Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983
- Autores
- Leguizamón, Mariela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Urquiza, Emilia Yolanda
- Descripción
- Fil: Leguizamón, Mariela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Urquiza, Emilia Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Tras el golpe de estado cívico militar de 1976, las provincias fueron intervenidas, sus gobernadores destituidos y reemplazados por delegados de la junta militar. Durante el tiempo en que duró este régimen, en Formosa se sucedieron cuatro gobernadores de facto, Reinaldo Martín Alturria, Juan Carlos Colombo, Rodolfo Emilio Rhiner y Ezio Massa. Cuando la derrota y consecuencias de la Guerra de Malvinas; las protestas sociales que comenzaban a ocupar el espacio público y los propios problemas internos en las fuerzas armadas, anticipaban el fin del régimen, Rhiner decidió presentar su renuncia (1983) para participar en las futuras elecciones. Si bien, el gobierno de Rhiner es recordado como uno de los mejores que tuvo Formosa, su participación electoral terminó en un fracaso en tanto no resultó electo. En el marco de lo expuesto nos preguntamos ¿cuál fue el perfil sociopolítico de la figura de Rodolfo Emilio Rhiner? ¿Cómo fue el proceso a partir del cual se constituye en una figura clave para los sectores que determinan su acceso a la gobernación de Formosa? ¿Cuáles fueron las prioridades y/o aspectos principales de su gobierno? y finalmente ¿En qué medida su participación en el gobierno de facto, influyó en su derrota electoral? En este punto es necesario señalar que los gobernadores provinciales eran designados en tanto observaran los lineamientos trazados por la Junta, instados no sólo a luchar contra la subversión, sino también a lograr la unidad nacional y evitar el aislamiento conversando con “argentinos de buena voluntad”. En consecuencia, nuestra perspectiva intenta mostrar, que la gobernación de Rhiner es parte de un proceso, en el marco del cual aceptó el “llamado a colaborar” tempranamente teniendo el visto bueno desde su partido. Primero, asumiendo la Secretaría de Acción Social (1977) durante el gobierno de Juan Carlos Colombo (1976-1981), y luego sucediéndolo en la gobernación (1981-1983). Desde ambos lugares jugó un papel central en la organización del consenso social, logrando un significativo apoyo popular que lo llevó a asumir ambas funciones. Ante la certeza que la dictadura cívico-militar llegaba a su fin, presentó su renuncia con el objetivo de participar en las elecciones seguro de que sería el gobernador de la democracia. - Materia
-
Golpe de estado cívico militar
Junta militar
Guerra de Malvinas
Derrota
Protesta social
Dictadura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51173
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_9aba6637e589a9f99409156a89cfe623 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51173 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983Leguizamón, MarielaGolpe de estado cívico militarJunta militarGuerra de MalvinasDerrotaProtesta socialDictaduraFil: Leguizamón, Mariela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Urquiza, Emilia Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.Tras el golpe de estado cívico militar de 1976, las provincias fueron intervenidas, sus gobernadores destituidos y reemplazados por delegados de la junta militar. Durante el tiempo en que duró este régimen, en Formosa se sucedieron cuatro gobernadores de facto, Reinaldo Martín Alturria, Juan Carlos Colombo, Rodolfo Emilio Rhiner y Ezio Massa. Cuando la derrota y consecuencias de la Guerra de Malvinas; las protestas sociales que comenzaban a ocupar el espacio público y los propios problemas internos en las fuerzas armadas, anticipaban el fin del régimen, Rhiner decidió presentar su renuncia (1983) para participar en las futuras elecciones. Si bien, el gobierno de Rhiner es recordado como uno de los mejores que tuvo Formosa, su participación electoral terminó en un fracaso en tanto no resultó electo. En el marco de lo expuesto nos preguntamos ¿cuál fue el perfil sociopolítico de la figura de Rodolfo Emilio Rhiner? ¿Cómo fue el proceso a partir del cual se constituye en una figura clave para los sectores que determinan su acceso a la gobernación de Formosa? ¿Cuáles fueron las prioridades y/o aspectos principales de su gobierno? y finalmente ¿En qué medida su participación en el gobierno de facto, influyó en su derrota electoral? En este punto es necesario señalar que los gobernadores provinciales eran designados en tanto observaran los lineamientos trazados por la Junta, instados no sólo a luchar contra la subversión, sino también a lograr la unidad nacional y evitar el aislamiento conversando con “argentinos de buena voluntad”. En consecuencia, nuestra perspectiva intenta mostrar, que la gobernación de Rhiner es parte de un proceso, en el marco del cual aceptó el “llamado a colaborar” tempranamente teniendo el visto bueno desde su partido. Primero, asumiendo la Secretaría de Acción Social (1977) durante el gobierno de Juan Carlos Colombo (1976-1981), y luego sucediéndolo en la gobernación (1981-1983). Desde ambos lugares jugó un papel central en la organización del consenso social, logrando un significativo apoyo popular que lo llevó a asumir ambas funciones. Ante la certeza que la dictadura cívico-militar llegaba a su fin, presentó su renuncia con el objetivo de participar en las elecciones seguro de que sería el gobernador de la democracia.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUrquiza, Emilia Yolanda2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf87 p.application/pdfLeguizamón, Mariela, 2015. Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51173spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51173instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:37.424Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983 |
title |
Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983 |
spellingShingle |
Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983 Leguizamón, Mariela Golpe de estado cívico militar Junta militar Guerra de Malvinas Derrota Protesta social Dictadura |
title_short |
Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983 |
title_full |
Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983 |
title_fullStr |
Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983 |
title_full_unstemmed |
Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983 |
title_sort |
Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leguizamón, Mariela |
author |
Leguizamón, Mariela |
author_facet |
Leguizamón, Mariela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Urquiza, Emilia Yolanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Golpe de estado cívico militar Junta militar Guerra de Malvinas Derrota Protesta social Dictadura |
topic |
Golpe de estado cívico militar Junta militar Guerra de Malvinas Derrota Protesta social Dictadura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Leguizamón, Mariela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Urquiza, Emilia Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Tras el golpe de estado cívico militar de 1976, las provincias fueron intervenidas, sus gobernadores destituidos y reemplazados por delegados de la junta militar. Durante el tiempo en que duró este régimen, en Formosa se sucedieron cuatro gobernadores de facto, Reinaldo Martín Alturria, Juan Carlos Colombo, Rodolfo Emilio Rhiner y Ezio Massa. Cuando la derrota y consecuencias de la Guerra de Malvinas; las protestas sociales que comenzaban a ocupar el espacio público y los propios problemas internos en las fuerzas armadas, anticipaban el fin del régimen, Rhiner decidió presentar su renuncia (1983) para participar en las futuras elecciones. Si bien, el gobierno de Rhiner es recordado como uno de los mejores que tuvo Formosa, su participación electoral terminó en un fracaso en tanto no resultó electo. En el marco de lo expuesto nos preguntamos ¿cuál fue el perfil sociopolítico de la figura de Rodolfo Emilio Rhiner? ¿Cómo fue el proceso a partir del cual se constituye en una figura clave para los sectores que determinan su acceso a la gobernación de Formosa? ¿Cuáles fueron las prioridades y/o aspectos principales de su gobierno? y finalmente ¿En qué medida su participación en el gobierno de facto, influyó en su derrota electoral? En este punto es necesario señalar que los gobernadores provinciales eran designados en tanto observaran los lineamientos trazados por la Junta, instados no sólo a luchar contra la subversión, sino también a lograr la unidad nacional y evitar el aislamiento conversando con “argentinos de buena voluntad”. En consecuencia, nuestra perspectiva intenta mostrar, que la gobernación de Rhiner es parte de un proceso, en el marco del cual aceptó el “llamado a colaborar” tempranamente teniendo el visto bueno desde su partido. Primero, asumiendo la Secretaría de Acción Social (1977) durante el gobierno de Juan Carlos Colombo (1976-1981), y luego sucediéndolo en la gobernación (1981-1983). Desde ambos lugares jugó un papel central en la organización del consenso social, logrando un significativo apoyo popular que lo llevó a asumir ambas funciones. Ante la certeza que la dictadura cívico-militar llegaba a su fin, presentó su renuncia con el objetivo de participar en las elecciones seguro de que sería el gobernador de la democracia. |
description |
Fil: Leguizamón, Mariela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Leguizamón, Mariela, 2015. Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51173 |
identifier_str_mv |
Leguizamón, Mariela, 2015. Un civil del “Proceso” : la gobernación de Rodolfo Rhiner 1981-1983. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51173 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 87 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146009439141888 |
score |
12.712165 |