Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015

Autores
Romero, Julia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Romero, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La efectiva vigencia de los derechos sociales supone el goce de pisos mínimos de bienestar e igualdad de oportunidades por parte de los individuos que integran los sectores más vulnerables de la sociedad. La concreción fáctica de estos derechos subjetivos fundamentales dista ampliamente de su mera consagración en el conjunto normativo, tanto a nivel nacional como internacional. En consecuencia, la función del Estado radica en el desarrollo de políticas públicas que tiendan a efectivizar los derechos sociales, siendo respetuoso en el diseño de las mismas del principio de cumplimiento progresivo y no regresividad. Dicho principio, incansablemente pregonado por la comunidad internacional,  establece que los estándares alcanzados por un determinado Estado fijan parámetros de referencia que no permiten retrocesos deliberados. En este orden de ideas, la alta proporción que detenta el gasto público social como componente del ingreso de los sectores de menores recursos implica que modestos aumentos del mismo, acompañados de una redistribución dentro del gasto social, pueden contribuir significativamente al bienestar de esos grupos. Ello, se encuentra íntimamente relacionado con la concepción jurídica y política adoptada por el Estado de institutos tales como la democracia y los derechos humanos, definiendo el rol del Estado frente a los individuos. En el marco de la beca de pre-grado aprobada por Resolución Nº 1016/2016, se analizó esta problemática en el ámbito municipal, el estudio de la realidad se ubicó geográficamente en la Ciudad de Corrientes y temporalmente en el lapso comprendido entre los años 2010 y 2015, focalizándose en la asignación presupuestaria destinada al gasto público social en los rubros vivienda, infraestructura y asistencia social. Siguiendo un enfoque metodológico descriptivo, se realizó la tarea investigativa a través del estudio documental y bibliográfico, en uso de métodos cualitativos como ser el análisis crítico del discurso. Posteriormente, en lo referente al abordaje de las cuestiones socioeconómicas y políticas institucionales se utilizó el método cuantitativo, procediendo a la recolección de datos oficiales provenientes tanto del  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como de distintas dependencias del gobierno Municipal, sin dejar de lado aportes de organismos internacionales como la CEPAL y el PNUD. En cuanto a las mediciones de la pobreza y desigualdad se utilizaron diferentes metodologías que dan cuenta del fenómeno. Al efecto, se apeló a indicadores como LP (línea de la pobreza), NBI (necesidades básicas insatisfechas), coeficiente del PNUD, índice de Gini, etc. El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante el procesamiento de la información, estudiando las variables consideradas a los fines de analizar su impacto en los derechos sociales. Los factores pobreza e indigencia, con sus cuestiones metodológicas criticables, fueron cotejados con las políticas públicas diseñadas por los organismos gubernamentales principalmente del ámbito local. De dicho estudio surge que, si bien se desprende del análisis presupuestario que existieron incrementos en las partidas asignadas a las reparticiones objeto de estudio, los mismos no se establecieron bajo los parámetros de progresividad y no regresión, toda vez que, existiendo aumentos nominales no se logró un incremento real en el grupo social que, alcanzando niveles mínimos de goce de sus derechos sociales, cuenta con un ámbito de autodeterminación que le asegura su libertad y desarrollo democrático en sociedad. Por ello, consideramos que en el lapso 2010-2015, teniendo en cuenta la delimitación geográfica planteada, los derechos sociales objeto de las políticas destinadas a los rubros estudiados, han recibido un trato inadecuado por parte del Estado, tanto para hacerlos efectivos como para generar mecanismos de protección, lo cual limita su alcance, aplicabilidad y justiciabilidad, generando un bajo impacto de políticas públicas contra la pobreza.
Materia
Derechos sociales
Políticas públicas
Vulnerabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52775

id RIUNNE_9b331c9d1c71785f88bb2858fa2fe4ba
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52775
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015Romero, JuliaDerechos socialesPolíticas públicasVulnerabilidadFil: Romero, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La efectiva vigencia de los derechos sociales supone el goce de pisos mínimos de bienestar e igualdad de oportunidades por parte de los individuos que integran los sectores más vulnerables de la sociedad. La concreción fáctica de estos derechos subjetivos fundamentales dista ampliamente de su mera consagración en el conjunto normativo, tanto a nivel nacional como internacional. En consecuencia, la función del Estado radica en el desarrollo de políticas públicas que tiendan a efectivizar los derechos sociales, siendo respetuoso en el diseño de las mismas del principio de cumplimiento progresivo y no regresividad. Dicho principio, incansablemente pregonado por la comunidad internacional,  establece que los estándares alcanzados por un determinado Estado fijan parámetros de referencia que no permiten retrocesos deliberados. En este orden de ideas, la alta proporción que detenta el gasto público social como componente del ingreso de los sectores de menores recursos implica que modestos aumentos del mismo, acompañados de una redistribución dentro del gasto social, pueden contribuir significativamente al bienestar de esos grupos. Ello, se encuentra íntimamente relacionado con la concepción jurídica y política adoptada por el Estado de institutos tales como la democracia y los derechos humanos, definiendo el rol del Estado frente a los individuos. En el marco de la beca de pre-grado aprobada por Resolución Nº 1016/2016, se analizó esta problemática en el ámbito municipal, el estudio de la realidad se ubicó geográficamente en la Ciudad de Corrientes y temporalmente en el lapso comprendido entre los años 2010 y 2015, focalizándose en la asignación presupuestaria destinada al gasto público social en los rubros vivienda, infraestructura y asistencia social. Siguiendo un enfoque metodológico descriptivo, se realizó la tarea investigativa a través del estudio documental y bibliográfico, en uso de métodos cualitativos como ser el análisis crítico del discurso. Posteriormente, en lo referente al abordaje de las cuestiones socioeconómicas y políticas institucionales se utilizó el método cuantitativo, procediendo a la recolección de datos oficiales provenientes tanto del  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como de distintas dependencias del gobierno Municipal, sin dejar de lado aportes de organismos internacionales como la CEPAL y el PNUD. En cuanto a las mediciones de la pobreza y desigualdad se utilizaron diferentes metodologías que dan cuenta del fenómeno. Al efecto, se apeló a indicadores como LP (línea de la pobreza), NBI (necesidades básicas insatisfechas), coeficiente del PNUD, índice de Gini, etc. El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante el procesamiento de la información, estudiando las variables consideradas a los fines de analizar su impacto en los derechos sociales. Los factores pobreza e indigencia, con sus cuestiones metodológicas criticables, fueron cotejados con las políticas públicas diseñadas por los organismos gubernamentales principalmente del ámbito local. De dicho estudio surge que, si bien se desprende del análisis presupuestario que existieron incrementos en las partidas asignadas a las reparticiones objeto de estudio, los mismos no se establecieron bajo los parámetros de progresividad y no regresión, toda vez que, existiendo aumentos nominales no se logró un incremento real en el grupo social que, alcanzando niveles mínimos de goce de sus derechos sociales, cuenta con un ámbito de autodeterminación que le asegura su libertad y desarrollo democrático en sociedad. Por ello, consideramos que en el lapso 2010-2015, teniendo en cuenta la delimitación geográfica planteada, los derechos sociales objeto de las políticas destinadas a los rubros estudiados, han recibido un trato inadecuado por parte del Estado, tanto para hacerlos efectivos como para generar mecanismos de protección, lo cual limita su alcance, aplicabilidad y justiciabilidad, generando un bajo impacto de políticas públicas contra la pobreza.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRomero, Julia, 2018. Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010– 2015. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52775spaUNNE/Cyt-Pregrado/13G005/AR. Corrientes/Los procedimientos provinciales para la prevención y solución de conflictos de usuarios y consumidores.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52775instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:09.46Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015
title Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015
spellingShingle Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015
Romero, Julia
Derechos sociales
Políticas públicas
Vulnerabilidad
title_short Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015
title_full Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015
title_fullStr Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015
title_full_unstemmed Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015
title_sort Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Julia
author Romero, Julia
author_facet Romero, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos sociales
Políticas públicas
Vulnerabilidad
topic Derechos sociales
Políticas públicas
Vulnerabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Romero, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La efectiva vigencia de los derechos sociales supone el goce de pisos mínimos de bienestar e igualdad de oportunidades por parte de los individuos que integran los sectores más vulnerables de la sociedad. La concreción fáctica de estos derechos subjetivos fundamentales dista ampliamente de su mera consagración en el conjunto normativo, tanto a nivel nacional como internacional. En consecuencia, la función del Estado radica en el desarrollo de políticas públicas que tiendan a efectivizar los derechos sociales, siendo respetuoso en el diseño de las mismas del principio de cumplimiento progresivo y no regresividad. Dicho principio, incansablemente pregonado por la comunidad internacional,  establece que los estándares alcanzados por un determinado Estado fijan parámetros de referencia que no permiten retrocesos deliberados. En este orden de ideas, la alta proporción que detenta el gasto público social como componente del ingreso de los sectores de menores recursos implica que modestos aumentos del mismo, acompañados de una redistribución dentro del gasto social, pueden contribuir significativamente al bienestar de esos grupos. Ello, se encuentra íntimamente relacionado con la concepción jurídica y política adoptada por el Estado de institutos tales como la democracia y los derechos humanos, definiendo el rol del Estado frente a los individuos. En el marco de la beca de pre-grado aprobada por Resolución Nº 1016/2016, se analizó esta problemática en el ámbito municipal, el estudio de la realidad se ubicó geográficamente en la Ciudad de Corrientes y temporalmente en el lapso comprendido entre los años 2010 y 2015, focalizándose en la asignación presupuestaria destinada al gasto público social en los rubros vivienda, infraestructura y asistencia social. Siguiendo un enfoque metodológico descriptivo, se realizó la tarea investigativa a través del estudio documental y bibliográfico, en uso de métodos cualitativos como ser el análisis crítico del discurso. Posteriormente, en lo referente al abordaje de las cuestiones socioeconómicas y políticas institucionales se utilizó el método cuantitativo, procediendo a la recolección de datos oficiales provenientes tanto del  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), como de distintas dependencias del gobierno Municipal, sin dejar de lado aportes de organismos internacionales como la CEPAL y el PNUD. En cuanto a las mediciones de la pobreza y desigualdad se utilizaron diferentes metodologías que dan cuenta del fenómeno. Al efecto, se apeló a indicadores como LP (línea de la pobreza), NBI (necesidades básicas insatisfechas), coeficiente del PNUD, índice de Gini, etc. El análisis de los datos obtenidos se realizó mediante el procesamiento de la información, estudiando las variables consideradas a los fines de analizar su impacto en los derechos sociales. Los factores pobreza e indigencia, con sus cuestiones metodológicas criticables, fueron cotejados con las políticas públicas diseñadas por los organismos gubernamentales principalmente del ámbito local. De dicho estudio surge que, si bien se desprende del análisis presupuestario que existieron incrementos en las partidas asignadas a las reparticiones objeto de estudio, los mismos no se establecieron bajo los parámetros de progresividad y no regresión, toda vez que, existiendo aumentos nominales no se logró un incremento real en el grupo social que, alcanzando niveles mínimos de goce de sus derechos sociales, cuenta con un ámbito de autodeterminación que le asegura su libertad y desarrollo democrático en sociedad. Por ello, consideramos que en el lapso 2010-2015, teniendo en cuenta la delimitación geográfica planteada, los derechos sociales objeto de las políticas destinadas a los rubros estudiados, han recibido un trato inadecuado por parte del Estado, tanto para hacerlos efectivos como para generar mecanismos de protección, lo cual limita su alcance, aplicabilidad y justiciabilidad, generando un bajo impacto de políticas públicas contra la pobreza.
description Fil: Romero, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Romero, Julia, 2018. Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010– 2015. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52775
identifier_str_mv Romero, Julia, 2018. Los derechos sociales y su vigencia a través del gasto público social en la ciudad de Corrientes en el período 2010– 2015. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52775
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt-Pregrado/13G005/AR. Corrientes/Los procedimientos provinciales para la prevención y solución de conflictos de usuarios y consumidores.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621704994750464
score 12.559606