La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz
- Autores
- Barzelk, Matias Gabriel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barzelk, Matias Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El siguiente trabajo de investigación, surgió con el objeto de presentar parte de la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz, como aporte a la historiografía correntina de principios del siglo XXI. En particular, nos centramos en temáticas pocos abordadas en los ámbitos académicos y Congresos de Historia de la Provincia de Corrientes, y que colocan a la autora, como una verdadera pionera en la difusión de nuevas perspectivas, que reposicionan a la mujer, en el centro de los estudios en estos espacios institucionales. Partimos de la premisa y siguiendo a Moradiellos (1996), citado por Leoni (1999:148)1 “de que la historiografía siempre ha cumplido una función social, como factor de identificación, legitimación y orientación del grupo humano al que representa, dentro del contexto donde éste se encuentra emplazado”. Consideramos importante este aspecto porque, los espacios de difusión en los que participó nuestra autora, se vieron renovados a partir de que la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes tuvo la misión de organizar Congresos. A la par, emergerá el interés editorial de Amerindia Ediciones Correntinas y Moglia Ediciones en publicar las investigaciones desde el año 2000, dando la oportunidad a muchos historiadores de presentar sus trabajos. En el mismo sentido, la institución antes mencionada, auspició la publicación de los Anales de la Junta de Historia y desde el 2006 se sumará otra institución como es el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes, con su Revista La Verdad sin Rodeos. Esta trilogía de publicaciones anuales, serán los espacios académicos, donde la Dra. Kofman dejó impresas las temáticas que presentaremos en esta ponencia. Para acceder al material, pudimos visitar las bibliotecas del Archivo General de la Provincia de Corrientes y del Museo Histórico de Corrientes. Luego de la búsqueda y selección del material, éste ha sido sometido a la crítica, categorizando y jerarquizando los datos recabados y exponiendo en este trabajo la información obtenida. En primer lugar, partimos por conocer a la Dra. Kofman desde su rol como docente, su actividad en la función pública y su labor como investigadora, presentando sus más destacadas obras. Seguidamente, abordaremos las obras que son eje en nuestra investigación, analizando la “incidencia de la mujer en la educación superior”, donde se presentan las motivaciones y cambios de épocas producidas desde la década del 20´del siglo pasado y que permitieron una educación media y posterior educación superior del género femenino. Otra temática interesante que presentamos, es cómo la autora va describiendo “la historia de la moda tanto en el Río de la Plata como en Corrientes”, para luego abordar sus concepciones sobre “la historia de la sexualidad: desde la conquista hasta las primeras décadas del siglo XX”, donde la docente describe de manera académica, a la sexualidad vista desde la óptica de las distintas culturas que atravesaron en el tiempo y se detiene en un “estudio sobre la sexualidad y el erotismo en Corrientes entre 1850 y 1930”. También serán parte de este estudio, las impresiones de la autora sobre las “mujeres olvidadas de la historia oficial” y “la vejez en la historia moderna”. Para finalizar se presentaran sus más valiosos aportes a los “estudios de género en Corrientes”. - Materia
-
Historiografía
Provincia de Corrientes
Margarita Kofman de Schvetz
Historia regional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53024
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9b23f1cbf86f9f88ed5a3d689f6fd046 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53024 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de SchvetzBarzelk, Matias GabrielHistoriografíaProvincia de CorrientesMargarita Kofman de SchvetzHistoria regionalFil: Barzelk, Matias Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El siguiente trabajo de investigación, surgió con el objeto de presentar parte de la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz, como aporte a la historiografía correntina de principios del siglo XXI. En particular, nos centramos en temáticas pocos abordadas en los ámbitos académicos y Congresos de Historia de la Provincia de Corrientes, y que colocan a la autora, como una verdadera pionera en la difusión de nuevas perspectivas, que reposicionan a la mujer, en el centro de los estudios en estos espacios institucionales. Partimos de la premisa y siguiendo a Moradiellos (1996), citado por Leoni (1999:148)1 “de que la historiografía siempre ha cumplido una función social, como factor de identificación, legitimación y orientación del grupo humano al que representa, dentro del contexto donde éste se encuentra emplazado”. Consideramos importante este aspecto porque, los espacios de difusión en los que participó nuestra autora, se vieron renovados a partir de que la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes tuvo la misión de organizar Congresos. A la par, emergerá el interés editorial de Amerindia Ediciones Correntinas y Moglia Ediciones en publicar las investigaciones desde el año 2000, dando la oportunidad a muchos historiadores de presentar sus trabajos. En el mismo sentido, la institución antes mencionada, auspició la publicación de los Anales de la Junta de Historia y desde el 2006 se sumará otra institución como es el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes, con su Revista La Verdad sin Rodeos. Esta trilogía de publicaciones anuales, serán los espacios académicos, donde la Dra. Kofman dejó impresas las temáticas que presentaremos en esta ponencia. Para acceder al material, pudimos visitar las bibliotecas del Archivo General de la Provincia de Corrientes y del Museo Histórico de Corrientes. Luego de la búsqueda y selección del material, éste ha sido sometido a la crítica, categorizando y jerarquizando los datos recabados y exponiendo en este trabajo la información obtenida. En primer lugar, partimos por conocer a la Dra. Kofman desde su rol como docente, su actividad en la función pública y su labor como investigadora, presentando sus más destacadas obras. Seguidamente, abordaremos las obras que son eje en nuestra investigación, analizando la “incidencia de la mujer en la educación superior”, donde se presentan las motivaciones y cambios de épocas producidas desde la década del 20´del siglo pasado y que permitieron una educación media y posterior educación superior del género femenino. Otra temática interesante que presentamos, es cómo la autora va describiendo “la historia de la moda tanto en el Río de la Plata como en Corrientes”, para luego abordar sus concepciones sobre “la historia de la sexualidad: desde la conquista hasta las primeras décadas del siglo XX”, donde la docente describe de manera académica, a la sexualidad vista desde la óptica de las distintas culturas que atravesaron en el tiempo y se detiene en un “estudio sobre la sexualidad y el erotismo en Corrientes entre 1850 y 1930”. También serán parte de este estudio, las impresiones de la autora sobre las “mujeres olvidadas de la historia oficial” y “la vejez en la historia moderna”. Para finalizar se presentaran sus más valiosos aportes a los “estudios de género en Corrientes”.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2023-09-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 18application/pdfBarzelk, Matias Gabriel, 2023. La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz. En: XLII Encuentro de Geohistoria Regional. X Simposio “Estudios sobre Arte, Cultura y Patrimonio en Perspectiva Regional”. Resistencia, Chaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 1-18http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53024spahttps://iighi.conicet.gov.ar/encuentros-de-geohistoria-regional/xlii-eghr-2023-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:50:23Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53024instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:23.9Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz |
title |
La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz |
spellingShingle |
La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz Barzelk, Matias Gabriel Historiografía Provincia de Corrientes Margarita Kofman de Schvetz Historia regional |
title_short |
La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz |
title_full |
La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz |
title_fullStr |
La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz |
title_full_unstemmed |
La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz |
title_sort |
La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barzelk, Matias Gabriel |
author |
Barzelk, Matias Gabriel |
author_facet |
Barzelk, Matias Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historiografía Provincia de Corrientes Margarita Kofman de Schvetz Historia regional |
topic |
Historiografía Provincia de Corrientes Margarita Kofman de Schvetz Historia regional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barzelk, Matias Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El siguiente trabajo de investigación, surgió con el objeto de presentar parte de la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz, como aporte a la historiografía correntina de principios del siglo XXI. En particular, nos centramos en temáticas pocos abordadas en los ámbitos académicos y Congresos de Historia de la Provincia de Corrientes, y que colocan a la autora, como una verdadera pionera en la difusión de nuevas perspectivas, que reposicionan a la mujer, en el centro de los estudios en estos espacios institucionales. Partimos de la premisa y siguiendo a Moradiellos (1996), citado por Leoni (1999:148)1 “de que la historiografía siempre ha cumplido una función social, como factor de identificación, legitimación y orientación del grupo humano al que representa, dentro del contexto donde éste se encuentra emplazado”. Consideramos importante este aspecto porque, los espacios de difusión en los que participó nuestra autora, se vieron renovados a partir de que la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes tuvo la misión de organizar Congresos. A la par, emergerá el interés editorial de Amerindia Ediciones Correntinas y Moglia Ediciones en publicar las investigaciones desde el año 2000, dando la oportunidad a muchos historiadores de presentar sus trabajos. En el mismo sentido, la institución antes mencionada, auspició la publicación de los Anales de la Junta de Historia y desde el 2006 se sumará otra institución como es el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes, con su Revista La Verdad sin Rodeos. Esta trilogía de publicaciones anuales, serán los espacios académicos, donde la Dra. Kofman dejó impresas las temáticas que presentaremos en esta ponencia. Para acceder al material, pudimos visitar las bibliotecas del Archivo General de la Provincia de Corrientes y del Museo Histórico de Corrientes. Luego de la búsqueda y selección del material, éste ha sido sometido a la crítica, categorizando y jerarquizando los datos recabados y exponiendo en este trabajo la información obtenida. En primer lugar, partimos por conocer a la Dra. Kofman desde su rol como docente, su actividad en la función pública y su labor como investigadora, presentando sus más destacadas obras. Seguidamente, abordaremos las obras que son eje en nuestra investigación, analizando la “incidencia de la mujer en la educación superior”, donde se presentan las motivaciones y cambios de épocas producidas desde la década del 20´del siglo pasado y que permitieron una educación media y posterior educación superior del género femenino. Otra temática interesante que presentamos, es cómo la autora va describiendo “la historia de la moda tanto en el Río de la Plata como en Corrientes”, para luego abordar sus concepciones sobre “la historia de la sexualidad: desde la conquista hasta las primeras décadas del siglo XX”, donde la docente describe de manera académica, a la sexualidad vista desde la óptica de las distintas culturas que atravesaron en el tiempo y se detiene en un “estudio sobre la sexualidad y el erotismo en Corrientes entre 1850 y 1930”. También serán parte de este estudio, las impresiones de la autora sobre las “mujeres olvidadas de la historia oficial” y “la vejez en la historia moderna”. Para finalizar se presentaran sus más valiosos aportes a los “estudios de género en Corrientes”. |
description |
Fil: Barzelk, Matias Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Barzelk, Matias Gabriel, 2023. La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz. En: XLII Encuentro de Geohistoria Regional. X Simposio “Estudios sobre Arte, Cultura y Patrimonio en Perspectiva Regional”. Resistencia, Chaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 1-18 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53024 |
identifier_str_mv |
Barzelk, Matias Gabriel, 2023. La historiografía correntina en la primera década del Siglo XXI : un estudio de caso : la obra de la Dra. Margarita Kofman de Schvetz. En: XLII Encuentro de Geohistoria Regional. X Simposio “Estudios sobre Arte, Cultura y Patrimonio en Perspectiva Regional”. Resistencia, Chaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 1-18 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53024 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://iighi.conicet.gov.ar/encuentros-de-geohistoria-regional/xlii-eghr-2023-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 18 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1843612145446551552 |
score |
12.490522 |