La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural
- Autores
- Pageau, Christian Joseph Raymond
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pageau, Christian Joseph Raymond. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este trabajo propone un estudio de la representación del subalterno en la cinematografía de Femando E. Solanas. Partimos del concepto doble de imagen que sostiene el cineasta, es decir, la imagen como prueba y como invención. Demostramos que tanto en su vertiente documental como ficcional, este concepto doble no constituye un oxímoron, sino una sinergia. En un primer momento, acudimos a la idea de "esculpir en el tiempo" de Andrer Tarkovsky. Esta idea nos permite indagar en la esencia temporal del cine, y en la necesidad de capturar el tiempo. Abordamos la idea de tiempo nacional que sostiene Solanas, cercana al tiempo moral de Tarkovsky, la cual ayuda a entender su afán por una cine anclado en una cultura regional bien definida, pero también orientado por una moral, una ética de carácter político. Del cineasta, tomamos tres textos: "Hacia un Tercer-cine'', y Cine, cultura y descolonización, escritos en colaboración con Octavio Getino y La mirada. Reflexiones sobre cine y cultura. Proponemos que estos textos tempranos del cineasta vehiculan propuestas éticas y estéticas todavía relevantes, en su esencia por lo menos, para el estudio de toda la cinematografia de Solanas. Por ejemplo, la necesidad de pasar por una renovación estética para poder lograr un cambio de sociedad. La renovación estética es presente en toda su obra. Su entrada ·en política activa es una muestra de su coherencia. Observamos además que estos textos anticipan o se inscriben en el discurso intelectual acerca de la descolonización cultural. Presentamos brevemente algunos conceptos propios de los estudios subalternos latinoamericanos : la subaltemidad (John Beverley), un estado de subordinación que produce un ser sin historicidad, y la descolonización (Walter Mignolo), un esfuerzo para volver a re-autorizar al subalterno, y al mismo tiempo, renovar los paradigmas de interpretación de una realidad social y cultural. Si bien Solanas da lugar a las voces de los subalternos, se pone de su lado, se vincula y se implica en sus luchas, lo hace preservando para él el privilegio epistemológiCo. Sostenemos que su cine sirve para desvelar la subalternidad y permitir a su vez una cierta descolonización de la cultura. Concluimos que el concepto doble de Solanas permite lograr un cierto nivel de descolonización pero que dificilmente propone nuevos paradigmas. El corpus está compuesto por algunas películas tales como La hora de los hornos, Tangos, el exilio de Gardel, Sur y La dignidad de los nadies. - Fuente
- Cuadernos de Literatura, 2013, no. 13, p. 29-44.
- Materia
-
Subalteridad
Descolonización
Colonialidad del poder
Epistemología
Tiempo nacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33662
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_93db24d8a134951173bc7607a5c2177a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33662 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización culturalPageau, Christian Joseph RaymondSubalteridadDescolonizaciónColonialidad del poderEpistemologíaTiempo nacionalFil: Pageau, Christian Joseph Raymond. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este trabajo propone un estudio de la representación del subalterno en la cinematografía de Femando E. Solanas. Partimos del concepto doble de imagen que sostiene el cineasta, es decir, la imagen como prueba y como invención. Demostramos que tanto en su vertiente documental como ficcional, este concepto doble no constituye un oxímoron, sino una sinergia. En un primer momento, acudimos a la idea de "esculpir en el tiempo" de Andrer Tarkovsky. Esta idea nos permite indagar en la esencia temporal del cine, y en la necesidad de capturar el tiempo. Abordamos la idea de tiempo nacional que sostiene Solanas, cercana al tiempo moral de Tarkovsky, la cual ayuda a entender su afán por una cine anclado en una cultura regional bien definida, pero también orientado por una moral, una ética de carácter político. Del cineasta, tomamos tres textos: "Hacia un Tercer-cine'', y Cine, cultura y descolonización, escritos en colaboración con Octavio Getino y La mirada. Reflexiones sobre cine y cultura. Proponemos que estos textos tempranos del cineasta vehiculan propuestas éticas y estéticas todavía relevantes, en su esencia por lo menos, para el estudio de toda la cinematografia de Solanas. Por ejemplo, la necesidad de pasar por una renovación estética para poder lograr un cambio de sociedad. La renovación estética es presente en toda su obra. Su entrada ·en política activa es una muestra de su coherencia. Observamos además que estos textos anticipan o se inscriben en el discurso intelectual acerca de la descolonización cultural. Presentamos brevemente algunos conceptos propios de los estudios subalternos latinoamericanos : la subaltemidad (John Beverley), un estado de subordinación que produce un ser sin historicidad, y la descolonización (Walter Mignolo), un esfuerzo para volver a re-autorizar al subalterno, y al mismo tiempo, renovar los paradigmas de interpretación de una realidad social y cultural. Si bien Solanas da lugar a las voces de los subalternos, se pone de su lado, se vincula y se implica en sus luchas, lo hace preservando para él el privilegio epistemológiCo. Sostenemos que su cine sirve para desvelar la subalternidad y permitir a su vez una cierta descolonización de la cultura. Concluimos que el concepto doble de Solanas permite lograr un cierto nivel de descolonización pero que dificilmente propone nuevos paradigmas. El corpus está compuesto por algunas películas tales como La hora de los hornos, Tangos, el exilio de Gardel, Sur y La dignidad de los nadies. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras2013-08-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 29-44application/pdf0326-5102http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33662Cuadernos de Literatura, 2013, no. 13, p. 29-44.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3061https://dx.doi.org/10.30972/clt.0133061info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:14:43Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33662instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:44.061Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural |
title |
La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural |
spellingShingle |
La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural Pageau, Christian Joseph Raymond Subalteridad Descolonización Colonialidad del poder Epistemología Tiempo nacional |
title_short |
La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural |
title_full |
La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural |
title_fullStr |
La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural |
title_full_unstemmed |
La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural |
title_sort |
La imagen como prueba e invención en Solanas, una herramienta de descolonización cultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pageau, Christian Joseph Raymond |
author |
Pageau, Christian Joseph Raymond |
author_facet |
Pageau, Christian Joseph Raymond |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Subalteridad Descolonización Colonialidad del poder Epistemología Tiempo nacional |
topic |
Subalteridad Descolonización Colonialidad del poder Epistemología Tiempo nacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pageau, Christian Joseph Raymond. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Este trabajo propone un estudio de la representación del subalterno en la cinematografía de Femando E. Solanas. Partimos del concepto doble de imagen que sostiene el cineasta, es decir, la imagen como prueba y como invención. Demostramos que tanto en su vertiente documental como ficcional, este concepto doble no constituye un oxímoron, sino una sinergia. En un primer momento, acudimos a la idea de "esculpir en el tiempo" de Andrer Tarkovsky. Esta idea nos permite indagar en la esencia temporal del cine, y en la necesidad de capturar el tiempo. Abordamos la idea de tiempo nacional que sostiene Solanas, cercana al tiempo moral de Tarkovsky, la cual ayuda a entender su afán por una cine anclado en una cultura regional bien definida, pero también orientado por una moral, una ética de carácter político. Del cineasta, tomamos tres textos: "Hacia un Tercer-cine'', y Cine, cultura y descolonización, escritos en colaboración con Octavio Getino y La mirada. Reflexiones sobre cine y cultura. Proponemos que estos textos tempranos del cineasta vehiculan propuestas éticas y estéticas todavía relevantes, en su esencia por lo menos, para el estudio de toda la cinematografia de Solanas. Por ejemplo, la necesidad de pasar por una renovación estética para poder lograr un cambio de sociedad. La renovación estética es presente en toda su obra. Su entrada ·en política activa es una muestra de su coherencia. Observamos además que estos textos anticipan o se inscriben en el discurso intelectual acerca de la descolonización cultural. Presentamos brevemente algunos conceptos propios de los estudios subalternos latinoamericanos : la subaltemidad (John Beverley), un estado de subordinación que produce un ser sin historicidad, y la descolonización (Walter Mignolo), un esfuerzo para volver a re-autorizar al subalterno, y al mismo tiempo, renovar los paradigmas de interpretación de una realidad social y cultural. Si bien Solanas da lugar a las voces de los subalternos, se pone de su lado, se vincula y se implica en sus luchas, lo hace preservando para él el privilegio epistemológiCo. Sostenemos que su cine sirve para desvelar la subalternidad y permitir a su vez una cierta descolonización de la cultura. Concluimos que el concepto doble de Solanas permite lograr un cierto nivel de descolonización pero que dificilmente propone nuevos paradigmas. El corpus está compuesto por algunas películas tales como La hora de los hornos, Tangos, el exilio de Gardel, Sur y La dignidad de los nadies. |
description |
Fil: Pageau, Christian Joseph Raymond. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0326-5102 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33662 |
identifier_str_mv |
0326-5102 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33662 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/3061 https://dx.doi.org/10.30972/clt.0133061 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 29-44 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Literatura, 2013, no. 13, p. 29-44. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344237129007104 |
score |
12.623145 |