La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel”
- Autores
- Bazán, Sofía Gabriela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bazán, Sofía Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Esta investigación busca analizar los modos en que el ensayo fotográfico titulado “Un altar en la piel”, realizado por Iván Almirón y publicado en el foto-libro San la Muerte. Una voz extraña (2005), construye el cuerpo de los fieles y la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. El conjunto de imágenes de la serie que se incluyeron en el foto-libro, que encierra un total de treinta y tres (33) fotografías, se indagará en relación a otros textos lingüísticos (epígrafes y escritos académicos y periodísticos) que incluye la publicación y a su contexto de difusión. La investigación se inscribe en una perspectiva cualitativa con enfoque interdisciplinar. El análisis se valdrá principalmente de los instrumentos y herramientas del método iconográfico – iconológico (Panofsky en Kossoy, 2001) para el abordaje de la forma y el contenido vinculado a ciertos documentos de referencia literaria e histórica, los estilo y las subjetividades del autor. Luego se retoman los aspectos del método indiciario (Ginzburg, 2008) basado en la recopilación e interconexión morfológica de huellas, rastros o indicios de casos y contextos particulares e inferir a partir de ellos realidades más complejas. Seguidamente, de las operaciones de la Semiótica Visual (Barthes, 1964; 1987) se utilizarán las nociones de denotación y connotación para describir aquello que las imágenes muestran, representan y significan en relación con el contexto cultural de su publicación. También las nociones de anclaje y relevo del mismo autor para indagar los modos en que las fotos construyen sentidos en relación a los discursos lingüísticos que el foto-libro compila. Asimismo, se retoman las categorías conceptuales de la antropología del cuerpo y de la religión, estudios sobre el cuerpo en la fotografía y el análisis del discurso. Las primeras aproximaciones en el proceso de análisis nos permitieron dar cuenta que el ensayo fotográfico de Almirón construye una particular visión de los cuerpos de los presidiarios en relación con la divinidad, atravesada por los intereses del autor e influencias del contexto socio-cultural. A partir de procedimientos técnicos, estéticos y documentales como la utilización del retrato en blanco y negro con el marcado contraste de luces y sombras, principalmente en los rostros, se acentúan los rasgos y miradas de los sujetos, quienes revelan la marca de relación de una proximidad íntima y única del fotógrafo y fotografiado. Relación que fue posible reconocer de acuerdo a las operaciones de focalización o zoom realizadas por el autor. A la vez que el modo de identificarse y mostrarse ante sí y los demás. Todos estos procedimientos enfatizaron la configuración de esos cuerpos como santuarios, es decir, la piel de los devotos se muestra y presenta como lienzo, un embodiment de fe (Bondar, 2015). Mientras que los epígrafes dan cuenta de otras identidades de los retratados. Registran, por ejemplos, sus nombres y localidades de procedencia. Además, esta producción fotográfica es uno de las primeras dedicadas a una práctica de religiosidad popular y desde el registro fotográfico documental en publicarse en formato foto-libro en la región. En ese sentido, la publicación significa una contribución desde la fotografía documental a las diversas miradas sobre las prácticas religiosas populares del Litoral que empezaron a exponer otras producciones visuales (pinturas, instalaciones, audiovisuales) a principios de los años 2000 en el campo de las artes. Tal es el caso de las primeras muestras de los artistas Dany Barreto y Juan Batalla, bajo la firma Ba-Ba que incluyeron la figura del santo popular. Como parte de la necesidad del registro y la divulgación de ambas trayectorias artísticas y de investigación Barreto y Batalla dirigen Colección Arte Brujo. Asimismo, el ensayo fotográfico, en relación a los diversos textos que incluye el foto-libro, también contribuye en esa época a visibilizar una forma de ritual popular ocultado, estigmatizado y cuestionado en el contexto correntino pero, sobre todo, a introducir y revalorizar la figura del San La Muerte en el campo del arte. A su vez, este trabajo forma parte de un primer avance de la investigación realizada en el marco de la Beca de Investigación en categoría PREGRADO financiada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. - Materia
-
Ensayo fotográfico
Foto-libro
Cárcel
Cuerpo
San La Muerte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53480
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_99a49405ba078188e817b5c4dd651099 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53480 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel”Bazán, Sofía GabrielaEnsayo fotográficoFoto-libroCárcelCuerpoSan La MuerteFil: Bazán, Sofía Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Esta investigación busca analizar los modos en que el ensayo fotográfico titulado “Un altar en la piel”, realizado por Iván Almirón y publicado en el foto-libro San la Muerte. Una voz extraña (2005), construye el cuerpo de los fieles y la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. El conjunto de imágenes de la serie que se incluyeron en el foto-libro, que encierra un total de treinta y tres (33) fotografías, se indagará en relación a otros textos lingüísticos (epígrafes y escritos académicos y periodísticos) que incluye la publicación y a su contexto de difusión. La investigación se inscribe en una perspectiva cualitativa con enfoque interdisciplinar. El análisis se valdrá principalmente de los instrumentos y herramientas del método iconográfico – iconológico (Panofsky en Kossoy, 2001) para el abordaje de la forma y el contenido vinculado a ciertos documentos de referencia literaria e histórica, los estilo y las subjetividades del autor. Luego se retoman los aspectos del método indiciario (Ginzburg, 2008) basado en la recopilación e interconexión morfológica de huellas, rastros o indicios de casos y contextos particulares e inferir a partir de ellos realidades más complejas. Seguidamente, de las operaciones de la Semiótica Visual (Barthes, 1964; 1987) se utilizarán las nociones de denotación y connotación para describir aquello que las imágenes muestran, representan y significan en relación con el contexto cultural de su publicación. También las nociones de anclaje y relevo del mismo autor para indagar los modos en que las fotos construyen sentidos en relación a los discursos lingüísticos que el foto-libro compila. Asimismo, se retoman las categorías conceptuales de la antropología del cuerpo y de la religión, estudios sobre el cuerpo en la fotografía y el análisis del discurso. Las primeras aproximaciones en el proceso de análisis nos permitieron dar cuenta que el ensayo fotográfico de Almirón construye una particular visión de los cuerpos de los presidiarios en relación con la divinidad, atravesada por los intereses del autor e influencias del contexto socio-cultural. A partir de procedimientos técnicos, estéticos y documentales como la utilización del retrato en blanco y negro con el marcado contraste de luces y sombras, principalmente en los rostros, se acentúan los rasgos y miradas de los sujetos, quienes revelan la marca de relación de una proximidad íntima y única del fotógrafo y fotografiado. Relación que fue posible reconocer de acuerdo a las operaciones de focalización o zoom realizadas por el autor. A la vez que el modo de identificarse y mostrarse ante sí y los demás. Todos estos procedimientos enfatizaron la configuración de esos cuerpos como santuarios, es decir, la piel de los devotos se muestra y presenta como lienzo, un embodiment de fe (Bondar, 2015). Mientras que los epígrafes dan cuenta de otras identidades de los retratados. Registran, por ejemplos, sus nombres y localidades de procedencia. Además, esta producción fotográfica es uno de las primeras dedicadas a una práctica de religiosidad popular y desde el registro fotográfico documental en publicarse en formato foto-libro en la región. En ese sentido, la publicación significa una contribución desde la fotografía documental a las diversas miradas sobre las prácticas religiosas populares del Litoral que empezaron a exponer otras producciones visuales (pinturas, instalaciones, audiovisuales) a principios de los años 2000 en el campo de las artes. Tal es el caso de las primeras muestras de los artistas Dany Barreto y Juan Batalla, bajo la firma Ba-Ba que incluyeron la figura del santo popular. Como parte de la necesidad del registro y la divulgación de ambas trayectorias artísticas y de investigación Barreto y Batalla dirigen Colección Arte Brujo. Asimismo, el ensayo fotográfico, en relación a los diversos textos que incluye el foto-libro, también contribuye en esa época a visibilizar una forma de ritual popular ocultado, estigmatizado y cuestionado en el contexto correntino pero, sobre todo, a introducir y revalorizar la figura del San La Muerte en el campo del arte. A su vez, este trabajo forma parte de un primer avance de la investigación realizada en el marco de la Beca de Investigación en categoría PREGRADO financiada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaBarrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfBazan, Sofía Gabriela, 2021. La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel”. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53480spaUNNE/PI/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53480instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:34.853Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel” |
| title |
La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel” |
| spellingShingle |
La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel” Bazán, Sofía Gabriela Ensayo fotográfico Foto-libro Cárcel Cuerpo San La Muerte |
| title_short |
La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel” |
| title_full |
La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel” |
| title_fullStr |
La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel” |
| title_full_unstemmed |
La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel” |
| title_sort |
La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazán, Sofía Gabriela |
| author |
Bazán, Sofía Gabriela |
| author_facet |
Bazán, Sofía Gabriela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ensayo fotográfico Foto-libro Cárcel Cuerpo San La Muerte |
| topic |
Ensayo fotográfico Foto-libro Cárcel Cuerpo San La Muerte |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bazán, Sofía Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: Barrios Cristaldo, Cleopatra Katerina del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Esta investigación busca analizar los modos en que el ensayo fotográfico titulado “Un altar en la piel”, realizado por Iván Almirón y publicado en el foto-libro San la Muerte. Una voz extraña (2005), construye el cuerpo de los fieles y la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. El conjunto de imágenes de la serie que se incluyeron en el foto-libro, que encierra un total de treinta y tres (33) fotografías, se indagará en relación a otros textos lingüísticos (epígrafes y escritos académicos y periodísticos) que incluye la publicación y a su contexto de difusión. La investigación se inscribe en una perspectiva cualitativa con enfoque interdisciplinar. El análisis se valdrá principalmente de los instrumentos y herramientas del método iconográfico – iconológico (Panofsky en Kossoy, 2001) para el abordaje de la forma y el contenido vinculado a ciertos documentos de referencia literaria e histórica, los estilo y las subjetividades del autor. Luego se retoman los aspectos del método indiciario (Ginzburg, 2008) basado en la recopilación e interconexión morfológica de huellas, rastros o indicios de casos y contextos particulares e inferir a partir de ellos realidades más complejas. Seguidamente, de las operaciones de la Semiótica Visual (Barthes, 1964; 1987) se utilizarán las nociones de denotación y connotación para describir aquello que las imágenes muestran, representan y significan en relación con el contexto cultural de su publicación. También las nociones de anclaje y relevo del mismo autor para indagar los modos en que las fotos construyen sentidos en relación a los discursos lingüísticos que el foto-libro compila. Asimismo, se retoman las categorías conceptuales de la antropología del cuerpo y de la religión, estudios sobre el cuerpo en la fotografía y el análisis del discurso. Las primeras aproximaciones en el proceso de análisis nos permitieron dar cuenta que el ensayo fotográfico de Almirón construye una particular visión de los cuerpos de los presidiarios en relación con la divinidad, atravesada por los intereses del autor e influencias del contexto socio-cultural. A partir de procedimientos técnicos, estéticos y documentales como la utilización del retrato en blanco y negro con el marcado contraste de luces y sombras, principalmente en los rostros, se acentúan los rasgos y miradas de los sujetos, quienes revelan la marca de relación de una proximidad íntima y única del fotógrafo y fotografiado. Relación que fue posible reconocer de acuerdo a las operaciones de focalización o zoom realizadas por el autor. A la vez que el modo de identificarse y mostrarse ante sí y los demás. Todos estos procedimientos enfatizaron la configuración de esos cuerpos como santuarios, es decir, la piel de los devotos se muestra y presenta como lienzo, un embodiment de fe (Bondar, 2015). Mientras que los epígrafes dan cuenta de otras identidades de los retratados. Registran, por ejemplos, sus nombres y localidades de procedencia. Además, esta producción fotográfica es uno de las primeras dedicadas a una práctica de religiosidad popular y desde el registro fotográfico documental en publicarse en formato foto-libro en la región. En ese sentido, la publicación significa una contribución desde la fotografía documental a las diversas miradas sobre las prácticas religiosas populares del Litoral que empezaron a exponer otras producciones visuales (pinturas, instalaciones, audiovisuales) a principios de los años 2000 en el campo de las artes. Tal es el caso de las primeras muestras de los artistas Dany Barreto y Juan Batalla, bajo la firma Ba-Ba que incluyeron la figura del santo popular. Como parte de la necesidad del registro y la divulgación de ambas trayectorias artísticas y de investigación Barreto y Batalla dirigen Colección Arte Brujo. Asimismo, el ensayo fotográfico, en relación a los diversos textos que incluye el foto-libro, también contribuye en esa época a visibilizar una forma de ritual popular ocultado, estigmatizado y cuestionado en el contexto correntino pero, sobre todo, a introducir y revalorizar la figura del San La Muerte en el campo del arte. A su vez, este trabajo forma parte de un primer avance de la investigación realizada en el marco de la Beca de Investigación en categoría PREGRADO financiada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. |
| description |
Fil: Bazán, Sofía Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
| format |
other |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bazan, Sofía Gabriela, 2021. La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel”. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53480 |
| identifier_str_mv |
Bazan, Sofía Gabriela, 2021. La construcción visual del cuerpo de los fieles y de la devoción a San La Muerte en el contexto carcelario. Reflexiones en torno al ensayo fotográfico “Un altar en la piel”. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53480 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/18N003/AR. Corrientes/Producción y circulación de experiencias artísticas en el NEA: descentralización, intermitencia y autogestión. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787813341659136 |
| score |
12.982451 |