Fátima Victoria, 2013. Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820). En: XXXIII Encuentro de Geohistoria Regional. Formosa: Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades, p. 36-54.978-987-1604-21-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53921spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53921instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:13.048Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820) |
title |
Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820) |
spellingShingle |
Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820) Salinas, María Laura Indígenas Afrodescendientes Corrientes (Argentina) 1814-1820 Censos de población |
title_short |
Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820) |
title_full |
Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820) |
title_fullStr |
Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820) |
title_full_unstemmed |
Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820) |
title_sort |
Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salinas, María Laura Valenzuela, Fátima Victoria |
author |
Salinas, María Laura |
author_facet |
Salinas, María Laura Valenzuela, Fátima Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Valenzuela, Fátima Victoria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indígenas Afrodescendientes Corrientes (Argentina) 1814-1820 Censos de población |
topic |
Indígenas Afrodescendientes Corrientes (Argentina) 1814-1820 Censos de población |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salinas, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Salinas, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Fil: Valenzuela, Fátima Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Valenzuela, Fátima Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. La ciudad de Corrientes y los espacios pertenecientes a su jurisdicción cuentan con una serie de censos de la etapa pre-estadística, de fines del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. En abril de 1814 Corrientes declara su independencia provincial y a partir de allí se realizan en el lapso de cincuenta y cinco años, varios censos de población que en algunos casos abarcaron espacialmente a la provincia y en otros a la ciudad capital. Esta interesante periodicidad en el registro de la información, es poco observada para otras regiones y la riqueza informativa de dichos censos permite abordar desde diversas perspectivas el estudio de la población y del territorio correntino. Nos ocuparemos especialmente en esta ocasión de dos censos: el de 1814 y el de 1820. En dichas fuentes nos interesa indagar sobre las características de la población indígena y afrodescendiente que habitaba en los diversos poblados y en la ciudad de Corrientes. Los detalles que nos ofrecen contrastados con otros documentos nos permitirán no sólo identificar cuantitativamente a los grupos que mencionamos sino también profundizar en aspectos cualitativos; en el proceso de conformación de pueblos en el interior correntino incluido en el marco de la expansión de las fronteras y el poblamiento de la jurisdicción. Se trabajaran los dos censos en triangulación, pues se buscará complementar los datos y establecer relaciones. Tenemos que señalar que el censo de 1814 presenta algunas deficiencias en el registro de los datos correspondientes a los padrones de la capital, sumado a que define regiones por accidentes geográficos mientras que el censo de 1820 presenta informes más completos y determinados por cuarteles más precisos. Debido a estas diferencias se intentará evaluar las posibilidades y limitaciones de dichas fuentes para el estudio de los grupos mencionados en el caso de Corrientes. |
description |
Fil: Salinas, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Salinas, María Laura y Valenzuela, Fátima Victoria, 2013. Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820). En: XXXIII Encuentro de Geohistoria Regional. Formosa: Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades, p. 36-54. 978-987-1604-21-0 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53921 |
identifier_str_mv |
Salinas, María Laura y Valenzuela, Fátima Victoria, 2013. Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820). En: XXXIII Encuentro de Geohistoria Regional. Formosa: Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades, p. 36-54. 978-987-1604-21-0 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53921 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 36-54 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145976406900736 |
score |
12.712165 |