Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible

Autores
Ponce Altamirano, Claudio Ariel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casali, Ricardo Antonio
Descripción
Fil: Ponce Altamirano, Claudio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina.
Fil: Ponce Altamirano, Claudio Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Casali, Ricardo Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En este trabajo se presentan contribuciones al estudio de propiedades elásticas y termo-acústicas de familia de materiales cerámicos, que son usados como materiales estructurales, en forma cristalina o nano-estructurada y con aplicaciones en pilas de combustible y detectores de gases. La estructura electrónica, calculada con métodos de cálculos de primeros principios basados en la Teoría de la Funcional de la Densidad (DFT), y cantidades derivadas de esta como ser: energías electrónicas totales y tensor de tensiones de la red, bajo influencias de deformaciones uniaxiales, biaxiales y de corte, fueron usadas para calcular las constantes de rigidez elásticas Cij , para el ZrO2, TiO2, HfO2 y en algunos casos (SnO2) su dependencia con presiones hidrostáticas externas aplicadas. A partir de estas constantes de rigidez elásticas, se determinaron propiedades elásticas (cantidades isotrópicas) de los policristales usando los métodos de Voigt-Reuss-Hill (VRH), como ser el módulo de Young E, de corte G, coeficientes de Poisson; relación frágil/dúctil, propiedades acústicas como ser velocidades de propagación de ondas transversales y longitudinales y finalmente la temperatura de Debye _D del compuesto. La anisotropía del módulo de Young en la fase de alta presión Pnma, del TiO2 y la fase rutilo SnO2 es aquí presentada, la que ayuda a comprender, entre otras, la estabilidad del compuesto a esfuerzos de distintos tipos (uniaxiales, biaxiales, de corte), y a interpretar medidas experimentales de nano-indentaci´on en nanobelts, nanotubos, etc. mediante la técnica de microscopía de fuerza atómica, por ejemplo. Toda esta caracterización de los mencionados materiales es de gran utilidad en campos de la Ciencia de Materiales, así como en el desarrollo de microelectrónica (ej. HfO2 es actualmente usado como dieléctrico en dispositivos manométricos CMOS con ancho de compuerta por debajo de los 120 nm), así como al desarrollo de materiales estructurales (ej. ZrO2, HfO2) y pilas de combustible (ZrO2 estabilizada con Y2O3, CeO2 o CaO). Estos últimos dispositivos, hacen uso de la disminución del tamaño de grano del material cerámico, para mejorar su rendimiento. Esto se logra construyendo los dispositivos con nano-polvos cerámicos que permiten una sustancial mejora de las condiciones de trabajo del mismo. En el caso de pilas de combustible de estado sólido, cuyo electrolito sólido es construido a partir de polvos cerámicos basados en el ZrO2, la miniaturización del grano permite no sólo disminuir la temperatura de funcionamiento, sino aumentar su rendimiento en un 30% al mejorar el transporte iónico del átomos cargados de O=. Este transporte se puede realizar no solo en el cristal, asistidos por vacancias (introducidas por medio de dopantes como Y y Ca), sino a través de la frontera de grano, es decir en la superficie e interfase del grano mismo. Este último proceso no se realiza por medio de movimientos de un sitio a otro asistido por vacancias sino de a saltos, mejorando la conductividad iónica. Asimismo, la disminución del tamaño de grano en sensores de gases construidos en base al SnO2, que hace uso de la capa de deplexión de la zona cercana a la superficie del grano, también aumentan su eficiencia al disminuir el tamaño de grano a escala nanométrica. Sin embargo, la estructura de estas nanopartículas, su dependencia con la estequiometría y la forma de la misma, aún cuando se usen distintas técnicas para caracterizarlo, que van de la difracción de Rayos X (XRD), Espectroscopias ópticas IR y Raman, espectroscopias basadas en el estudio de cantos de absorción del Rayos X (EXAFS y XANES), no dan una completa descripción de la estructura interna de la misma: tamaño del núcleo, magnitud de la zona intermedia entre el núcleo y la superficie, relajaciones superficiales, detección de estados de superficie relacionados con enlaces no saturados del oxígeno, su repercusión en las propiedades electrónicas (DOS), por ejemplo, y su dependencia con la forma y terminación de la partícula. La caracterización completa de las nanopartículas, se ve substancialmente mejorada mediante un estudio detallado, mediante la utilización de métodos mecánico-cuánticos, de carácter predictivo, basados en teorías de muchos cuerpos (DFT), y códigos computacionales de precisión y gran eficiencia, como el SIESTA (Spanish Iniciative of Thousand of Atoms) que permitan el abordaje de sistemas con número de átomos del orden del millar. Esta tarea es un gran desafío y al mismo tiempo requiere de un gran esfuerzo, cuyos resultados y la metodología aquí desarrollada, pretenden contribuir al desarrollo del conocimiento de este campo en nuestro país y a su vez a la fascinante rama de la Física, denominada Materia Condensada.
Materia
Nanoparticles
Ab initio calculation
Sno2
Ceramics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/931

id RIUNNE_959046d3fc56ece31ce3606724a4bca0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/931
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustiblePonce Altamirano, Claudio ArielNanoparticlesAb initio calculationSno2CeramicsFil: Ponce Altamirano, Claudio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina.Fil: Ponce Altamirano, Claudio Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Casali, Ricardo Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.En este trabajo se presentan contribuciones al estudio de propiedades elásticas y termo-acústicas de familia de materiales cerámicos, que son usados como materiales estructurales, en forma cristalina o nano-estructurada y con aplicaciones en pilas de combustible y detectores de gases. La estructura electrónica, calculada con métodos de cálculos de primeros principios basados en la Teoría de la Funcional de la Densidad (DFT), y cantidades derivadas de esta como ser: energías electrónicas totales y tensor de tensiones de la red, bajo influencias de deformaciones uniaxiales, biaxiales y de corte, fueron usadas para calcular las constantes de rigidez elásticas Cij , para el ZrO2, TiO2, HfO2 y en algunos casos (SnO2) su dependencia con presiones hidrostáticas externas aplicadas. A partir de estas constantes de rigidez elásticas, se determinaron propiedades elásticas (cantidades isotrópicas) de los policristales usando los métodos de Voigt-Reuss-Hill (VRH), como ser el módulo de Young E, de corte G, coeficientes de Poisson; relación frágil/dúctil, propiedades acústicas como ser velocidades de propagación de ondas transversales y longitudinales y finalmente la temperatura de Debye _D del compuesto. La anisotropía del módulo de Young en la fase de alta presión Pnma, del TiO2 y la fase rutilo SnO2 es aquí presentada, la que ayuda a comprender, entre otras, la estabilidad del compuesto a esfuerzos de distintos tipos (uniaxiales, biaxiales, de corte), y a interpretar medidas experimentales de nano-indentaci´on en nanobelts, nanotubos, etc. mediante la técnica de microscopía de fuerza atómica, por ejemplo. Toda esta caracterización de los mencionados materiales es de gran utilidad en campos de la Ciencia de Materiales, así como en el desarrollo de microelectrónica (ej. HfO2 es actualmente usado como dieléctrico en dispositivos manométricos CMOS con ancho de compuerta por debajo de los 120 nm), así como al desarrollo de materiales estructurales (ej. ZrO2, HfO2) y pilas de combustible (ZrO2 estabilizada con Y2O3, CeO2 o CaO). Estos últimos dispositivos, hacen uso de la disminución del tamaño de grano del material cerámico, para mejorar su rendimiento. Esto se logra construyendo los dispositivos con nano-polvos cerámicos que permiten una sustancial mejora de las condiciones de trabajo del mismo. En el caso de pilas de combustible de estado sólido, cuyo electrolito sólido es construido a partir de polvos cerámicos basados en el ZrO2, la miniaturización del grano permite no sólo disminuir la temperatura de funcionamiento, sino aumentar su rendimiento en un 30% al mejorar el transporte iónico del átomos cargados de O=. Este transporte se puede realizar no solo en el cristal, asistidos por vacancias (introducidas por medio de dopantes como Y y Ca), sino a través de la frontera de grano, es decir en la superficie e interfase del grano mismo. Este último proceso no se realiza por medio de movimientos de un sitio a otro asistido por vacancias sino de a saltos, mejorando la conductividad iónica. Asimismo, la disminución del tamaño de grano en sensores de gases construidos en base al SnO2, que hace uso de la capa de deplexión de la zona cercana a la superficie del grano, también aumentan su eficiencia al disminuir el tamaño de grano a escala nanométrica. Sin embargo, la estructura de estas nanopartículas, su dependencia con la estequiometría y la forma de la misma, aún cuando se usen distintas técnicas para caracterizarlo, que van de la difracción de Rayos X (XRD), Espectroscopias ópticas IR y Raman, espectroscopias basadas en el estudio de cantos de absorción del Rayos X (EXAFS y XANES), no dan una completa descripción de la estructura interna de la misma: tamaño del núcleo, magnitud de la zona intermedia entre el núcleo y la superficie, relajaciones superficiales, detección de estados de superficie relacionados con enlaces no saturados del oxígeno, su repercusión en las propiedades electrónicas (DOS), por ejemplo, y su dependencia con la forma y terminación de la partícula. La caracterización completa de las nanopartículas, se ve substancialmente mejorada mediante un estudio detallado, mediante la utilización de métodos mecánico-cuánticos, de carácter predictivo, basados en teorías de muchos cuerpos (DFT), y códigos computacionales de precisión y gran eficiencia, como el SIESTA (Spanish Iniciative of Thousand of Atoms) que permitan el abordaje de sistemas con número de átomos del orden del millar. Esta tarea es un gran desafío y al mismo tiempo requiere de un gran esfuerzo, cuyos resultados y la metodología aquí desarrollada, pretenden contribuir al desarrollo del conocimiento de este campo en nuestro país y a su vez a la fascinante rama de la Física, denominada Materia Condensada.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraCasali, Ricardo Antonio2013-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf167 p.application/pdfPonce Altamirano, Claudio Ariel, 2013. Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/931spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/931instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:25.681Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible
title Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible
spellingShingle Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible
Ponce Altamirano, Claudio Ariel
Nanoparticles
Ab initio calculation
Sno2
Ceramics
title_short Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible
title_full Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible
title_fullStr Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible
title_full_unstemmed Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible
title_sort Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible
dc.creator.none.fl_str_mv Ponce Altamirano, Claudio Ariel
author Ponce Altamirano, Claudio Ariel
author_facet Ponce Altamirano, Claudio Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casali, Ricardo Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv Nanoparticles
Ab initio calculation
Sno2
Ceramics
topic Nanoparticles
Ab initio calculation
Sno2
Ceramics
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ponce Altamirano, Claudio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina.
Fil: Ponce Altamirano, Claudio Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Casali, Ricardo Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
En este trabajo se presentan contribuciones al estudio de propiedades elásticas y termo-acústicas de familia de materiales cerámicos, que son usados como materiales estructurales, en forma cristalina o nano-estructurada y con aplicaciones en pilas de combustible y detectores de gases. La estructura electrónica, calculada con métodos de cálculos de primeros principios basados en la Teoría de la Funcional de la Densidad (DFT), y cantidades derivadas de esta como ser: energías electrónicas totales y tensor de tensiones de la red, bajo influencias de deformaciones uniaxiales, biaxiales y de corte, fueron usadas para calcular las constantes de rigidez elásticas Cij , para el ZrO2, TiO2, HfO2 y en algunos casos (SnO2) su dependencia con presiones hidrostáticas externas aplicadas. A partir de estas constantes de rigidez elásticas, se determinaron propiedades elásticas (cantidades isotrópicas) de los policristales usando los métodos de Voigt-Reuss-Hill (VRH), como ser el módulo de Young E, de corte G, coeficientes de Poisson; relación frágil/dúctil, propiedades acústicas como ser velocidades de propagación de ondas transversales y longitudinales y finalmente la temperatura de Debye _D del compuesto. La anisotropía del módulo de Young en la fase de alta presión Pnma, del TiO2 y la fase rutilo SnO2 es aquí presentada, la que ayuda a comprender, entre otras, la estabilidad del compuesto a esfuerzos de distintos tipos (uniaxiales, biaxiales, de corte), y a interpretar medidas experimentales de nano-indentaci´on en nanobelts, nanotubos, etc. mediante la técnica de microscopía de fuerza atómica, por ejemplo. Toda esta caracterización de los mencionados materiales es de gran utilidad en campos de la Ciencia de Materiales, así como en el desarrollo de microelectrónica (ej. HfO2 es actualmente usado como dieléctrico en dispositivos manométricos CMOS con ancho de compuerta por debajo de los 120 nm), así como al desarrollo de materiales estructurales (ej. ZrO2, HfO2) y pilas de combustible (ZrO2 estabilizada con Y2O3, CeO2 o CaO). Estos últimos dispositivos, hacen uso de la disminución del tamaño de grano del material cerámico, para mejorar su rendimiento. Esto se logra construyendo los dispositivos con nano-polvos cerámicos que permiten una sustancial mejora de las condiciones de trabajo del mismo. En el caso de pilas de combustible de estado sólido, cuyo electrolito sólido es construido a partir de polvos cerámicos basados en el ZrO2, la miniaturización del grano permite no sólo disminuir la temperatura de funcionamiento, sino aumentar su rendimiento en un 30% al mejorar el transporte iónico del átomos cargados de O=. Este transporte se puede realizar no solo en el cristal, asistidos por vacancias (introducidas por medio de dopantes como Y y Ca), sino a través de la frontera de grano, es decir en la superficie e interfase del grano mismo. Este último proceso no se realiza por medio de movimientos de un sitio a otro asistido por vacancias sino de a saltos, mejorando la conductividad iónica. Asimismo, la disminución del tamaño de grano en sensores de gases construidos en base al SnO2, que hace uso de la capa de deplexión de la zona cercana a la superficie del grano, también aumentan su eficiencia al disminuir el tamaño de grano a escala nanométrica. Sin embargo, la estructura de estas nanopartículas, su dependencia con la estequiometría y la forma de la misma, aún cuando se usen distintas técnicas para caracterizarlo, que van de la difracción de Rayos X (XRD), Espectroscopias ópticas IR y Raman, espectroscopias basadas en el estudio de cantos de absorción del Rayos X (EXAFS y XANES), no dan una completa descripción de la estructura interna de la misma: tamaño del núcleo, magnitud de la zona intermedia entre el núcleo y la superficie, relajaciones superficiales, detección de estados de superficie relacionados con enlaces no saturados del oxígeno, su repercusión en las propiedades electrónicas (DOS), por ejemplo, y su dependencia con la forma y terminación de la partícula. La caracterización completa de las nanopartículas, se ve substancialmente mejorada mediante un estudio detallado, mediante la utilización de métodos mecánico-cuánticos, de carácter predictivo, basados en teorías de muchos cuerpos (DFT), y códigos computacionales de precisión y gran eficiencia, como el SIESTA (Spanish Iniciative of Thousand of Atoms) que permitan el abordaje de sistemas con número de átomos del orden del millar. Esta tarea es un gran desafío y al mismo tiempo requiere de un gran esfuerzo, cuyos resultados y la metodología aquí desarrollada, pretenden contribuir al desarrollo del conocimiento de este campo en nuestro país y a su vez a la fascinante rama de la Física, denominada Materia Condensada.
description Fil: Ponce Altamirano, Claudio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ponce Altamirano, Claudio Ariel, 2013. Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/931
identifier_str_mv Ponce Altamirano, Claudio Ariel, 2013. Estudio de propiedades electrónicas, estructurales y vibracionales de cerámicos de interés en microelectrónica y celdas de combustible. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
167 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621689390891008
score 12.559606